Paciente con demencia frontotemporal, desde una mirada neuropsicológica
Palabras clave:
demencia, demencia frontotemporal, evaluación neuropsicológica.Resumen
Introducción: La riqueza de las manifestaciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal, ha permitido la identificación de diferentes variantes de la enfermedad, sin embargo, existen pacientes en los que se entrelazan las características clínicas de más de una variante, lo que ha llevado a cuestionar lo relativo de las clasificaciones vigentes.Objetivo: Caracterizar el funcionamiento cognitivo de un paciente donde concomitan alteraciones conductuales y del lenguaje, típicas de la demencia frontotemporal.
Caso clínico: Mujer diestra, de 50 años de edad, con cambios conductuales marcados, a los cuales, de forma progresiva, se sumaron alteraciones del lenguaje, en un periodo de evolución de aproximadamente un año y seis meses. Por imágenes de tomografía axial computarizada, se confirma atrofia cortical a predominio frontal. Se emplearon para la evaluación la batería neuropsicológica breve NEUROPSI, la escala Hasegawa y la batería de evaluación frontal de Litvan; se constata predominio de alteraciones en el lenguaje impresivo y expresivo, las funciones ejecutivas y en la memoria verbal.
Conclusiones: Las alteraciones detectadas, confirman la coexistencia de manifestaciones de la variante conductual (con tendencia a la desinhibición) y la variante semántica de la demencia frontotemporal.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Rodríguez LI, Oliva B, Cueli BS, Carrizales RJ, Chi-Ahumada E, Jiménez CM. Demencia frontotemporal: revisión y nuestro punto de vista. Rev Mex Neuroci. 2018 [acceso: 10/11/2019];19(6):20-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2018/rmn186d.pdf
2. Llibre RJ. Atención a personas con demencias y enfermedad de Alzheimer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
3. Custodio N, Montesinos R, Alarcón JO. Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Rev Neuropsiquiatr. 2018[acceso: 10/11/2019];81(4):235-50. Disponible en: httpS://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a04v81n4.pdf
4. Acosta D, Brusco LI, Fuentes P. La enfermedad de Alzheimer, diagnóstico y tratamiento: una perspectiva latinoamericana. 3a ed. México: Médica Panamericana; 2011.
5. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5a Ed. Arlington: VA, Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.
6. Pavez RA, Saá BN. Demencia frontotemporal y esclerosis lateral amiotrófica: presentación de un caso clínico. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015 [acceso: 24/9/2020]; 53(4):286-93. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-9227201500
7. Vicente AP, Moreno CM, San Millán TB, Outomuro PJ. Variante conductual de la demencia frontotemporal como forma de presentación de la degeneración corticobasal. Rev Neurol. 2018[acceso: 24/9/2019]; 67:436-40. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2018196
8. Chimbí AC, Santacruz EJ, Samper TR, Santamaría GH. Alteraciones del comportamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo en Bogotá (Colombia). Rev. colomb. Psiquiatr. 2018 [acceso:20/9/2020];49(3): 136-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745018301021
9. Castillo RA, De Luna CJ, López GR, Pliego FF, Sánchez RU, Gallegos EG. Perfil neuropsicológico del trastorno neurocognitivo mayor debido a enfermedad de Alzheimer, vascular y trastorno frontotemporal en población mexicana. Rev Mex Neuroci. 2014[acceso: 24/9/2020];15(5):259-66. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn145c.pdf
10. Miranda A, Pruvost M, González PF, Rimoldi MF, Viale M, Cáceres M. Perfiles neuropsicológicos: Enfermedad de Alzheimer y Parkinson, Deterioro cognitivo leve, Trastorno depresivo mayor y Envejecimiento. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of neuropshychology. 2015 [acceso: 20/1/2020]; 9(2):10-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6036062
2. Llibre RJ. Atención a personas con demencias y enfermedad de Alzheimer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
3. Custodio N, Montesinos R, Alarcón JO. Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Rev Neuropsiquiatr. 2018[acceso: 10/11/2019];81(4):235-50. Disponible en: httpS://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n4/a04v81n4.pdf
4. Acosta D, Brusco LI, Fuentes P. La enfermedad de Alzheimer, diagnóstico y tratamiento: una perspectiva latinoamericana. 3a ed. México: Médica Panamericana; 2011.
5. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5a Ed. Arlington: VA, Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.
6. Pavez RA, Saá BN. Demencia frontotemporal y esclerosis lateral amiotrófica: presentación de un caso clínico. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015 [acceso: 24/9/2020]; 53(4):286-93. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-9227201500
7. Vicente AP, Moreno CM, San Millán TB, Outomuro PJ. Variante conductual de la demencia frontotemporal como forma de presentación de la degeneración corticobasal. Rev Neurol. 2018[acceso: 24/9/2019]; 67:436-40. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2018196
8. Chimbí AC, Santacruz EJ, Samper TR, Santamaría GH. Alteraciones del comportamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo en Bogotá (Colombia). Rev. colomb. Psiquiatr. 2018 [acceso:20/9/2020];49(3): 136-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745018301021
9. Castillo RA, De Luna CJ, López GR, Pliego FF, Sánchez RU, Gallegos EG. Perfil neuropsicológico del trastorno neurocognitivo mayor debido a enfermedad de Alzheimer, vascular y trastorno frontotemporal en población mexicana. Rev Mex Neuroci. 2014[acceso: 24/9/2020];15(5):259-66. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn145c.pdf
10. Miranda A, Pruvost M, González PF, Rimoldi MF, Viale M, Cáceres M. Perfiles neuropsicológicos: Enfermedad de Alzheimer y Parkinson, Deterioro cognitivo leve, Trastorno depresivo mayor y Envejecimiento. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of neuropshychology. 2015 [acceso: 20/1/2020]; 9(2):10-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6036062
Publicado
01.07.2021
Cómo citar
1.
Álvarez Vázquez B, López Escudero P de J, González Gacel J. Paciente con demencia frontotemporal, desde una mirada neuropsicológica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 19 de abril de 2025];50(3):e02101036. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1036
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.