Caracterización de adolescentes fallecidos por suicidio
Palabras clave:
adolescente, Colombia, factores de riesgo, mortalidad, suicidio.Resumen
Introducción: En la actualidad un grupo poblacional que tiene alto riesgo de suicidio son los adolescentes.Objetivo: Caracterizar a adolescentes que fallecieron por suicidio.
Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva. La información de las muertes provino de los registros de defunción que gestiona el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la República de Colombia, la cual es una fuente secundaria anónima. Se calcularon medidas de frecuencia relativa y absoluta.
Resultados: En el período comprendido entre 1998-2017 se registraron 174 suicidios en adolescentes del Departamento de Putumayo. 59,1 % eran mujeres, 22,4 % tenía algún tipo de unión marital, 77,0 % murió por envenenamiento. La tasa se ubicó en 12,0 suicidios por cada 100 000 adolescentes (9,6 en hombres y 14,5 en mujeres).
Conclusiones: Se concluye que las tasas encontradas de suicidio son altas y ubican dicho departamento en los primeros lugares de suicidio en adolescentes del país, motivo por el cual las autoridades de salud deben implementar estrategias para mitigar esta situación.
Descargas
Citas
1. Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuellar Luna L, Hernández Sánchez M, Álvarez Toste M, García Pérez T. Estratificación epidemiológica de la mortalidad por suicidio en Cuba, 2011-2016. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2020 [acceso: 04/12/20]; 19(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300009
2. Figueredo Acosta H. Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes y jóvenes. Rev Cuba Med Mil. 2020 [acceso: 04/12/20]; 49(3):[aprox 14 pags.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/505/546
3. Hernández-rincón E, Barbosa Ardila S, Valdivieso Jáuregui A, Cruz Peñaranda P, Forero Fonseca J. Aplicaciones móviles para la prevención del suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud. 2020 [acceso: 09/03/21]; 31(4):120. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1563/pdf_59
4. Riverón Curzata L, Velázquez Pérez R, Borrero Celles O, Fonseca Rondón M. Factores de riesgo, síntomas y conducta ante adolescentes con intentos suicidas. Rev 16 Abril. 2016 [acceso: 04/12/20]; 55(262):18-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2016/abr16262c.pdf
5. Martín del Campo A, González C, Bustamante J. El suicidio en adolescentes. Rev Médica del Hosp Gen México. 2013 [acceso: 11/01/21]; 76(4):200-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-suicidio-adolescentes-X0185106313687322
6. Cuesta-Revé D. Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Rev Mex Pediatr. 2017 [acceso: 02/12/20]; 84(2):72-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf
7. Navarro-Gómez N. El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clin y Salud. 2017 [acceso: 04/12/20]; 28(1):25-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v28n1/1130-5274-clinsa-28-01-00025.pdf
8. Silva L. Suicide among children and adolescents: A warning to accomplish a global imperative. Acta Paul Enferm. 2019 [acceso: 06/12/20]; 32(3):3-6. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ape/v32n3/es_1982-0194-ape-32-03-0iii.pdf
9. Cañón Buitrago S, Carmona Parra J. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev pediatría atención primaria. 2018 [acceso: 07/12/20]; 20:387-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
10. Suárez Colorado Y, Campo-Arias A. Association between attachment and suicidal risk in Colombian adolescent students. Rev Chil Pediatr. 2019 [acceso: 11/01/21]; 90(4):392-8. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v90n4/0370-4106-rcp-rchped_v90i4_985.pdf
11. Andrade-Salazar J, Duffay-Pretel L, Ortega-Maya P, Ramírez-Avilés E, Carvajal-Valencia J. Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary. 2017 [acceso: 11/01/21]; 14(2):179-87. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1968/1427
12. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Suicidio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia. Bienestar Familiar; 2019. [acceso: 04/12/20]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/infografia_suicidio_vf._vb_21.09.20.pdf
