Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática
Resumen
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con cirrosis hepática.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, con datos de archivo, de 57 pacientes cirróticos. Se excluyeron aquellos con datos insuficientes en la historia clínica. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, etiología, modo de diagnóstico, comorbilidades, manifestaciones endoscópicas de la hipertensión portal, complicaciones, estadíos de la enfermedad según D'amico y clasificación de Child-Pugh. Para el análisis de los resultados se emplearon técnicas de la estadística descriptiva.
Resultados: Hubo 19 pacientes (33,3 %) en el grupo de edad entre 60 y 69 años; 31 (54,4 %) mujeres y 26 (45,6 %) hombres. El virus de la hepatitis C fue encontrado en 21 pacientes (36,8 %). El 96,4 % de los enfermos se diagnosticaron mediante ecografía abdominal; 12 (21,1 %) presentaron ascitis y 38 (66,6 %) manifestaciones endoscópicas de hipertensión portal. En estadio 4 de D'Amico estaban 20 (35 %) enfermos y 26 (45,6 %) en estadio de Child-Pugh A; 24 (42,1 %) en Child-Pugh B y 7 (12,3 %) en Child-Pugh C.
Conclusiones: La cirrosis hepática predomina en la séptima década de la vida, en el sexo femenino. Prevalece el ultrasonido abdominal como modo de diagnóstico. Las causas más frecuentes son el virus de hepatitis C y el alcoholismo. La ascitis es la complicación que más se presenta. La mayoría de los pacientes muestran signos de hipertensión portal. Predominan las formas no compensadas de la enfermedad.
Palabras clave
Referencias
Tsochatzis EA, Bosh J, Burroughs AK. Liver cirrhosis. The Lancet Gastroenterology of Hepatology. 2014 [acceso: 21/01/2020]; 383(9930): 1749- 61. Disponible en: https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(14)60121-5/fulltext
Prieto J, Sánchez S, Prieto R, Rojas E, Gonzáles L, Mendivelso F. Características clínicas y descompensación en pacientes con cirrosis hepática atendidos en dos centros de hepatología en la ciudad de Bogotá D.C., 2010-2014. Rev Col Gastro. 2016 [acceso: 21/01/2020]; 31(1): 1- 8. Disponible en: https://doi.org/10.22516/25007440.66
Santos O, Londoño M, Marín J, Muñoz O, Mena A, Guzmán C, et al. Retlasplante hepático: experiencia de 6 años del Hospital Pablo Tobón Uribe. Rev Colombiana de Gastro. 2014 [acceso: 21/01/2020];29(1): 96- 100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337731614002
Castellanos Fernández MI, Rogel Marroquín BI, Rodríguez Martorell F, Arjona Rodríguez IA, Lazo del Vallin S. Disfunción cardiaca en la cirrosis hepática. Rev cubana med. 2014 [acceso: 26/07/2021]; 53(2): 189-200. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000200008&lng=es
Kimova K, Padilla C, Ávila JC, Clemente G, Ochoa A. Epidemiología de las infecciones bacterianas en pacientes con cirrosis hepática, experiencia de un centro español de atención tercearia. Biomédica. 2016 [acceso: 18/10/2020]; 36(1): 121- 32. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84344266013.pdf
Flores Poveda KA, Morante Arias JE, Flores Subia DL, Méndez Castro AM. Cirrosis hepatica: perfil epidemiológico y calidad de vida. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. 2014- 2015. Ciencia Digital. 2019 [acceso: 18/10/2020]; 3(4): 6-21. Disponible en: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.936
Alvarado E, Villanueva C. Estadio compensado y descompensado de la cirrosis: implicaciones pronósticas y factores relacionados con la progresión de la enfermedad. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2018 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664228/eat1de1.pdf
Dirección de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario estadístico de Salud, 2019. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://www.sld.cu/anuncio/2020/05/09/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019
Samada M. Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático. [Tesis doctoral]. Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2008 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://eduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=1065&db=1
Casillas Guzmán GB, Saraiba Reyes M, Higuera de la Tijera F, Serralde Zúñiga A, Pérez Hernández JL, Pérez Torres E. Manifestaciones de hipertensión portal diagnosticadas por endoscopía en pacientes cirróticos del Hospital General de México. RevMedHosp Gen Méx. 2011 [acceso: 18/10/2020]; 74(3): 126-31. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=80530
Pérez Lorenzo M, Infante Velazquez M, Ávalos Rodrigues M, Guerrero González Y, Román Martínez Y, Rodríguez Álvarez D. Caracterización clínica de pacientes cirroticos con gastropatía portal hipertensiva. Rev Cub Med Militar. 2016 [acceso: 18/10/2020]; 45(2): 172- 82. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000200006
