Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa
Palabras clave:
investigación educativa, intervención educativa, paradigmas de investigación, enfoques de investigación.Resumen
Introducción: La investigación educativa desempeña un papel muy importante para la resolución de los problemas y desafíos que existen en los diferentes contextos sociales, en el cumplimiento de las políticas educativas y para lograr el perfeccionamiento de los diferentes sistemas educativos.
Objetivo: Analizar el desarrollo de la ciencia en la sociedad de la información, y en específico, de la investigación educativa como tipo de investigación que estudia la realidad educativa.
Métodos: Se utilizan métodos del nivel teórico como el analítico sintético, inductivo deductivo e histórico lógico, para realizar el análisis bibliográfico de libros, artículos científicos, tesis doctorales, diccionarios y materiales disponibles a través de internet.
Conclusiones: La investigación y la intervención no existen de manera separada, son complementarias; no es posible desarrollar investigaciones educativas sin la intervención y la transformación del contexto educativo; mucho menos realizar una intervención sin antes investigar.
Descargas
Citas
2. Rosental M, Ludin M. Diccionario filosófico. La Habana: Instituto Cubano del Libro;1981.
3. Ander-Egg E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid; 1995.
4. Blaikie, N. Designing social research. Cambridge: Polity; 2009.
5. Bartolomé M. Aspectos Metodológicos de investigación educativa. Madrid: Narcea; 1988.
6. Landsheere G. Hystory of Educational Research. En: Keeves J P, Editor. Educational Research, methodology, and measurement: an international handbook. Cambridge: Pergamon; 1988.
7. Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979.
8. Bailey K. Methods of social research. Nueva York: Simon and Schuster; 2008.
9. Aguilera Ruiz A. La investigación educativa. La Habana: ICCP; 2003.
10. Izaguirre Remón RC, Rivera Oliva R, Mustelier Necolardes S. La revisión bibliográfica como paso lógico y método de la investigación científica. Malabo: Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial; 2010.
11. Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE; 1992.
12. Gil Álvarez JL, León González JL, Morales Cruz M. Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 2017, 13(58):72-74. Acceso: 5/9/2018. Disponible en https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/476/510/
13. Nocedo de León I, Castellanos Simons B, García Batista G, Addine Fernández F, González Dosil C, Gort Sánchez M, y otros. Metodología de la investigación educacional Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
14. Colectivo de autores. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Félix Varela; 2003.
15. Rodríguez Sosa J. La investigación acción educativa, ¿qué es? ¿cómo se hace? Lima: Doxa; 2005.
16. Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A; 2010.
17. Perines H. Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2016.
18. Spallanzani C, Biron D, Larose F, Lebrun J, Lenoir Y, Masselier G, y otros. Le rôle du manuel scolaire dans les pratiques enseignantes au primaire. Sherbrooke: Université de Sherbrooke; 2002.
19. Gordillo Fernández C. Similitudes y diferencias entre los ámbitos de intervención; 2011. Acceso: 8/9/2018. Disponible en http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/similitudes-y-diferencias-entre-los.html
20. Gobierno Vasco. Departamento de Educación. Principios de intervención educativa; 2018. Acceso: 10/9/2018. Disponible en http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6/es_-2027/adjuntos/Marco%20Curricular%20PDF/marco_c/pdfs_c/marc_c11.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.