Cambios de autoría al publicar los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles

Autores/as

Palabras clave:

autoría y coautoría en la publicación científica, ética en la publicación científica, mala conducta científica, eventos científicos y de divulgación.

Resumen

Introducción: Los problemas con la autoría de los artículos son frecuentes; sin embargo, en Cuba existen pocas investigaciones sobre el tema.
Objetivo: Determinar los cambios de autoría en la publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de ciencias médicas en Cuba y sus factores asociados.
Métodos: Estudio observacional y transversal con empleo de técnicas analíticas, que incluyó a la totalidad de los trabajos presentados en las ediciones 2016, 2017 y 2019 del Fórum Nacional de Ciencias Médicas. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si los trabajos habían sido publicados en revistas científicas. Luego se identificaron los cambios en la autoría y se buscaron factores asociados. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados.
Resultados: De los 129 trabajos publicados, el 89,9 % (n= 116) tuvo cambios de autoría. En el análisis multivariado, hubo más frecuencia de cambios en los autores cuando los artículos se publicaron en revistas de profesionales (RPa: 1,29; IC 95 %: 1,11-1,50; p= 0,001) y cuando la publicación se dio posterior al evento (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,01-1,42; p= 0,042); lo cual fue contrario cuando el autor para la correspondencia fue estudiante (RPa: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; p= 0,010), ajustado por tres variables.
Conclusiones: Casi la totalidad de los artículos tiene cambios en los autores y existen algunos factores asociados a una mayor o menor frecuencia en esos cambios (publicación, tiempo y autor corresponsal).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Paz Treto M, Treto Bravo D, Blanco Balbeito N, Guardado Pérez T, Llaguno García A, García Borrego NF. Implicación de alumnos del Movimiento de Vanguardia "Mario Muñoz Monroy" en las publicaciones científicas. EDUMECENTRO. 2017 [acceso: 07/09/2021]; 9(3):221-31. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu14317.pdf

2. Pedraza Rodríguez EM. La publicación científica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo. 2020 [acceso: 07/09/2021]; 1(2):1-3. Disponible en: https://www.rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/101/pdf

3. Rodríguez-Rojas DA. Experiencias de Cuba en la actividad científica en estudiantes de ciencias médicas. Educ Med. 2017; 18(3):220. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.12.005

4. Hernández-García F; Robaina-Castillo JI; Martínez Riverón D. La Revista 16 de Abril, su papel en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las ciencias médicas en Cuba. 16 de Abril. 2020 [acceso: 07/09/2021]; 278(59):e730. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/730

5. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev Haban Cienc Méd. 2019 [acceso: 07/09/2021]; 18(5):831-48. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658

6. Ramos-Cordero AE, Roque L, Díaz-Samada RE. Publicación de los trabajos presentados por la universidad médica pinareña en Fórums Nacionales de Estudiantes de las Ciencias Médicas 2015-2017. 16 de Abril. 2018 [acceso: 07/09/2021]; 57(270):275-9. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu.index.php/16_04/article/view/790/pdf_199

7. Díaz-Samada RE, Ramos-Cordero AE, Roque-Pérez L. Publicación de las investigaciones de la universidad médica santiaguera en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas. Univ Med Pinareña. 2019 [acceso: 07/09/2021]; 15(3):305-10. Disponible en: https://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/650

8. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med. 2017; 18(3):167-73. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.06.013

9. Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012 [acceso: 07/09/2021]; 29:461-8. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n4/a07v29n4.pdf

10. Lam Díaz RM. Mala conducta científica en la publicación. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2018 [acceso: 07/09/2021]; 34(1):96-101. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/hih/v34n1/a12_546.pdf

11. Hernández-García F, Corrales-Reyes IE, Pérez-García ER, Sorí-Peña JA, Góngora-Gómez O, Mejia CR. Publication of works presented in the 2016 and 2018 editions of the National Student Scientific Event on Internal Medicine -MEDINTÁVILA. Rev Fac Med. 2022; 70(2):e91949. DOI: 10.15446/revfacmed.v70n2.91949

12. Lazo-Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. Educ Med. 2021; 22:S220-S221. DOI: 10.1016/j.edumed.2020.04.003

13. Hernández-García F, Robaina-Castillo JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto? EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 07/09/2021]; 10(2):234-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu20218.pdf

14. García Ranero AB. Autoría, autorías injustificada e indebida…Una necesaria clarificación acerca de la responsabilidad ética de autores y editores. MediCiego. 2016 [acceso: 07/09/2021]; 22(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/728/1033

15. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Méd. 2019; 8(30):30-40. DOI: 10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785

16. ICMJE. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. International Committee of Medical Journal Editors. 2019 [acceso: 24/11/2021]. Disponible en: https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf

17. Aquino-Canchari C, Villanueva-Zuñiga LM, Alvarez-Vilchez ML, López-Orihuela KE, Chavez-Bendezu C. Análisis de accesibilidad de publicación estudiantil en revistas de medicina en Latinoamérica. Educ Méd. 2021; 22(4):215-21. DOI: 10.1016/j.edumed.2021.03.002

18. KomagamineJ, YabukiT. Full-text publication rate of abstracts presented at the Japan Primary Care Association Annual Meetings (2010-2012): a retrospective observational study. BMJ Open. 2018; 8:e021585. DOI: 10.1136/bmjopen-2018-021585

19. Komagamine J, Kobayashi M. Publication rate of abstracts presented at Japan Geriatrics Society Annual Meetings (2011-2012): a retrospective observational study. BMC Res Notes. 2018; 11:36. DOI: 10.1186/s13104-018-3156-5

Publicado

15.12.2021

Cómo citar

1.
Corrales-Reyes IE, Hernández-García F, Pedraza-Rodríguez EM, Mejia CR. Cambios de autoría al publicar los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 15 de diciembre de 2021 [citado 4 de abril de 2025];50(4):e02101635. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1635

Número

Sección

Artículo de Investigación