Asociación Médica Mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General; 2013. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial (AMM); 2013 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
More E. Características clínicas y epidemiológicasde la cirrosis hepática en un hospital de la ciudad de Lima.[Tesis de grado]. Perú. Universidad San Martín de Porres; 2015 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9459/Roberto_Torres_Lerma.pdf?sequence=-3&isAllowed=y
Larico M. Características clínicas, complicaciones y evaluación de sobrevida de los pacientes con cirrosis hepática del Hospital HipolitoUnanue de Tacna 2010-2012.[tesis de grado]. Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres; 2015 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2388
Castellanos M, Santana S, García E, Rodríguez A, BarretoJ, LópezY, Martínez C. Influencia de la desnutrición en la aparición decomplicaciones y mortalidad en pacientes cirróticos. NutrHosp. 2008 [acceso: 18/10/2020];23(1):54-60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000100011
Roque Lozano JA, Sauchay Romero L, Rodríguez Chala HE. Caracterización de mortalidad por Cirrosis Hepática en el Hospital "Julio Trigo López". 2012-2016. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2019 [acceso: 30/05/2021];10(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1310
Gómez Mantilla N, Camacho Assef JA, Roque Pérez L, Martínez Sarmiento A, Roque Morgado M, Porbén Cao N. Factores clínicos y bioquímicos predictores de supervivencia al año en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática. MEDICIEGO. 2016 [acceso: 18/10/2020]; 22(3): 43-55. Disponible en: https://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/rt/captureCite/527/1012
EscorciaCharris EJ, MarrugoBalceiro WR. Caracterización epidemiológica y clínica de la cirrosis hepatica en un centro regional del Caribe colombiano: clínica general del norte. Enero 2012 a marzo 2017. Revista Biociencias. 2018 [acceso: 18/10/2020]; 13(2): 31-5. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2242
Martínez A, Valdivia F, Cárdenas M. Principales factores de riesgo presentes en pacientes con cirrosis hepática en la provincia de Ciego de Ávila. Mediciego. 2013 [acceso: 18/10/2020]; 17(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl2_2013/articulos/t-8.html
Calderón Gerstein W, Ascanio Paredes M, Yarinsueca Mata PR. Características clínicas y complicaciones de la cirrosis hepática en una población de altura (Huancayo, 3250 m s. n. m.). Horiz. Med. 2020 [acceso: 07/10/2021]; 20(2): e1186. Disponible en: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.08
Bustíos C, Dávalos M, Román R, Zumaeta E. Caracteristicas epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en la Unidad de Hígado del HNERM. RevGastroenterol Perú. 2007 [acceso: 18/10/2020]; 27(3):238-45. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292007000300003&script=sci_abstract
Juanbeltz R, Zozaya JM, Repáraz J, Castilla J, Sarobe MT, Úriz Otano JI, et al. Efectividad de los antivirales de acción directa de segunda generación en el tratamiento de la hepatitis C crónica. Anales Sis San Navarra. 2017 [acceso: 18/10/2020]; 40(1):57-66. Disponible en: https://dx.doi.org/10.23938/assn.0006
Caballeria Ll, Augustin S, Broquetas T, Morillas RM, Vergara M, Virolés S, et al. Recomendaciones para la detección, diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico en atención primaria y hospitalaria. Med Clin (Barc). 2019 [acceso: 31/10/2020]; 153(4):169-77. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.01.030
Palacio N, Hoyos SI, Navas MC. Factores sociodemográficos, clínicos y estilos de vida asociados a cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular en pacientes atendidos en Medellín. [Tesis de grado]: Universidad CES MEDELLÍN; 2017 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3456/1/Factores%20Sociodemograficos%20Clinicos%20Estilos-%20Vida.pdf
Zambrano CA, Ontaneda EJ. Perfil epidemiológico en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Abel Gilbert Ponton entre 2014-2015. [Tesis de grado]: Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2017 [acceso: 18/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33255/1/CD%202101-%20ZAMBRANO%20CAMPOZANO%20CARLOS%20ANDR%C3%89S%2C%20ONTANEDA%20QUIJIJE%20ESTEBAN-%20JOAO.pdf
VelbesMarquetti PE, Mas Martínez MZ, NodarseCuni H. Evolución terapéutica de la hepatitis crónica por virus C. Rev cubmed. 2018 [acceso: 18/10/2020]; 57(4): e406. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000400005&lng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es