Caracterización de pacientes con deformidades faciales
Palabras clave:
deformidad facial, defecto facial, secuela.Resumen
Introducción: Las deformidades faciales se expresan como alteraciones métricas perceptibles en la proporción o simetría facial, en desacuerdo con los cánones de belleza y aceptación social históricamente concretos, con repercusión en la psicología del paciente y su entorno.Objetivos: Caracterizar a los pacientes con deformidades faciales de acuerdo al sexo, edad, etiología y localización, así como determinar la relación entre ellas.
Método: Las variables estudiadas fueron recogidas durante el examen físico de los pacientes (46), previo consentimiento, vaciadas en una base de datos para su procesamiento, mediante medidas de frecuencias. Para las comparaciones se realizó la prueba exacta de Fisher.
Resultados: Predominó el sexo masculino (54,3 %), la etiología traumática con el grupo de edad de 40 - 49 años (19,6 %), el 26,1 % de los pacientes presentaron deformidades de más de una región y no se obtuvieron relaciones estadísticamente significativas en ningunas de las relaciones exploradas.
Conclusiones: En los pacientes estudiados prevaleció el sexo masculino, de entre 40 y 49 años, la etiología traumática y localización en una sola región anatómica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Martínez AY. El colgajo fasciocutáneo de la arteria supraclavicular para reconstrucción de defectos en la región oromaxilofacial. Rev Mex Cir Bucal Max. 2015 [acceso: 18/06/2019];11(1): 11-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2015/cb151c.pdf
2. Osorio Ortiz KM. Uso de injerto óseo autólogo y plasma rico en plaquetas en la reconstrucción de defectos óseos maxilares menores de 3 centímetros en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial. Hospital "Dr. Roberto Calderón G" [Tesis de especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial]. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015. [acceso: 18/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1476/1/58791.pdf
3. Blanco Moredo E, Pereira Dávalos CI, Valdés Collazo C, Domínguez Sánchez Y. Deformidad facial: una discapacidad por su repercusión social. Arc Hosp Univ "General Calixto García". 2017 [acceso: 09/07/2017];5(2):265-73. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/229
4. Blanco Moredo E, Pereira Dávalos C, Domínguez Sánchez Y. Manejo bioético de la información al paciente en el tratamiento de las deformidades faciales. Arch. Hosp. Univ. "Gen. Calixto García". 2018 [acceso: 15/03/2021]; 6(2):15-23. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/256
5. Goulart DR, Sigua-Rodriguez Éder A, Alvarez-Pinzon N, Fernandes A Úrsula R, Queiroz E. Quality of life of patients with facial prosthesis. Rev Fac Odontol Univ Antioq . 2017 [acceso: 15/03/2021];29(1):131-47. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2017000200131
6. Morales Navarro D. Fracturas del tercio medio facial. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso: 15/03/2021];55(1):42-58. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000100006&lng=es
7. León Batallas J, Sandoval Portilla. F, Serrano González-Rubio A, Sandoval Vernimmen F. Reconstrucción de los defectos blandos y duros del tercio medio e inferior facial con colgajos microquirúrgicos. reporte de dos casos clínicos. Odonto Investigación. 2019 [acceso: 15/03/2021];5(1):38-51. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1422
8. Rojas GSM, Rojas GSM. Pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial. Rev Ciencias Médicas. 2018 [acceso: 18/06/2019];22(2): 270-80. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm182i.pdf
9. Cueto Blanco S, Pipa Vallejo A, González García M, Pipa Muñiz M, Pipa Muñiz C. Asimetrías faciales y maloclusiones en pacientes con tortícolis muscular congénita: una revisión sistemática. Avances en Periodoncia. 2015 [acceso: 30/09/2019];27(1):11-18. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852015000100002
10. Gutiérrez Blanco M, Álvarez López A, García Lorenzo Y. Tratamiento de las fracturas abiertas de tibia con pérdida de tejido óseo. AMC. 2009 [acceso: 15/03/2021];13(4):1-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000400010&lng=es
11. Puig Capote E, Nápoles González Id, Díaz Gómez SM, Rodríguez Alpízar R. Urgencias de prótesis bucomaxilofacial en el municipio Camagüey. Arch Méd Camagüey. 2009 [acceso: 15/03/2021]; 13(3):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2405
12. Sáenz-Poma G, Chávez-Asmat R, Silva-Valencia J, Simón-Romero S, Tejada-Llacsa PJ. Nivel de satisfacción de los pacientes postoperados de traumatismo facial: Un estudio de cohorte de un Hospital Nacional en Perú. Rev Chil Cir. 2018 [acceso: 18/06/2019];70(1):46-52. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000100046&lng=es
13. Santana Delgado R, Castañeda Molerio R, Pérez Morales V, García Martínez Y, Ávila García M, Santana Delgado R. Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila. MediCiego. 2016 [acceso: 18/06/2019];22(4):13-20. Disponible en: https://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/615/1062
