Relación entre complicaciones postoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
Palabras clave:
albúmina, hipoalbuminemia, cáncer de cabeza y cuello, complicaciones.Resumen
Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es un problema de salud a nivel global. La cirugía oncológica desempeña importantes funciones en la terapéutica del cáncer y las complicaciones son en mayor o menor medida inherentes a ella. Los niveles de albúmina pretratamiento han demostrado tener valor pronóstico en pacientes oncológicos, pero se desconoce la relación entre la hipoalbuminemia y las complicaciones posquirúrgicas en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Objetivo: Evaluar la relación entre complicaciones posoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 133 casos, se utilizaron las variables: edad, sexo, hipoalbuminemia, complicaciones y tipo de complicaciones. Se utilizó el test exacto de Fisher y su significación exacta, con un nivel de confianza del 95 %. Para el análisis pronóstico de la relación entre las complicaciones y la hipoalbuminemia se calculó el riesgo absoluto con el odds ratio.
Resultados: El 54,8 % correspondió al grupo con más de 60 años, el 75,9 % al sexo masculino, el 20,3 % de los casos tenía hipoalbuminemia y solo presentaron complicaciones el 19,5 %. El riesgo absoluto de complicaciones en los pacientes con hipoalbuminemia fue 1312,5.
Conclusiones: La hipoalbuminemia es un factor de mal pronóstico para la aparición de complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Descargas
Citas
2. Ochoa J. Incorporación de la nutrición a las iniciativas de la calidad en cirugía electiva. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2020 [acceso: 17/03/2021]; 3(1):18-20. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.-v3n1.025
3. Hueto-Madrid JA, Gutiérrez-Santamaria J. Complicaciones quirúrgicas de la cirugía ortognática: presentación de tres casos y revisión de la literatura. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2012 [acceso: 03/03/2021]; 34(2):56-74. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582012000200003&lng=es
4. McMahon JD, MacIver C, Smith M, Stathopoulos P, Wales C, McNulty R, et al. Postoperative complications after major head and neck surgery with free flap repair-prevalence, patterns, and determinants: a prospective cohort study. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2013; 51(8): 689-95. DOI: 10.1016/j.bjoms.2013.04.015
5. Nazha B, Moussaly E, Zaarour M, Weerasinghe Ch, Azab B. Hypoalbuminemia in colorectal cancer prognosis: Nutritional marker or inflammatory surrogate? World J Gastrointest Surg. 2015; 7(12): 370-377. DOI: 10.4240/wjgs.v7.i12.370
6. Salcedo EL. Utilización de la albúmina en los servicios de medicina interna, cirugía y unidad de cuidados intensivos del Hospital Alemán Nicaragüense, en el periodo comprendido enero 2016 a diciembre 2018 [Tesis para optar al título de especialista en medicina interna]. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019 [acceso: 17/03/2021]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/11291/1/100401.pdf
7. Leóna X, Pardo L, Sansa A, Puig R, Serrano C, López M, et al. Significado pronóstico de los niveles de albúmina previos al tratamiento en los pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello. Acta Otorrinolaringologica. 2020; 71(4):204-11. DOI: 10.1016/j.otorri.2019.06.002
8. Petroianu A, Alberti LR. Comparison between surgical trauma and albumin concentration in the postoperative period. J Surg Cl Res. 2011 [acceso: 08/07/2021]; 2(1):33-1. Disponible en: https://periodicos.ufrn.br/jscr/article/view/1423
9. Robles Santos J, Pérez García T, Iznaga Marín N, Contreras PJ. Caracterización clínica del cáncer de cabeza y cuello. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello. 2020 [acceso: 08/07/2021]; 4(1):e128. Disponible en: https://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/128
10. Carías Díaz JA, Gonzalez MJ. Tratamiento oncológico y estado nutricional del cáncer de cabeza y cuello. Nutr. Clín. Diet. Hosp. 2021 [acceso: 16/07/2021]; 41(2):114-122. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/138
11. John AA, Naresh KC, Ranganath V, Subramaniam MR, Patil AS, Jumani PN. Relationship between the nutritional status and antimicrobial protein levels with the periodontal condition in untreated head and neck cancer patients. J Family Med Prim Care. 2019; 8(10):3325-33. DOI: 10.4103/jfmpc.jfmpc_658_19
12. Kono T, Sakamoto K, Shinden S, Ogawa K. Pre-therapeutic nutritional assessment for predicting severe adverse events in patients with head and neck cancer treated by radiotherapy. Clin Nutr. 2017; 36(6):1681-85. DOI: 10.1016/j.clnu.2016.10.021
