Actitudes y percepciones de la población de La Habana sobre la COVID-19
Palabras clave:
percepción de riesgo, causas, población, COVID-19.Resumen
Introducción: Cualquier estrategia diseñada para aumentar la percepción de riesgo involucra procesos de cambio o modificación de las actitudes subyacentes.Objetivo: Explorar las actitudes y percepciones de la población de La Habana sobre la COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo transversal en una población de 2012 habaneros que, de forma anónima y voluntaria, respondieron un cuestionario en línea distribuido en redes sociales entre mayo y junio de 2021. Se emplearon variables sobre la caracterización demográfica y las relacionadas con el objeto de estudio agrupadas en causas a las que atribuyen la situación epidemiológica actual: sociales, estatales y externas. Se utilizó la prueba estadística ji cuadrado y el modelo de los residuos corregidos.
Resultados: Los participantes de los municipios de Playa (14,1 %), Plaza de la Revolución (13,2 %) y Diez de Octubre (12,7 %) fueron los más frecuentes. Las 3 causas predominantes según más del 80 % fueron "Violación del distanciamiento social", "Resquebrajamiento de la disciplina social" y "Celebración y festividades". De la dimensión estatal se destacaron, violaciones del distanciamiento social, apertura de los aeropuertos y eliminación de las pesquisas activas. El 43,5 % de las respuestas a 14 de las 32 señaladas por los encuestados, están relacionadas con la baja percepción de riesgo de la población.
Conclusiones: No es posible atribuir la situación epidemiológica por la COVID-19 en La Habana, solo a la baja percepción de riesgo de la sociedad; este es un fenómeno multicausal con causas atribuidas a la acción/ inacción estatal y al comportamiento social.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. MINSAP-Cuba. Sitio Oficial del Ministerio de Salud Pública- Categoría COVID-19. La Habana: Ministerio de Salud Pública- Cuba; 2021 [actualizado: 11/07/2021; acceso: 10/07/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/category/COVID-19/
2. Castellanos V. Estudio de la opinión pública acerca de la crisis del coronavirus: opiniones recogidas entre el 13 y el 15 de marzo de 2020. España: IPSOS, Global Wave 4; 2020. [acceso: 10/07/2021]. Disponible en: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-03/estudio_de_la_opinion_publica_sobre_la_crisis_del_coronavirus.pdf
3. Cuadra-Martínez D, Castro-Carrasco PJ, Sandoval-Díaz J, Pérez-Zapata D, Mora Dabancens D. COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Rev Méd Chile. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 148(8): [aprox. 16 pp.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000801139&script=sci_arttext
4. Stanojlovic M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud: RCyS. 2015 [acceso: 11/07/2021]; 5(1): [aprox. 12 pp.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353616
5. Slovic P, Peters E. Risk perception and affect. Current directions in psychological science. 2006 [acceso: 11/07/2021]; 15(6): [aprox. 4 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2006.00461.x
6. Pell del Río SM, Valdés Santiago D, Gil Rodríguez AL, Amador Romero FJ, Cairo Pell KS, Paneque Quevedo AA, et al. Percepción de riesgo durante el confinamiento por COVID-19 en una muestra cubana: resultados preliminares. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso: 11/07/2021]; 11(1): [aprox. 9 pp.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/912
7. Casales JC. Percepción de riesgo durante la COVID-19: una mirada desde la psicología social. Revista Cubana de Psicología. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 2(2): [aprox. 9 pp.] Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/24
8. Chauvin B, Hermand D, Mullet E. New Age Beliefs and Societal Risk Perception 1. Journal of Applied Social Psychology. 2008 [acceso: 11/07/2021]; 38(8): 2056-71. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2008.00380.x
9. Matute Greño HM. Nuestra mente nos engaña: sesgos y errores cognitivos que todos cometemos. Shackleton books S.L.; 2019.