14. Malagón-Hidalgo HO, Araiza-Gómez E, Ayala-Ugalde FA, et al. Trauma facial en el Servicio de Cirugía Plástica y reconstructiva del Centro Médico ISSEMYM: Experiencia en 12 años. Cir Plast. 2017 [acceso: 18/06/2019]; 27(2):67-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2017/cp172d.pdf
15. Hernández Ramírez AG. Integración de prótesis de Polimetil-metacrilato en defectos de tercio superior y medio facial en el Hospital Roberto Calderón Gutiérrez. 2011-2015 [Tesis Cirugía Oral y Maxilofacial]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016 [acceso: 18/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1573/1/63300.pdf
16. Panizo Bruzón SE, Santos Medina SJ, Bouza Piard L. Aspectos celulares en el diagnóstico y tratamiento de los defectos faciales. Rev. electron. Zoilo. 2014 [acceso: 15/03/2021];39(11):1-7. Disponible en: https://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/140
17. Sánchez AJG, Hernández FO. Reconstrucción de defecto palatino por carcinoma epidermoide con bola adiposa de Bichat. Invest Medicoquir. 2019 [acceso: 15/03/2021];11(Suppl: 1):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmqs191l.pdf
18. Robalino-Torres D, Moncayo-Young V, Castro-Chávez D, Sandoval-Portilla F, Serrano-González RA. Microsurgical reconstruction of midfacial defects caused by oncological resections: 4 years experience. Cir. plást. Iberolatinoam. 2016 [acceso: 18/06/2019];42(4):361-370. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922016000400008&lng=es
19. Andrades P, Sciaraffia C. Cap 8 Trauma maxilofacial. En: Andrades P, Sepúlveda S. Cirugía Plástica Esencial. 1ra. Ed. Chile: Universidad de Chile; 2005. p.128-152.
20. Morales Navarro D, Rodríguez Robaina G. Deformidad facial postraumática asociada a complicación por silastic orbitario 35 años después de implantado. Rev Cubana Estomatol. 2015 [acceso: 15/03/2021];52(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000400009&lng=es
21. Cameron M, Ward Booth P. Cap. 7 Principios de reducción de las fracturas y métodos de osteosíntesis. En: Ward Booth P, Eppley BL, Schmelzeisen R. Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética. España: Elsevier; 2005. p. 121-138.
22. Troconis Zurita I, Zurita M del C. Importancia de la prótesis obturadora maxilar en la rehabilitación del paciente oncológico. Rev. venez. oncol. 2003 [acceso: 15/03/2021]; 15(2): 92-99. Disponible en: https://docplayer.es/21763520-Importancia-de-la-protesis-obturadora-maxilar-en-la-rehabilitacion-del-paciente-oncologico.html
23. Baltodano AA. Trauma máxilo facial. Rev Med Cos Cen . 2016 [acceso: 18/06/2019];73(620): 731-37. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163bf.pdf
24. Meras Jáuregui TM, Morales Pérez YJ, Cazañas Montero R, Guardado Valdés Y. Repercusión de la rehabilitación con prótesis obturatriz en pacientes tratados en el Centro de Prótesis Bucomaxilofacial. Medicentro Electrónica. 2015 [acceso: 18/06/2019];19(2):72-79. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1801/1519
2. Osorio Ortiz KM. Uso de injerto óseo autólogo y plasma rico en plaquetas en la reconstrucción de defectos óseos maxilares menores de 3 centímetros en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial. Hospital "Dr. Roberto Calderón G" [Tesis de especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial]. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2015. [acceso: 18/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1476/1/58791.pdf
3. Blanco Moredo E, Pereira Dávalos CI, Valdés Collazo C, Domínguez Sánchez Y. Deformidad facial: una discapacidad por su repercusión social. Arc Hosp Univ "General Calixto García". 2017 [acceso: 09/07/2017];5(2):265-73. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/229
4. Blanco Moredo E, Pereira Dávalos C, Domínguez Sánchez Y. Manejo bioético de la información al paciente en el tratamiento de las deformidades faciales. Arch. Hosp. Univ. "Gen. Calixto García". 2018 [acceso: 15/03/2021]; 6(2):15-23. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/256
5. Goulart DR, Sigua-Rodriguez Éder A, Alvarez-Pinzon N, Fernandes A Úrsula R, Queiroz E. Quality of life of patients with facial prosthesis. Rev Fac Odontol Univ Antioq . 2017 [acceso: 15/03/2021];29(1):131-47. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2017000200131
6. Morales Navarro D. Fracturas del tercio medio facial. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso: 15/03/2021];55(1):42-58. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000100006&lng=es
7. León Batallas J, Sandoval Portilla. F, Serrano González-Rubio A, Sandoval Vernimmen F. Reconstrucción de los defectos blandos y duros del tercio medio e inferior facial con colgajos microquirúrgicos. reporte de dos casos clínicos. Odonto Investigación. 2019 [acceso: 15/03/2021];5(1):38-51. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1422
