Luxación femorotibial abierta con fractura de rótula y tibia
Palabras clave:
luxación femorotibial, fractura de rótula, fractura de tibia.Resumen
Introducción: Las luxaciones de rodilla son poco frecuentes, lo que hace que su combinación abierta, con fracturas de rótula y del tercio superior de la tibia, sea rara y grave. Constituye una entidad causada por traumas de alta energía y se asocia a otras lesiones.Objetivo: Presentar un caso raro y complejo de luxación femorotibial posterior abierta con fractura del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia.
Caso clínico: Paciente masculino de 37 años de edad, que ingresó en el servicio de ortopedia y traumatología, quien como consecuencia de un accidente de tránsito, presentó luxación femorotibial posterior con fractura abierta del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia, grados III-B, en el inferior derecho. Fue intervenido quirúrgicamente de urgencia; se realizó amplio desbridamiento quirúrgico, reducción de la luxación, reparación primaria de las lesiones ligamentosas, patelectomía parcial, reparación del tendón rotuliano y fijación externa para la fractura del tercio superior de la tibia. El paciente evolucionó bien, sin infección de la herida quirúrgica y recuperación total a los 4 meses.
Conclusiones: La combinación de luxación femorotibial posterior abierta, con fractura del polo inferior de la rótula y tercio superior de la tibia es rara y obedece a altas energías traumáticas, como los accidentes automovilísticos. La cirugía de urgencia y la profilaxis antimicrobiana, es el método eficaz para el tratamiento definitivo de esta lesión.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Terry Canale S, Beaty JH. Fracturas y Luxaciones de la cadera. En: Terry Canale S, Beaty JH. Campbell. Cirugía Ortopédica. Madrid: Edición Oncena; 2013. p. 2804-64.
2. Bucholz RW, Heckman JD. Lesiones de la rodilla. Luxaciones traumáticas de la rodilla. Extremidad Inferior. En Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood and Grens. Fracturas en el adulto. México: Edición Quinta; 2019. p.1914-37.
3. Álvarez Blanco H. Luxación expuesta de rodilla. Arch Hosp Univ Gen. Calixto García. 2020 [acceso: 11/01/2021]; 8(1): 95-103. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/432
4. Gigante F, Lapera M, Pérez Zabala M, Quiroga J, Serpone A. Luxación Irreductible Posterolateral de Rodilla. Presentación de un Caso. Artroscopia. 2016 [acceso: 11/01/2021]; 23(3):120-3. Disponible en: https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-23-nro-3/PDFS/23_03_04_gigante.pdf
5. Bastida Mera J, Crespo Cullell I, Montoya Sáenz R. Reconstrucción del LCA en paciente con inmadurez esquelética tras luxación de rodilla. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2020. [acceso: 11/01/2021]. Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1318.pdf
6. Gómez A, Espejo A, Montes D, Carnero P, Villanueva F. Luxación de rodilla ante traumatismo de bajo impacto. A propósito de un caso. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2017 [acceso: 11/01/2021]; 24(2):171-4 Disponible en: https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/fs_24259.fs1705018-luxacion-de-rodilla-traumatismo-bajo.pdf
7. Carredano GX, Valderrama RJ, Arellano GS, Montenegro BD, Lizama CP, Bernal BN. Luxación expuesta de rodilla: ¿Qué hemos aprendido en los últimos 20 años? Chilean Journal of Orthopaedics and Traumatology. 2018 [acceso: 11/01/2021]; 59(2):47-54. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/6847/19bd568dbf711b4f0682c43bbac5cb9a1cdf.pdf
8. Rodríguez Nogué L, Pinilla Gracia C, Hernández Fernández A. Tratamiento quirúrgico de una luxación posterior de rodilla con lesión del aparato extensor. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2019. [acceso: 11/01/2021]: Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1259.pdf
9. Gigante F, Lapera M, Pérez Zabala M, Pesolani M, Serpone A. Conducta inicial en la luxación aguda de rodilla. Nuestra experiencia de 20 años. Artrosc. 2016 [acceso: 11/01/2021]; 23(2): 61-69. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-786942?lang=es
10. Richter D, Burke Gurney A, Natividad T, Andrews R, LaBaze D, Schenck R, et al. Un seguimiento de 2 a 10 años de los resultados clínicos y funcionales de luxaciones de rodilla: resultados preliminares. PubliCE. 2018 [acceso: 11/01/2021];2018: [aprox. 20 pant.] Disponible en: https://g-se.com/un-seguimiento-de-2-a-10-anos-de-los-resultados-clinicos-y-funcionales-de-luxaciones-de-rodilla-resultados-preliminares-2377-sa-d5a8f304b08c82
11. Vizuete AZ, Perez AJC, Ruiz FJM. Reconstrucción de la esquina posterointerna de la rodilla tras luxación traumática. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2019. [acceso: 11/01/2021]. Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1245.pdf
2. Bucholz RW, Heckman JD. Lesiones de la rodilla. Luxaciones traumáticas de la rodilla. Extremidad Inferior. En Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood and Grens. Fracturas en el adulto. México: Edición Quinta; 2019. p.1914-37.