10. Medina Mínguez R. COVID-19: La no percepción del riesgo. Más Poder Local. 2020 [acceso: 11/08/2021]; (41): 34-5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7407219.pdf
11. Chaple-Gil AM, Herrera-Maso R. Base de datos- Población y percepción de riesgo y causas de la situación de la Pandemia de la COVID-19 en La Habana, Cuba. [Dataset] 2021. Zenodo. Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.5039407
12. Abbasi-Kangevari M, Kolahi AA, Ghamari SH, Hassanian-Moghaddam H. Public knowledge, attitudes, and practices related to COVID-19 in Iran: Questionnaire study. JMIR Publ Heal Surveil. 2021 [acceso: 11/08/2021]; 7(2): [aprox. 14 pp.]. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85101865180&doi=10.2196%2f21415&partnerID=40&md5=cf9e4a1b478d04235e31b52007fc1fe0
13. Elharake JA, Shafiq M, McFadden SM, Malik AA, Omer SB. The Association of COVID-19 Risk Perception, County Death Rates, and Voluntary Health Behaviors among U.S. Adult Population. J Infect Dis. 2021; 2021: jiab131. DOI: 10.1093/infdis/jiab131
14. Pañellas Álvarez D, Arango Rodríguez L, Díaz Álvarez C, Capote Santana NT. COVID 19: Percepciones de cubanos residentes en Cuba y en el exterior. Revista Novedades en Población. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 16(32): [aprox. 24 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200407
15. González Gacel JF, Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal E, González Sábado RI, Pons Delgado SV. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed. 2021 [acceso: 10/07/2021]; 25(1): [aprox. 12 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100003
16. Moreno Proaño G. Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2020 [acceso: 07/07/2021]; 9(2):251-5. Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/314
2. Castellanos V. Estudio de la opinión pública acerca de la crisis del coronavirus: opiniones recogidas entre el 13 y el 15 de marzo de 2020. España: IPSOS, Global Wave 4; 2020. [acceso: 10/07/2021]. Disponible en: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-03/estudio_de_la_opinion_publica_sobre_la_crisis_del_coronavirus.pdf
3. Cuadra-Martínez D, Castro-Carrasco PJ, Sandoval-Díaz J, Pérez-Zapata D, Mora Dabancens D. COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Rev Méd Chile. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 148(8): [aprox. 16 pp.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000801139&script=sci_arttext
4. Stanojlovic M. Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud: RCyS. 2015 [acceso: 11/07/2021]; 5(1): [aprox. 12 pp.] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353616
5. Slovic P, Peters E. Risk perception and affect. Current directions in psychological science. 2006 [acceso: 11/07/2021]; 15(6): [aprox. 4 pp.]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2006.00461.x
6. Pell del Río SM, Valdés Santiago D, Gil Rodríguez AL, Amador Romero FJ, Cairo Pell KS, Paneque Quevedo AA, et al. Percepción de riesgo durante el confinamiento por COVID-19 en una muestra cubana: resultados preliminares. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso: 11/07/2021]; 11(1): [aprox. 9 pp.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/912
7. Casales JC. Percepción de riesgo durante la COVID-19: una mirada desde la psicología social. Revista Cubana de Psicología. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 2(2): [aprox. 9 pp.] Disponible en: http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/24
8. Chauvin B, Hermand D, Mullet E. New Age Beliefs and Societal Risk Perception 1. Journal of Applied Social Psychology. 2008 [acceso: 11/07/2021]; 38(8): 2056-71. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2008.00380.x
9. Matute Greño HM. Nuestra mente nos engaña: sesgos y errores cognitivos que todos cometemos. Shackleton books S.L.; 2019.
10. Medina Mínguez R. COVID-19: La no percepción del riesgo. Más Poder Local. 2020 [acceso: 11/08/2021]; (41): 34-5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7407219.pdf
11. Chaple-Gil AM, Herrera-Maso R. Base de datos- Población y percepción de riesgo y causas de la situación de la Pandemia de la COVID-19 en La Habana, Cuba. [Dataset] 2021. Zenodo. Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.5039407
12. Abbasi-Kangevari M, Kolahi AA, Ghamari SH, Hassanian-Moghaddam H. Public knowledge, attitudes, and practices related to COVID-19 in Iran: Questionnaire study. JMIR Publ Heal Surveil. 2021 [acceso: 11/08/2021]; 7(2): [aprox. 14 pp.]. Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85101865180&doi=10.2196%2f21415&partnerID=40&md5=cf9e4a1b478d04235e31b52007fc1fe0
13. Elharake JA, Shafiq M, McFadden SM, Malik AA, Omer SB. The Association of COVID-19 Risk Perception, County Death Rates, and Voluntary Health Behaviors among U.S. Adult Population. J Infect Dis. 2021; 2021: jiab131. DOI: 10.1093/infdis/jiab131
14. Pañellas Álvarez D, Arango Rodríguez L, Díaz Álvarez C, Capote Santana NT. COVID 19: Percepciones de cubanos residentes en Cuba y en el exterior. Revista Novedades en Población. 2020 [acceso: 10/07/2021]; 16(32): [aprox. 24 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200407
15. González Gacel JF, Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal E, González Sábado RI, Pons Delgado SV. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed. 2021 [acceso: 10/07/2021]; 25(1): [aprox. 12 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100003
16. Moreno Proaño G. Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. 2020 [acceso: 07/07/2021]; 9(2):251-5. Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/314
Publicado
15.12.2021
Cómo citar
1.
Herrera-Masó JR, Chaple-Gil AM, Rodríguez-Ledesma EB, Hernández-Alarcón L, Pérez-Hernández CL, Fernández-Peña G, et al. Actitudes y percepciones de la población de La Habana sobre la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 15 de diciembre de 2021 [citado 1 de abril de 2025];50(4):e02101722. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1722
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.