8. Rojas GSM, Rojas GSM. Pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial. Rev Ciencias Médicas. 2018 [acceso: 18/06/2019];22(2): 270-80. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm182i.pdf
9. Cueto Blanco S, Pipa Vallejo A, González García M, Pipa Muñiz M, Pipa Muñiz C. Asimetrías faciales y maloclusiones en pacientes con tortícolis muscular congénita: una revisión sistemática. Avances en Periodoncia. 2015 [acceso: 30/09/2019];27(1):11-18. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852015000100002
10. Gutiérrez Blanco M, Álvarez López A, García Lorenzo Y. Tratamiento de las fracturas abiertas de tibia con pérdida de tejido óseo. AMC. 2009 [acceso: 15/03/2021];13(4):1-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000400010&lng=es
11. Puig Capote E, Nápoles González Id, Díaz Gómez SM, Rodríguez Alpízar R. Urgencias de prótesis bucomaxilofacial en el municipio Camagüey. Arch Méd Camagüey. 2009 [acceso: 15/03/2021]; 13(3):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2405
12. Sáenz-Poma G, Chávez-Asmat R, Silva-Valencia J, Simón-Romero S, Tejada-Llacsa PJ. Nivel de satisfacción de los pacientes postoperados de traumatismo facial: Un estudio de cohorte de un Hospital Nacional en Perú. Rev Chil Cir. 2018 [acceso: 18/06/2019];70(1):46-52. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000100046&lng=es
13. Santana Delgado R, Castañeda Molerio R, Pérez Morales V, García Martínez Y, Ávila García M, Santana Delgado R. Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila. MediCiego. 2016 [acceso: 18/06/2019];22(4):13-20. Disponible en: https://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/615/1062
14. Malagón-Hidalgo HO, Araiza-Gómez E, Ayala-Ugalde FA, et al. Trauma facial en el Servicio de Cirugía Plástica y reconstructiva del Centro Médico ISSEMYM: Experiencia en 12 años. Cir Plast. 2017 [acceso: 18/06/2019]; 27(2):67-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2017/cp172d.pdf
15. Hernández Ramírez AG. Integración de prótesis de Polimetil-metacrilato en defectos de tercio superior y medio facial en el Hospital Roberto Calderón Gutiérrez. 2011-2015 [Tesis Cirugía Oral y Maxilofacial]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016 [acceso: 18/06/2019]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/1573/1/63300.pdf
16. Panizo Bruzón SE, Santos Medina SJ, Bouza Piard L. Aspectos celulares en el diagnóstico y tratamiento de los defectos faciales. Rev. electron. Zoilo. 2014 [acceso: 15/03/2021];39(11):1-7. Disponible en: https://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/140
17. Sánchez AJG, Hernández FO. Reconstrucción de defecto palatino por carcinoma epidermoide con bola adiposa de Bichat. Invest Medicoquir. 2019 [acceso: 15/03/2021];11(Suppl: 1):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmqs191l.pdf
18. Robalino-Torres D, Moncayo-Young V, Castro-Chávez D, Sandoval-Portilla F, Serrano-González RA. Microsurgical reconstruction of midfacial defects caused by oncological resections: 4 years experience. Cir. plást. Iberolatinoam. 2016 [acceso: 18/06/2019];42(4):361-370. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922016000400008&lng=es
19. Andrades P, Sciaraffia C. Cap 8 Trauma maxilofacial. En: Andrades P, Sepúlveda S. Cirugía Plástica Esencial. 1ra. Ed. Chile: Universidad de Chile; 2005. p.128-152.
20. Morales Navarro D, Rodríguez Robaina G. Deformidad facial postraumática asociada a complicación por silastic orbitario 35 años después de implantado. Rev Cubana Estomatol. 2015 [acceso: 15/03/2021];52(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000400009&lng=es
21. Cameron M, Ward Booth P. Cap. 7 Principios de reducción de las fracturas y métodos de osteosíntesis. En: Ward Booth P, Eppley BL, Schmelzeisen R. Traumatismos maxilofaciales y reconstrucción facial estética. España: Elsevier; 2005. p. 121-138.
22. Troconis Zurita I, Zurita M del C. Importancia de la prótesis obturadora maxilar en la rehabilitación del paciente oncológico. Rev. venez. oncol. 2003 [acceso: 15/03/2021]; 15(2): 92-99. Disponible en: https://docplayer.es/21763520-Importancia-de-la-protesis-obturadora-maxilar-en-la-rehabilitacion-del-paciente-oncologico.html
23. Baltodano AA. Trauma máxilo facial. Rev Med Cos Cen . 2016 [acceso: 18/06/2019];73(620): 731-37. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163bf.pdf
24. Meras Jáuregui TM, Morales Pérez YJ, Cazañas Montero R, Guardado Valdés Y. Repercusión de la rehabilitación con prótesis obturatriz en pacientes tratados en el Centro de Prótesis Bucomaxilofacial. Medicentro Electrónica. 2015 [acceso: 18/06/2019];19(2):72-79. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1801/1519
Publicado
14.06.2021
Cómo citar
1.
Blanco Moredo E, Valdés Collazo C, Domínguez Sánchez Y, Pereira Dávalos CI, Dunán Mesa LY. Caracterización de pacientes con deformidades faciales. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de junio de 2021 [citado 19 de abril de 2025];50(2):e02101377. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1377
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.