13. Cardona Arango D, Medina-Pérez O, Cardona Duque D. Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Rev Colomb Psiquiatr. 2016 [acceso: 11/01/21]; 45(3):170-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n3/v45n3a05.pdf
14. Restrepo A. Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia. 2005 [acceso: 04/02/21]; 12(37):85-114. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v12n37/2448-5799-conver-12-37-85.pdf
15. Medina-Pérez ÓA, Ospina-Sánchez SM, Cardona-Duque DV. Caracterización del suicidio en adolescentes del departamento de Quindío, Colombia, 1989-2013. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2017 [acceso: 11/02/21]; 16(5):784-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n5/rhcm11517.pdf
16. Medina-Pérez ÓA, Díaz-Téllez ÁS, Rozo-David AJ. Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010. Rev Fac Med. 2015 [acceso: 04/02/21]; 63(3):431-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf
17. Papalia D, Martorell R, Feldman R. Desarrollo humano. 10th ed. Mexico: Mac Graw Hill; 2009 [acceso: 11/02/21]. 714 p. Disponible en: https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/conten-t/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
18. Guadarrama Guadarrama R, Carrillo Arellano SS, Márquez Mendoza O, Hernández Navor JC, Veytia López M. Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Rev Mex Trastor Aliment. 2014 [acceso: 15/02/21]; 5(2):98-106. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n2/v5n2a4.pdf
19. Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Serra Larín S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Rev Cuba Med Gen Integr. 2019 [acceso: 04/02/21]; 35(4):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n4/1561-3038-mgi-35-04-e1105.pdf
20. Chaparro-Narváez P, Díaz-Jiménez D, Castañeda-Orjuela C. Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica. 2019 [acceso: 04/02/21]; 39(2):339-53. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4427/4131
21. Amador D, Bernal R. ¿Unión libre o matrimonio?: Efectos en el bienestar de los hijos. Trimest Econ. 2012 [acceso: 15/02/21]; 79(3):529-73. Disponible en: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/69/69
22. Dirección de Desarrollo Social. Diagnóstico matrimonio infantil y uniones tempranas en Colombia. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación; 2019. [acceso: 04/02/21]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Diagnostico-Matrimonio-Infantil-Uniones-Tempranas.pdf
23. Alzugaray C, García FE. Relaciones de pareja y bienestar psicológico. En: Bilbao M, Páez D, Oyanedel J, editors. La felicidad de los chilenos: Estudios sobre el bienestar. Santiago de Chile; 2015 [acceso: 11/01/21]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294891178_Relaciones_de_pareja_y_bien-estar_psicologico
2. Figueredo Acosta H. Intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes y jóvenes. Rev Cuba Med Mil. 2020 [acceso: 04/12/20]; 49(3):[aprox 14 pags.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/505/546
3. Hernández-rincón E, Barbosa Ardila S, Valdivieso Jáuregui A, Cruz Peñaranda P, Forero Fonseca J. Aplicaciones móviles para la prevención del suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud. 2020 [acceso: 09/03/21]; 31(4):120. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1563/pdf_59
4. Riverón Curzata L, Velázquez Pérez R, Borrero Celles O, Fonseca Rondón M. Factores de riesgo, síntomas y conducta ante adolescentes con intentos suicidas. Rev 16 Abril. 2016 [acceso: 04/12/20]; 55(262):18-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2016/abr16262c.pdf
5. Martín del Campo A, González C, Bustamante J. El suicidio en adolescentes. Rev Médica del Hosp Gen México. 2013 [acceso: 11/01/21]; 76(4):200-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-el-suicidio-adolescentes-X0185106313687322
6. Cuesta-Revé D. Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Rev Mex Pediatr. 2017 [acceso: 02/12/20]; 84(2):72-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf
7. Navarro-Gómez N. El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clin y Salud. 2017 [acceso: 04/12/20]; 28(1):25-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v28n1/1130-5274-clinsa-28-01-00025.pdf
8. Silva L. Suicide among children and adolescents: A warning to accomplish a global imperative. Acta Paul Enferm. 2019 [acceso: 06/12/20]; 32(3):3-6. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ape/v32n3/es_1982-0194-ape-32-03-0iii.pdf
