Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusos
Palabras clave:
ansiedad, depresión, bienestar, salud mentalResumen
Introducción: El estudio de variables psicológicas asociadas al encarcelamiento, reviste esencial importancia en la actualidad. Se ha reportado la vivencia de estados psicológicos patológicos en individuos dentro de las prisiones.Objetivo: Describir los estados de ansiedad, depresión, bienestar psicológico y el estado de salud mental general de los reclusos en regímenes de prisión provisional y prisión severa.
Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal y descriptivo, mediante el uso de cuestionarios. La población fueron los internos de los regímenes de prisión provisional y severos (grupo de prisión provisional y grupo de severos). Los instrumentos empleados fueron: Escala de Bienestar Subjetivo; Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg; Escala de Zung y Conde; e Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows: versión 22.0. Se utilizó la estadística descriptiva y la Prueba T para muestras independientes. El estudio se llevó a cabo entre enero y mayo de 2019.
Resultados: Se observó alta percepción del deterioro de la salud mental general. El bienestar subjetivo mostró valores similares en ambos grupos, con mínimas diferencias entre los altos y bajos niveles de bienestar. La mayoría de los participantes mostró niveles de ansiedad moderada. La vivencia de depresión también fue elevada; se observó distimia moderada y grave. Todos los participantes del régimen de prisión provisional, presentaron alguna variante de depresión.
Conclusiones: Se encontraron altos niveles de ansiedad, depresión y un alto deterioro de la salud mental general. Se reportaron bajos índices de percepción de bienestar subjetivo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Moreno C, Bueno Guerra N. Consecuencias psicológicas y propuestas de mejora ante el encarcelamiento de larga duración. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 2018 [acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/22690/1/TFG-%20Moreno%20GarciI%20a-Conde%2C%20Cristina.pdf
2. Champi S, Mancha L. Satisfacción con la vida y estilos de afrontamiento en internos del establecimiento penitenciario de Huancavelica. [Tesis de Licenciatura]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Enfermería; 2015[acceso: 04/04/2019]. Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/443
3. Arroyo J, Ortega E. Personality disorders amongst inmates as a distorting factor in the prison social climate. Rev. Esp. Sanid. penit. 2009 [acceso: 04/04/2019];11(1):3-7. DOI: 10.4321/s1575-06202009000100002
4. Artacho Mata E. Acostumbrarse a ser un preso. Hablemos de la prisionización. Discusión Jurídica. 2020 [acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://discusionjuridica.com/2020/04/20/la-prisionizacion/
5. Ceballos LEB, Amórtegui GA, Fernández AMG, Cardona MG, Suárez AAA. Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. 2019[acceso: 29/03/2021];21(1):23-33, Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1259/1040
6. Herrera Enríquez MC, Expósito Jiménez F. Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Interven. Psicosocial. 2010[acceso: 08/04/2019];19(3):235-41, Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300004
7. Zabala Baños MC. Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Psicología Clínica); 2016[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/35879/1/T36874.pdf
8. Iglesias-Osores S. Ansiedad y depresión en prisiones peruanas. Rev. esp. Sanid. penit. 2020[acceso: 29/03/2021];22(3):128-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v22n3/es_2013-6463-sanipe-22-03-128.pdf
9. Rodríguez Blanco D, Rocha Peña CM. Bienestar psicológico en personas farmacodependientes en condición de aislamiento. [Tesis de Licenciatura]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias de la Salud. 2018[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/393/2018_Tesis_-David_Rodriguez_-Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Beyen TK, Dadi AF, Dachew BA, Muluneh NY, Bisetegn TA. More than eight in every nineteen inmates were living with depression at prisons of Northwest Amhara Regional State, Ethiopia, a cross sectional study design. BMC psychiatry. 2017[acceso: 29/03/2021];17(1):1-9. DOI:10.1186/s12888-016-1179
11. Llanes Robaina J. La prisión provisional. Fundamentos criminológicos para limitar su imposición en el proceso penal cubano, en el municipio Pinar del Río. [Tesis de Maestría en Criminología]. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas. 2019[acceso: 13/05/2021]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3411/1/TESIS%20COMPLETA%20Y%20EN-TREGADA.pdf
12. León O, Montero I. Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. México: McGraw-Hill Education; 2015.
13. González Llanesa M. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
14. Tobal J, Cano V. ISRA Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. España: TEA Ediciones; 1986.
15. Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas G. Manual de inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA-B). Adaptación cubana. Villa Clara: Editorial Samuel Feijóo; 2004.
