La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo
Palabras clave:
enfermedad cerebrovascular, factores de riesgo, hipertensión arterial, tabaquismo.Resumen
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en el mundo.Objetivo: Medir las asociaciones entre los ictus cerebrovasculares y sus factores de riesgo.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, la serie estuvo conformada por 904 pacientes con diagnóstico al ingreso de enfermedad cerebrovascular, en el período comprendido entre junio 2017 a junio 2018, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se analizaron las formas clínicas de enfermedad cerebrovascular, a partir de las variables edad, sexo, hábito de fumar, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El 54,7 % de los pacientes eran mayores de 70 años y el 58,7 % del sexo masculino. El hábito de fumar se constató en el 87,7 % de pacientes con ictus aterotrombótico y en el 89,2 % de los que tuvieron hemorragias intraparenquimatosas y el alcohol en el 64,6 % de los pacientes con hemorragias intraparenquimatosas. Más del 80 % de los pacientes con ictus isquémicos y hemorrágicos, eran hipertensos.El ictus cardioembólico se asoció en el 91,9 %, con arritmia cardiaca.
Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular predominó por encima de los 70 años y del sexo masculino. Los ictus isquémicos son más frecuentes que los hemorrágicos. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo más frecuentes, tanto en los ictus isquémicos como hemorrágicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Accidente cerebrovascular. Diagnóstico, terapia y factores de riesgo. Bibliomed. 2017 [acceso: 12/05/2017]; 24(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2017/06/bibliomed-junio-2017.pdf
2. Díaz R, Díaz J, Fuenmayor Ojeda V, Parejo JA. Insuficiencia Cardíaca Aguda: Análisis Clínico Epidemiológico. Med Interna. 2018 [acceso: 20/02/2019]; 34 (4): 224 - 36. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e111/f9b9cd9db3b02d6a89795db-42ba5b1c210a2.pdf
3. Berenguer Guarnaluses LJ, Pérez Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368446344005.pdf
4. Tomás Abadal L, Varas Lorenzo C, Bernadas Bernart E, Balaguer Vintró I. Coronary risk factors and a 20year incidence of coronary heart disease and mortality in a mediterranean industrial population. Rev Eur Heart J. 1994[acceso: 20/02/2019]; 15(8): 1028-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7988593
5. García Hernández JA, Celestrin Marcos S. Enfermedad cerebrovascular. En: Vicente Peña E, coordinador. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: ECIMED; 2016. p. 641-655. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicinainter_diag_ttmo_segun-daedicion_nuevo/cap_82.pdf
6. Young Bang OH, Ovbiagele B, Jong Kim S. Factores de riesgo no tradicionales para el accidente cerebrovascular isquémico: una actualización. Stroke.2015 [acceso: 20/02/2019]; 46(12): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://stroke.ahajournals.org/content/46/12/3571.full.pdf?download=true
7. Reyes Méndez C, Fierro rodríguez C, Cárdenas Ledesma R, Hérnández Pérez A, García Gómez L, Pérez Padilla R. Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Medigraphic. 2019 [acceso: 20/02/2019]; 78(1):56-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Andrea_Hernandez-Perez/publication/333102219_Efectos_cardiovasculares_del_taba-quismo/links/5cdb708c458515712eac15b9/-Efectos-cardiovasculares-del-tabaquismo.pdf
8. Llibre GJ, Valhuerdi CA, Fernández CO, Llibre GJ, Gutiérrez RF, Llibre RJ. Incidencia y factores de riesgo de ictus en La Habana y Matanzas. Rev Cubana Neurología. 2015[acceso: 20/02/2019];30(8):488-495. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213485314000917
9. Toledo HJ, Toledo GE, Quesada LL, López CD. Comportamiento de los factores de riesgo modificables después del primer evento agudo de la enfermedad cerebrovascular. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/pdf/amc/v20n5/amc080516.pdf
10. Espinosa Santisteban Y, Almeida Arias DA, Gimón Báez LI, Suárez Quesada A, Escalona P. Variables tomográficas pronósticas de muerte en el ictus isquémico. Multimed. 2019 [acceso: 20/12/2019]; 23(1): [aprox. 17 p.] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul191i.pdf
11. Zhang C, Qin YY, Chen Q. Alcohol intake and risk of stroke: a dose response meta-analysis of prospective studies. Int J Cardiol. 2014[acceso: 20/02/2019]; 174: 669-77. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24820756
