Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana

Autores/as

Palabras clave:

estudiantes de medicina, publicación estudiantil, investigación estudiantil, producción científica.

Resumen

La evaluación ex ante es aquella que se efectúa antes de la realización de la intervención y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Con el objetivo de describir las lecciones aprendidas y por aprender en torno a la publicación estudiantil se realizó un análisis documental de las investigaciones y publicaciones sobre la producción científica estudiantil en Cuba. Se identificaron 193 documentos en la base de datos SciELO, 457 documentos en Scopus y 75 en la WoS. Se identificaron 10 lecciones aprendidas y 5 por aprender en torno al tema. A través de la investigación y publicación en la etapa del pregrado, el estudiante aporta a su institución educativa como un científico más, a la par que rompe el equívoco dogma de que la universidad es únicamente para fines docentes. Existe potencial en las universidades cubanas para la investigación y publicación, la cual debe ser fomentada y apoyada por todas las autoridades competentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Martínez Trujillo N. Estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de Salud en enfermería, 2008-2011 [Tesis doctoral]. La Habana: ENSAP; 2012.

2. Organización Panamericana de Salud. Metodologías de la OPS/OMS para intercambio de información y gestión del conocimiento en Salud. Washington: OPS; 2015.[acceso 29/03/2020].Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34998/Leccionesaprendidas20-15_spa.pdf

3. Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®). 5ta Edición. Pensilvania: Project Management Institute, Inc; 2013.

4. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación en Educación Médica. 2016 [acceso 10/09/2020];5(19):155-63. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.023

5. Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Investigación en Educación Médica. 2017 [acceso 10/09/2020]; 6:153-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.10.001

6. Vitón Castillo AA, Quintana Pereda R, Rodriguez Maqueira Y. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2018 [acceso 10/09/2020];9(3):32-41 Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209

7. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Ordónez García LY, Lazo Herrera LA, Vitón Castillo AA. Descripción de la producción científica estudiantil de las ciencias médicas en Pinar del Río. 2010-2018. En: Convención Internacional de Ciencias Morfológicas MORFOVIRTUAL 2018. La Habana; 2018 [acceso29/03/2020]. Disponible en: https://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/v-iew/133/251

8. Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación en educación médica. 2017 [acceso 10/09/2020];6(22):142. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.001

9. Carrizo Estévez JD, González Bravo M. Importancia de la investigación en la formación de pregrado. Revista Congreso Universidad. 2012 [acceso 10/09/2020];1(2):19. Disponible en: https://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/348

10. Artola AE, Rodríguez CMM, Reyes CEM, Ruiz RS, Céspedes IT. How to enhance professional motivation of medical students in the teaching-learning process of statistical content? Rev Habanera Cienc Med. 2017 [acceso 10/09/2020];16(6):961-72. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1992/1917

11. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica. 2019 [acceso 10/09/2020]; Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009

12. Garcia-Rivero AA, Jiménez Mederos Y, Castañeda Piñera Y, González-Agote J. Paso a la ciencia joven. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 10/09/2020];31(1):273-6. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100023

13. González-Argote J, Garcia-Rivero AA. Los tutores: ¿esenciales para potenciar la producción científica estudiantil? Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 [acceso 10/09/2020];20(5):551-3. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500002

14. Colectivo de Autores. Libro de resúmenes: MEDINTÁVILA 2014. 16 de Abril. 2015 [acceso 10/09/2020];54(257 Supl): 6-44. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/190

15. Colectivo de Autores. Libro de resúmenes medintávila 2018. Universidad Médica Pinareña. 2020 [acceso 10/09/2020];16(Suppl. 1):e479. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/483/

16. Calvo Saborit DD. ¿Es necesario crear nuevas revistas científicas estudiantiles de ciencias médicas en Cuba? 16 de Abril. 2014 [acceso 10/09/2020];254:4-6. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/30

17. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. No. 129/2014. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2014.

18. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 116/2018. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.

19. Dopico Mateo I. Glosario de términos y siglas útiles para la actividad de evaluación y acreditación en la educación superior cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2010. [acceso 10/09/2020].Disponible en: https://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=288&db=0

20. Uribe Tirado A, Pinto M. 75 lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades iberoamericanas. Rev española de Documentación Científica. 2014 [acceso 10/09/2020];37(3):e057. Disponible en: https://eprints.rclis.org/23745/

21. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ, Fornaris-Cedeño Y. Premio Anual de Salud para el pregrado en Cuba: una necesidad impostergable. Rev Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2019 [acceso 10/09/2020];30(1):1-3. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000100009

22. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica. 2020 [acceso 10/09/2020];21(3): 212-217. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.014

23. Arriola-Quiroz I, Curioso WH, Cruz-Encarnacion M, Gayoso O. Characteristics and publication patterns of theses from a Peruvian medical school. Health Information & Libraries Journal. 2010 [acceso 10/09/2020];27(2):148-54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20565556/

Publicado

01.04.2021

Cómo citar

1.
González Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 2 de abril de 2025];50(2):e0210990. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990

Número

Sección

Artículo de Opinión