16. Díaz D, Rodríguez Carvajal R, Blanco A, Moreno Jiménez B, Gallardo I, Valle C, Van Dierendonck D. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 2006[acceso: 02/01/2019];18(3):572-77. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718337
17. García Viniegras CR. Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg: Adaptación cubana. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1999[acceso: 02/01/2019];15(1):88-97. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100010&lng=es
18. Velandia Durango AY. Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Universidad Católica de Colombia. 2018[acceso: 29/02/2021]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/21072/1/Situaci%c3%b3n%20-de%20privaci%-c3%b3n%20de%20la%20libertad%20para%20recluso%20con%20enfermedad%20-mental%20sobrevin-iente%20en%20Colombia%20.pdf
19. Niño ACN, Díaz DC, Ramírez LF. Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta comunitaria. 2017[acceso: 29/03/2021];25(143):77-88. DOI: 10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
20. Mikulic I, Crespi M. Contexto Carcelario: Un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Anu. investig. 2005[acceso: 10/10/2019]; XII:211-18. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=20b94920-adcb-439c-84ae-98c8ad5ffd5a
21. Chiclana S, Castillo-Gualda R, Paniagua D, Rodríguez-Carvajal R. Salud mental, afectividad positiva y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Rev. esp. Sanid. penit. 2019[acceso 29/03/2021];21(3):147-57. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v21n3/2013-6463-sanipe-21-03-147.pdf
22. Obaco Sarango AA. Interacción social y su influencia en la ansiedad de personas encarceladas por primera vez. [Tesis para obtener el título de Psicólogo Clínico]. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. 2020[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7833/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000287.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Champi S, Mancha L. Satisfacción con la vida y estilos de afrontamiento en internos del establecimiento penitenciario de Huancavelica. [Tesis de Licenciatura]. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Enfermería; 2015[acceso: 04/04/2019]. Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/443
3. Arroyo J, Ortega E. Personality disorders amongst inmates as a distorting factor in the prison social climate. Rev. Esp. Sanid. penit. 2009 [acceso: 04/04/2019];11(1):3-7. DOI: 10.4321/s1575-06202009000100002
4. Artacho Mata E. Acostumbrarse a ser un preso. Hablemos de la prisionización. Discusión Jurídica. 2020 [acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://discusionjuridica.com/2020/04/20/la-prisionizacion/
5. Ceballos LEB, Amórtegui GA, Fernández AMG, Cardona MG, Suárez AAA. Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca. 2019[acceso: 29/03/2021];21(1):23-33, Disponible en: https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/1259/1040
6. Herrera Enríquez MC, Expósito Jiménez F. Una vida entre rejas: Aspectos psicosociales de la encarcelación y diferencias de género. Interven. Psicosocial. 2010[acceso: 08/04/2019];19(3):235-41, Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300004
7. Zabala Baños MC. Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Psicología Clínica); 2016[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/35879/1/T36874.pdf
8. Iglesias-Osores S. Ansiedad y depresión en prisiones peruanas. Rev. esp. Sanid. penit. 2020[acceso: 29/03/2021];22(3):128-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v22n3/es_2013-6463-sanipe-22-03-128.pdf
9. Rodríguez Blanco D, Rocha Peña CM. Bienestar psicológico en personas farmacodependientes en condición de aislamiento. [Tesis de Licenciatura]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias de la Salud. 2018[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/393/2018_Tesis_-David_Rodriguez_-Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Beyen TK, Dadi AF, Dachew BA, Muluneh NY, Bisetegn TA. More than eight in every nineteen inmates were living with depression at prisons of Northwest Amhara Regional State, Ethiopia, a cross sectional study design. BMC psychiatry. 2017[acceso: 29/03/2021];17(1):1-9. DOI:10.1186/s12888-016-1179
11. Llanes Robaina J. La prisión provisional. Fundamentos criminológicos para limitar su imposición en el proceso penal cubano, en el municipio Pinar del Río. [Tesis de Maestría en Criminología]. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas. 2019[acceso: 13/05/2021]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3411/1/TESIS%20COMPLETA%20Y%20EN-TREGADA.pdf
12. León O, Montero I. Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. México: McGraw-Hill Education; 2015.
13. González Llanesa M. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
14. Tobal J, Cano V. ISRA Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. España: TEA Ediciones; 1986.
15. Molerio O, Nieves Z, Otero I, Casas G. Manual de inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA-B). Adaptación cubana. Villa Clara: Editorial Samuel Feijóo; 2004.
16. Díaz D, Rodríguez Carvajal R, Blanco A, Moreno Jiménez B, Gallardo I, Valle C, Van Dierendonck D. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 2006[acceso: 02/01/2019];18(3):572-77. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718337
17. García Viniegras CR. Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg: Adaptación cubana. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1999[acceso: 02/01/2019];15(1):88-97. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100010&lng=es
18. Velandia Durango AY. Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental sobreviniente en Colombia. Universidad Católica de Colombia. 2018[acceso: 29/02/2021]. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/21072/1/Situaci%c3%b3n%20-de%20privaci%-c3%b3n%20de%20la%20libertad%20para%20recluso%20con%20enfermedad%20-mental%20sobrevin-iente%20en%20Colombia%20.pdf
19. Niño ACN, Díaz DC, Ramírez LF. Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta comunitaria. 2017[acceso: 29/03/2021];25(143):77-88. DOI: 10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
20. Mikulic I, Crespi M. Contexto Carcelario: Un estudio de los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Anu. investig. 2005[acceso: 10/10/2019]; XII:211-18. Disponible en: https://www.scienceopen.com/document?vid=20b94920-adcb-439c-84ae-98c8ad5ffd5a
21. Chiclana S, Castillo-Gualda R, Paniagua D, Rodríguez-Carvajal R. Salud mental, afectividad positiva y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Rev. esp. Sanid. penit. 2019[acceso 29/03/2021];21(3):147-57. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v21n3/2013-6463-sanipe-21-03-147.pdf
22. Obaco Sarango AA. Interacción social y su influencia en la ansiedad de personas encarceladas por primera vez. [Tesis para obtener el título de Psicólogo Clínico]. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo. 2020[acceso: 29/03/2021]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7833/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000287.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
30.07.2021
Cómo citar
1.
Jiménez-Puig E, Martínez Rodríguez L, Alzola Suárez C. Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de julio de 2021 [citado 2 de abril de 2025];50(3):e02101292. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1292
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.