12. Gutiérrez L, Libuy J. Consumo de Alcohol como Factor de Riesgo para el Accidente Cerebrovascular Hemorrágico. Revista Memoriza. 2013[acceso: 20/09/2019]; 10(2): 30-38. Disponible en: https://www.memoriza.com/documentos/revista/2013/Alcohol%20-y%20ACV%20Hemorra%CC%81gico_-2013_10_30-38.pdf
13. Yew KS, Cheng EM. Diagnóstico del accidente cerebrovascular agudo. Am Fam Physician. 2015[acceso: 20/02/2019]; 91(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2015/0415/p528.pdf
14. Xie X, Atkins E. Effects of intensive blood pressure lowering on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis. Lancet. 2016[acceso: 20/02/2019]; 387(10017): 435-43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26559744
15. Poon MT, Fonville AF, Al-Shahi Salman R. Long-term prognosis after intracerebralhaemorrhage: systematic review and meta-analysis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2014[acceso: 20/02/2019]; 85(6): 660-67.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24262916
16. Berenguer GL, Pérez RA. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5):621-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san05205.pdf
17. Cuéllar RS. Ictus. Panorama Actual Med. 2016[acceso: 20/02/2019]; 40(398): 976-91. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categoria-s/Documents/2017-Guia-Prevencion-Ictus.pdf
18. Castillo Sánchez M, Galera Morcillo L, Sánchez Sénchez JA, Menárguez Puche JF. Sobrediagnóstico y sobretratamiento en el ámbito cardiovascular: factores de riesgo, no enfermedades. Atención Primaria. 2018 [acceso: 22/04/2019]; 50(2):20-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718305092
19. Zia E, Hedblad B. Blood pressure in relation to the incidence of cerebral infarction and intracerebral hemorrhage. Hypertensive hemorrhage: debated nomenclature is still relevant. Stroke. 2007[acceso: 20/02/2019]; 38(10):2681-5.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17761929
20. Peters SA, Huxley RR, Woodward M. Diabetes as a risk factor for stroke in women compared with men: a systematic review and meta-analysis of 64 cohorts, including 775 385 individuals and 12539 strokes. Lancet. 2014[acceso: 20/02/2019]; 383(9933): 1973-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24613026
21. Méndez I, Baptista P, Soares F, Oliveira V, Ferro JM. Diabetes mellitus y estenosis intracraneal. Rev Neurol 1999[acceso: 20/02/2019]; 28(11): 1030-1033. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/99160
22. Arsava EM, Kim GM, Oiverira FJ. Prediction of Early Recurrence after Acute Ischemic Stroke. JAMA Neurol. 2016[acceso: 20/02/2019]; 73(4): 396-401.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26926383
23. Fernández MS, García SR, Vega PA, González NN, Lara LL, Redondo RL, et al. Arritmias cardiacas en la unidad de ictus: análisis de los datos de la monitorización cardiaca. Neurología. 2016[acceso: 20/02/2019];31(5):289-95. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485315000651-S300
2. Díaz R, Díaz J, Fuenmayor Ojeda V, Parejo JA. Insuficiencia Cardíaca Aguda: Análisis Clínico Epidemiológico. Med Interna. 2018 [acceso: 20/02/2019]; 34 (4): 224 - 36. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e111/f9b9cd9db3b02d6a89795db-42ba5b1c210a2.pdf
3. Berenguer Guarnaluses LJ, Pérez Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368446344005.pdf
4. Tomás Abadal L, Varas Lorenzo C, Bernadas Bernart E, Balaguer Vintró I. Coronary risk factors and a 20year incidence of coronary heart disease and mortality in a mediterranean industrial population. Rev Eur Heart J. 1994[acceso: 20/02/2019]; 15(8): 1028-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7988593
5. García Hernández JA, Celestrin Marcos S. Enfermedad cerebrovascular. En: Vicente Peña E, coordinador. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: ECIMED; 2016. p. 641-655. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/libros_texto/medicinainter_diag_ttmo_segun-daedicion_nuevo/cap_82.pdf
6. Young Bang OH, Ovbiagele B, Jong Kim S. Factores de riesgo no tradicionales para el accidente cerebrovascular isquémico: una actualización. Stroke.2015 [acceso: 20/02/2019]; 46(12): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://stroke.ahajournals.org/content/46/12/3571.full.pdf?download=true
7. Reyes Méndez C, Fierro rodríguez C, Cárdenas Ledesma R, Hérnández Pérez A, García Gómez L, Pérez Padilla R. Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Medigraphic. 2019 [acceso: 20/02/2019]; 78(1):56-62. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Andrea_Hernandez-Perez/publication/333102219_Efectos_cardiovasculares_del_taba-quismo/links/5cdb708c458515712eac15b9/-Efectos-cardiovasculares-del-tabaquismo.pdf
