La creatividad en el uso de las técnicas de estudio en la educación superior
Keywords:
técnicas de estudio, creatividad, conocimiento, educación superior.Abstract
La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favorece y potencia una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Llega a su alcance máximo, a partir de cada una de las técnicas que el docente sea capaz de aplicar, para el desarrollo de los objetivos propuestos en cada clase. Este trabajo tiene el objetivo de describir algunas de las técnicas de estudio, que enfatizan en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la educación superior. El método fundamental utilizado fue el análisis de documentos. El resultado principal fue la descripción de las técnicas de estudio que se desarrollan en el campo del conocimiento creativo, lo cual posibilita, el desarrollo del conocimiento en todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Las técnicas de estudio se aplican en dependencia del contexto, el sujeto y los objetivos propuestos, e influyen a su vez en cada uno de los cambios sociales que trasciende a lo largo de la formación del ser humano. Las técnicas de estudios descritas, favorecen la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las universidades.Downloads
References
2. UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el XXI: visión y acción. Bruselas: UE Press. 2008.
3. Vivel Búa M, Fernández S, Lado R, Otero L. ¿Cómo Mejorar la Asimilación de los Contenidos Teóricos por parte del Alumnado Universitario? una Aplicación del One Minute Paper en Contabilidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2015;13(2):67-84.
4. Diego Correa M, Rueda Beltrán M. La evaluación docente superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares". Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 2012;3(2):59-76.
5. Ley Orgánica de Educación Superior. 2014. Acceso: 12/11/2018. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/-LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
6. Constitución de la República del Ecuador. 2008. Acceso: 17/04/2018. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 2013. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/
8. Consejo de Educación Superior. Reglamento del Régimen Académico. Ecuador. 2017. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales-/a3/Anexo-lit-a3-R-R%C3%A9g-Acad%C3%A9mico.pdf
9. Rodríguez F. El nuevo rol del docente universitario en una época de cambio. 2015. Acceso: 01/04/2018. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5179/1/T-UCE-0016-023.pdf
10. Ponce Merino SR, Pibaque Pionce MS, Barcia Moreira MR. Técnicas de estudio para contribuir el aprendizaje desarrollador del idioma inglés en la educación superior. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2017;1(11):[aprox. 14 p.]. Acceso: 21/04/2018. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/192/142/
11. Gómez M, Vergel M, Fernández EL. Creativa, metodología para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2017;8(2):201-209.
12. De la Torre S, Marín R. Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Madrid: Vicens-Vives; 1991.
13. Jurado M, Bravo G, Avello R. Propuesta de un sistema de métodos para la comunicación interpersonal en la carrera de Licenciatura en Educación. Medisur. 2017;15(6):[aprox. 9 p.]. Acceso: 01/12/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600015
14. Avello R, Duart JM. Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos. 2016;42(1):271-282.
15. Avello R, Marín VI. La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 2016;20(3):687-713.
16. Jorda Lueges G, Martínez Vázquez NE. Uso de técnicas de creatividad en un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje. Campus Virtuales. 2015; 4(1):66-72. Acceso: 15/05/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166894
17. Chrobak R. El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico (En línea). Archivos de Ciencias de la Educación: 2017.; 11(12):0-31. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24215/23468866e031
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.