13. Omar Robert Z, Fors Bermúdez CJ, Pérez Valerino M. Infección del sitio quirúrgico en cirugía de cabeza y cuello. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello. 2020 [acceso: 08/07/2021]; 4(1):e132. Disponible en: https://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/106
14. Bruixola G, Caballero J, Papaccio F, Petrillo A, Iranzo A, Civera M, et al. Prognostic Nutritional Index as an independent prognostic factor in locoregionally advanced squamous cell head and neck cancer. ESMO Open. 2018; 3(6):e000425. DOI:10.1136/esmoopen-2018-000425
15. Álvarez de Cienfuegos Rodríguez A, Tevar Sánchez M. Electroforesis de proteínas plasmáticas: proteinograma. Rev. Sociedad Val. Reuma. 2017 [acceso: 03/03/2019]; 7:1:5-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6416587.pdf
16. Magnano M, Mola P, Machetta G, Maffeis P, Forestiero I, Cavagna R, et al. The nutritional assessment of head and neck cancer patients. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2015; 272(12):3793-9. DOI: 10.1007/s00405-014-3462-z
17. Yaicurima Ramirez IM. Evaluación del riesgo nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello prequirúrgicos del instituto nacional de enfermedades neoplásicas - Lima; 2020 [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en nutrición y dietética]. Perú: Universidad Científica del Sur; 2021 [acceso: 24/06/2021]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1909/TL-Yaicurima%20I-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. García Sevilla A. Tratamiento del cáncer de cabeza y cuello en estadío avanzado inoperable mediante quimioterapia intraarterial y radioterapia concomitante; 2018 [Memoria para optar al grado de doctor]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid [acceso: 24/06/2021]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/46956/1/T39744.pdf
19. Márquez Resendiz LE. Relación del estado nutricio con la alimentación, calidad de vida e inflamación de pacientes con cáncer de cabeza y cuello del Hospital General de México "Eduardo Liceaga" [Tesis de maestría en nutrición clínica]. Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla; 2016 [acceso: 05/03/2021]. Disponible en: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1948
20. Valdés Collazo C, Frómeta Neira C, Blanco Moredo E, Dunán Mesa LY. Diez años de uso del colgajo temporal en cirugía oncológica de cabeza y cuello. Arch. Hosp. Univ. "Gen. Calixto García". 2020 [acceso: 08/07/2021]; 8(2):2020:226-238. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/487
21. Gallegos-Hernández JF, Abrego-Vázquez JA, Zaleta-González OI. Disección radical de cuello: abordaje oncológico, estético y funcional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Gac Mex Oncol . 2018 [acceso: 08/07/2021]; 17:187-191. Disponible en: https://www.gamo-smeo.com/frame_eng.php?id=94
22. Caburet C, Farigon N, Mulliez A, Mom T, Boirie Y, Gilain L, Saroul N. Impact of nutritional status at the outset of assessment on postoperative complications in head and neck cancer. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2020; 137(5):393-398. DOI: 10.1016/j.anorl.2019.12.005
23. Sanz-Sánchez CI, Kraemer-Baeza E, Aguilar-Conde MD, Flores-Carmona E, Cazorla-Ramos OE. Incidencia y factores de riesgo de las fístulas faringocutáneas tras laringectomía total. Revisión bibliográfica. ORL. 2020 [acceso: 08/07/2021]; 12(1):55-65. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/view/23703
24. Leung JS, Seto A, Li GK. Association Between Preoperative Nutritional Status and Postoperative Outcome in Head and Neck Cancer Patients. Nutr Cancer. 2017; 69(3):464-9. DOI: 10.1080/01635581.2017.1285406
25. González Aguilera J, Fonseca Muñoz JC, Jiménez Paneque RE, Reyes Tornés4 R. Pronóstico de las peritonitis difusas según el estado nutricional. RM. 2009 [acceso: 03/03/2021]; 13(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1664
26. Chalaco Chuncho ES. Valores referenciales de proteínas totales y albúminas séricas en pacientes adultos para evitar problemas nutricionales y enfermedades metabólicas, machala, 2019 [Tesis de bioquímico farmacéutico]. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2019 [acceso: 24/06/2021]. Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14684/1/E-8264_CHALACO%20CHUNCHO%20EUCLIDES%20STALIN.pdf
27. Serna Vázquez RP. Complicaciones y desenlaces de las técnicas de faringoplastia en pacientes sometidos a laringectomía total [Tesis especialista en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2020 [acceso: 24/06/2021]. Disponible en: https://eprints.uanl.mx/20372/1/20372.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.