8. Llibre GJ, Valhuerdi CA, Fernández CO, Llibre GJ, Gutiérrez RF, Llibre RJ. Incidencia y factores de riesgo de ictus en La Habana y Matanzas. Rev Cubana Neurología. 2015[acceso: 20/02/2019];30(8):488-495. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0213485314000917
9. Toledo HJ, Toledo GE, Quesada LL, López CD. Comportamiento de los factores de riesgo modificables después del primer evento agudo de la enfermedad cerebrovascular. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/pdf/amc/v20n5/amc080516.pdf
10. Espinosa Santisteban Y, Almeida Arias DA, Gimón Báez LI, Suárez Quesada A, Escalona P. Variables tomográficas pronósticas de muerte en el ictus isquémico. Multimed. 2019 [acceso: 20/12/2019]; 23(1): [aprox. 17 p.] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul191i.pdf
11. Zhang C, Qin YY, Chen Q. Alcohol intake and risk of stroke: a dose response meta-analysis of prospective studies. Int J Cardiol. 2014[acceso: 20/02/2019]; 174: 669-77. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24820756
12. Gutiérrez L, Libuy J. Consumo de Alcohol como Factor de Riesgo para el Accidente Cerebrovascular Hemorrágico. Revista Memoriza. 2013[acceso: 20/09/2019]; 10(2): 30-38. Disponible en: https://www.memoriza.com/documentos/revista/2013/Alcohol%20-y%20ACV%20Hemorra%CC%81gico_-2013_10_30-38.pdf
13. Yew KS, Cheng EM. Diagnóstico del accidente cerebrovascular agudo. Am Fam Physician. 2015[acceso: 20/02/2019]; 91(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2015/0415/p528.pdf
14. Xie X, Atkins E. Effects of intensive blood pressure lowering on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis. Lancet. 2016[acceso: 20/02/2019]; 387(10017): 435-43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26559744
15. Poon MT, Fonville AF, Al-Shahi Salman R. Long-term prognosis after intracerebralhaemorrhage: systematic review and meta-analysis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2014[acceso: 20/02/2019]; 85(6): 660-67.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24262916
16. Berenguer GL, Pérez RA. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN. 2016[acceso: 20/02/2019]; 20(5):621-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san05205.pdf
17. Cuéllar RS. Ictus. Panorama Actual Med. 2016[acceso: 20/02/2019]; 40(398): 976-91. Disponible en: https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categoria-s/Documents/2017-Guia-Prevencion-Ictus.pdf
18. Castillo Sánchez M, Galera Morcillo L, Sánchez Sénchez JA, Menárguez Puche JF. Sobrediagnóstico y sobretratamiento en el ámbito cardiovascular: factores de riesgo, no enfermedades. Atención Primaria. 2018 [acceso: 22/04/2019]; 50(2):20-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718305092
19. Zia E, Hedblad B. Blood pressure in relation to the incidence of cerebral infarction and intracerebral hemorrhage. Hypertensive hemorrhage: debated nomenclature is still relevant. Stroke. 2007[acceso: 20/02/2019]; 38(10):2681-5.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17761929
20. Peters SA, Huxley RR, Woodward M. Diabetes as a risk factor for stroke in women compared with men: a systematic review and meta-analysis of 64 cohorts, including 775 385 individuals and 12539 strokes. Lancet. 2014[acceso: 20/02/2019]; 383(9933): 1973-80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24613026
21. Méndez I, Baptista P, Soares F, Oliveira V, Ferro JM. Diabetes mellitus y estenosis intracraneal. Rev Neurol 1999[acceso: 20/02/2019]; 28(11): 1030-1033. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/99160
22. Arsava EM, Kim GM, Oiverira FJ. Prediction of Early Recurrence after Acute Ischemic Stroke. JAMA Neurol. 2016[acceso: 20/02/2019]; 73(4): 396-401.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26926383
23. Fernández MS, García SR, Vega PA, González NN, Lara LL, Redondo RL, et al. Arritmias cardiacas en la unidad de ictus: análisis de los datos de la monitorización cardiaca. Neurología. 2016[acceso: 20/02/2019];31(5):289-95. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485315000651-S300
Publicado
02.08.2020
Cómo citar
1.
Piloto Cruz A, Suárez Rivero B, Belaunde Clausell A, Castro Jorge M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de agosto de 2020 [citado 3 de abril de 2025];49(3):e0200568. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/568
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.