La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgoIntroducción: Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en el mundo.
Objetivo: Medir las asociaciones entre los ictus cerebrovasculares y sus factores de riesgo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, la serie estuvo conformada por 904 pacientes con diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular, en el período comprendido entre junio 2017 a junio 2018, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se analizaron las formas clínicas de enfermedad cerebrovascular, a partir de las variables edad, sexo, hábito de fumar, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 54,7 % de los pacientes eran mayores de 70 años y el 58,7 % del sexo masculino. El hábito de fumar se constató en el 87,7 % de pacientes con ictus aterotrombótico y en el 89,2 % de los que tuvieron hemorragias intraparenquimatosas y el alcohol en el 64,6 % de los pacientes con hemorragias intraparenquimatosas. Más del 80 % de los pacientes con ictus isquémicos y hemorrágicos, eran hipertensos.El ictus cardioembólico se asoció en el 91,9 %, con arritmia cardiaca.
Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular predominó por encima de los 70 años y del sexo masculino. Los ictus isquémicos son más frecuentes que los hemorrágicos. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo más frecuentes, tanto en los ictus isquémicos como hemorrágicos.
Anabel Piloto Cruz, Birsy Suárez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Miguel Castro Jorge
 HTML  PDF
 
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales.
Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF
 
Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal

Introducción: El tabaquismo se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. La cavidad bucal se afecta en toda su extensión y esto trae como resultado, efectos negativos sobre los tejidos que la conforman.
Objetivo: Determinar las modificaciones en el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal, con la aplicación de una intervención educativa.
Métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 55 voluntarios fumadores, de ambos sexos, adultos, del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período comprendido de diciembre de 2017 a enero de 2018. Se les aplicó un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y la cavidad bucal, antes y después de una intervención educativa. Se compararon los resultados de ambas aplicaciones.
Resultados: El nivel de conocimientos fue suficiente en el 23,63 % de los sujetos; después de aplicada la intervención aumentó al 83,63 %. En relación con la enfermedad periodontal, predominaron los conceptos erróneos antes de la intervención (83,63 % insuficiente) y después, respondió acertadamente el 65,45 %.
Conclusiones: La intervención aplicada fue efectiva para aumentar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo, relacionado con el cáncer oral y la enfermedad periodontal.

Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcel, Maylen Gumila Jardines
 HTML  PDF
 
Carlos Miguel Campos Sanches
 HTML  PDF
 
Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcell
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"