La creatividad en el uso de las técnicas de estudio en la educación superior

Autores/as

  • Marivel Jurado Ronquillo Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Kety Piedra Chávez Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Martha Morocho Mazon Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Raidell Avello Martínez Universidad de Cienfuegos http://orcid.org/0000-0001-7200-632X

Palabras clave:

técnicas de estudio, creatividad, conocimiento, educación superior.

Resumen

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favorece y potencia una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Llega a su alcance máximo, a partir de cada una de las técnicas que el docente sea capaz de aplicar, para el desarrollo de los objetivos propuestos en cada clase. Este trabajo tiene el objetivo de describir algunas de las técnicas de estudio, que enfatizan en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la educación superior. El método fundamental utilizado fue el análisis de documentos. El resultado principal fue la descripción de las técnicas de estudio que se desarrollan en el campo del conocimiento creativo, lo cual posibilita, el desarrollo del conocimiento en todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Las técnicas de estudio se aplican en dependencia del contexto, el sujeto y los objetivos propuestos, e influyen a su vez en cada uno de los cambios sociales que trasciende a lo largo de la formación del ser humano. Las técnicas de estudios descritas, favorecen la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las universidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raidell Avello Martínez, Universidad de Cienfuegos

Profesor Titular, Dpto. Informática.
Vicedecano de Investigación y Postgrado. Facultad de Ingeniería.
Jefe del Grupo de Investigación sobre Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje (GITEMA)
Universidad de Cienfuegos, Cuba. https://www.ucf.edu.cu/
Editor adjunto de RED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/red.html
http://ravellom.blogspot.com/
https://www.researchgate.net/profile/Raidell_Avello_Martinez
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7200-632X

Citas

1. Chizmar JF, Ostrosky AL. The one-minute paper: some empirical findings. Journal of Economic Education. 1998; 29(1):12-21.

2. UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el XXI: visión y acción. Bruselas: UE Press. 2008.

3. Vivel Búa M, Fernández S, Lado R, Otero L. ¿Cómo Mejorar la Asimilación de los Contenidos Teóricos por parte del Alumnado Universitario? una Aplicación del One Minute Paper en Contabilidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2015;13(2):67-84.

4. Diego Correa M, Rueda Beltrán M. La evaluación docente superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares". Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 2012;3(2):59-76.

5. Ley Orgánica de Educación Superior. 2014. Acceso: 12/11/2018. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/-LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf

6. Constitución de la República del Ecuador. 2008. Acceso: 17/04/2018. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 2013. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/

8. Consejo de Educación Superior. Reglamento del Régimen Académico. Ecuador. 2017. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales-/a3/Anexo-lit-a3-R-R%C3%A9g-Acad%C3%A9mico.pdf

9. Rodríguez F. El nuevo rol del docente universitario en una época de cambio. 2015. Acceso: 01/04/2018. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5179/1/T-UCE-0016-023.pdf

10. Ponce Merino SR, Pibaque Pionce MS, Barcia Moreira MR. Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2017;1(11):[aprox. 14 p.]. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192/142/

11. Gómez M, Vergel M, Fernández EL. Creativa, metodología para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2017;8(2):201-209.

12. De la Torre S, Marín R. Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Madrid: Vicens-Vives; 1991.

13. Jurado M, Bravo G, Avello R. Propuesta de un sistema de métodos para la comunicación interpersonal en la carrera de Licenciatura en Educación. Medisur. 2017;15(6):[aprox. 9 p.]. Acceso: 01/12/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600015

14. Avello R, Duart JM. Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos. 2016;42(1):271-282.

15. Avello R, Marín VI. La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2016;20(3):687-713.

16. Jorda Lueges G, Martínez Vázquez NE. Uso de técnicas de creatividad en un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje. Campus Virtuales. 2015; 4(1):66-72. Acceso: 15/05/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166894

17. Chrobak R. El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico (En línea). Archivos de Ciencias de la Educación: 2017.; 11(12):0-31. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031

Descargas

Publicado

29.06.2019

Cómo citar

1.
Jurado Ronquillo M, Piedra Chávez K, Morocho Mazon M, Avello Martínez R. La creatividad en el uso de las técnicas de estudio en la educación superior. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 29 de junio de 2019 [citado 2 de abril de 2025];48(2(Sup):451-6. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/387

Número

Sección

Artículo de Opinión