3. Álvarez Blanco H. Luxación expuesta de rodilla. Arch Hosp Univ Gen. Calixto García. 2020 [acceso: 11/01/2021]; 8(1): 95-103. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/432
4. Gigante F, Lapera M, Pérez Zabala M, Quiroga J, Serpone A. Luxación Irreductible Posterolateral de Rodilla. Presentación de un Caso. Artroscopia. 2016 [acceso: 11/01/2021]; 23(3):120-3. Disponible en: https://www.revistaartroscopia.com/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-23-nro-3/PDFS/23_03_04_gigante.pdf
5. Bastida Mera J, Crespo Cullell I, Montoya Sáenz R. Reconstrucción del LCA en paciente con inmadurez esquelética tras luxación de rodilla. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2020. [acceso: 11/01/2021]. Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1318.pdf
6. Gómez A, Espejo A, Montes D, Carnero P, Villanueva F. Luxación de rodilla ante traumatismo de bajo impacto. A propósito de un caso. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2017 [acceso: 11/01/2021]; 24(2):171-4 Disponible en: https://fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/fs_24259.fs1705018-luxacion-de-rodilla-traumatismo-bajo.pdf
7. Carredano GX, Valderrama RJ, Arellano GS, Montenegro BD, Lizama CP, Bernal BN. Luxación expuesta de rodilla: ¿Qué hemos aprendido en los últimos 20 años? Chilean Journal of Orthopaedics and Traumatology. 2018 [acceso: 11/01/2021]; 59(2):47-54. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/6847/19bd568dbf711b4f0682c43bbac5cb9a1cdf.pdf
8. Rodríguez Nogué L, Pinilla Gracia C, Hernández Fernández A. Tratamiento quirúrgico de una luxación posterior de rodilla con lesión del aparato extensor. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2019. [acceso: 11/01/2021]: Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1259.pdf
9. Gigante F, Lapera M, Pérez Zabala M, Pesolani M, Serpone A. Conducta inicial en la luxación aguda de rodilla. Nuestra experiencia de 20 años. Artrosc. 2016 [acceso: 11/01/2021]; 23(2): 61-69. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-786942?lang=es
10. Richter D, Burke Gurney A, Natividad T, Andrews R, LaBaze D, Schenck R, et al. Un seguimiento de 2 a 10 años de los resultados clínicos y funcionales de luxaciones de rodilla: resultados preliminares. PubliCE. 2018 [acceso: 11/01/2021];2018: [aprox. 20 pant.] Disponible en: https://g-se.com/un-seguimiento-de-2-a-10-anos-de-los-resultados-clinicos-y-funcionales-de-luxaciones-de-rodilla-resultados-preliminares-2377-sa-d5a8f304b08c82
11. Vizuete AZ, Perez AJC, Ruiz FJM. Reconstrucción de la esquina posterointerna de la rodilla tras luxación traumática. España: Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2019. [acceso: 11/01/2021]. Disponible en: https://casosclinicos.secot.es/casos/caso_clinico_1245.pdf
Publicado
01.10.2021
Cómo citar
1.
Nápoles Mengana JL, Lagar Ávila AA, Ramos Hechavarría L. Luxación femorotibial abierta con fractura de rótula y tibia. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 17 de febrero de 2025];50(4):e02101372. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1372
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.