9. Cañón Buitrago S, Carmona Parra J. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev pediatría atención primaria. 2018 [acceso: 07/12/20]; 20:387-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
10. Suárez Colorado Y, Campo-Arias A. Association between attachment and suicidal risk in Colombian adolescent students. Rev Chil Pediatr. 2019 [acceso: 11/01/21]; 90(4):392-8. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v90n4/0370-4106-rcp-rchped_v90i4_985.pdf
11. Andrade-Salazar J, Duffay-Pretel L, Ortega-Maya P, Ramírez-Avilés E, Carvajal-Valencia J. Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary. 2017 [acceso: 11/01/21]; 14(2):179-87. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1968/1427
12. Observatorio del Bienestar de la Niñez. Suicidio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia. Bienestar Familiar; 2019. [acceso: 04/12/20]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/infografia_suicidio_vf._vb_21.09.20.pdf
13. Cardona Arango D, Medina-Pérez O, Cardona Duque D. Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Rev Colomb Psiquiatr. 2016 [acceso: 11/01/21]; 45(3):170-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n3/v45n3a05.pdf
14. Restrepo A. Palabras y resistencias de mujeres del Putumayo en contexto del conflicto armado colombiano. Convergencia. 2005 [acceso: 04/02/21]; 12(37):85-114. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v12n37/2448-5799-conver-12-37-85.pdf
15. Medina-Pérez ÓA, Ospina-Sánchez SM, Cardona-Duque DV. Caracterización del suicidio en adolescentes del departamento de Quindío, Colombia, 1989-2013. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2017 [acceso: 11/02/21]; 16(5):784-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n5/rhcm11517.pdf
16. Medina-Pérez ÓA, Díaz-Téllez ÁS, Rozo-David AJ. Caracterización del suicidio en adolescentes de Antioquia, Colombia, 2000-2010. Rev Fac Med. 2015 [acceso: 04/02/21]; 63(3):431-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a10.pdf
17. Papalia D, Martorell R, Feldman R. Desarrollo humano. 10th ed. Mexico: Mac Graw Hill; 2009 [acceso: 11/02/21]. 714 p. Disponible en: https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/conten-t/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
18. Guadarrama Guadarrama R, Carrillo Arellano SS, Márquez Mendoza O, Hernández Navor JC, Veytia López M. Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Rev Mex Trastor Aliment. 2014 [acceso: 15/02/21]; 5(2):98-106. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n2/v5n2a4.pdf
19. Cortés Alfaro A, Suárez Medina R, Serra Larín S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Rev Cuba Med Gen Integr. 2019 [acceso: 04/02/21]; 35(4):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n4/1561-3038-mgi-35-04-e1105.pdf
20. Chaparro-Narváez P, Díaz-Jiménez D, Castañeda-Orjuela C. Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica. 2019 [acceso: 04/02/21]; 39(2):339-53. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4427/4131
21. Amador D, Bernal R. ¿Unión libre o matrimonio?: Efectos en el bienestar de los hijos. Trimest Econ. 2012 [acceso: 15/02/21]; 79(3):529-73. Disponible en: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/69/69
22. Dirección de Desarrollo Social. Diagnóstico matrimonio infantil y uniones tempranas en Colombia. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación; 2019. [acceso: 04/02/21]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Diagnostico-Matrimonio-Infantil-Uniones-Tempranas.pdf
23. Alzugaray C, García FE. Relaciones de pareja y bienestar psicológico. En: Bilbao M, Páez D, Oyanedel J, editors. La felicidad de los chilenos: Estudios sobre el bienestar. Santiago de Chile; 2015 [acceso: 11/01/21]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294891178_Relaciones_de_pareja_y_bien-estar_psicologico
Publicado
14.09.2021
Cómo citar
1.
Medina Pérez OA, Blandón Cuesta OM, Barrera Carvajal V. Caracterización de adolescentes fallecidos por suicidio. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de septiembre de 2021 [citado 30 de abril de 2025];50(3):e02101409. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1409
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.