Caracterización de pacientes con cáncer de esófago operados mediante esofagectomía programada
Palabras clave:
cáncer de esófago, esofagectomía, factores de riesgo.Resumen
Introducción: El cáncer de esófago es la octava neoplasia diagnosticada con más frecuencia a nivel mundial, con 456 mil nuevos casos al año.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con cáncer de esófago que se les realiza esofagectomía subtotal programada.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de casos en los servicios de cirugía general de los Hospitales Provincial "Saturnino Lora" y General "Juan B. Zayas" de Santiago de Cuba desde 2010 al 2019. El universo estuvo conformado por 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, de los cuales se seleccionaron 68 por cumplir con los criterios de inclusión. Fueron investigadas variables epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas. Se calcularon porcentajes, media aritmética y desviación estándar.
Resultados: Se observó predominio de los hombres (88,2 %); dentro de los factores epidemiológicos hubo predominio del hábito alcohólico (75,0 %) y del tabaquismo (58,8 %), la disfagia fue el síntoma más frecuente (48 enfermos). Las lesiones tumorales localizadas en el tercio medio e inferior fueron las más frecuentes. Predominó el carcinoma epidermoide en 52 pacientes y la localización del tumor en el tercio medio esofágico. En cuanto al tipo de resección quirúrgica la más utilizada fue la de McKeown (87,2 %).
Conclusión: El cáncer de esófago es más frecuente en varones de la tercera década de la vida, fumadores, consumidores de alcohol y con mal estado nutricional. El patrón histológico predominante es el carcinoma epidermoide vegetante. La esofagectomía transhiatal es la variante técnica más utilizada en su tratamiento quirúrgico.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019. [acceso: 10/03/2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
3. Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba. Anuario Estadístico de Salud. Santiago de Cuba: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019.
4. Cintra Brooks ST, Cintra Pérez A, Cintra Pérez S. Cáncer de esófago. Revisión actualizada. Revista Información Científica. 2016 [acceso: 06/04/2020]; 95(4):635-46. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=12583812-7&lang=es&site=ehost-live
5. López-Gómez M, Casado E A, Jiménez A, Molina Villaverde R. Cáncer de esófago. Medicine. 2017 [acceso: 06/04/2020]; 12(32):1889-903. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S030454121730094X.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
6. Jáuregui-Francia FT, Jáuregui-Caycho L, Figueroa-Bejarano MR, Jáuregui-Figueroa MR, Purilla-Janto JM. Manejo actualizado en el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago. Rev Fac Med Hum. 2018 [acceso: 06/04/2020]; 18(4):59-64. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1732/1649
7. Santell Odio FB, Mederos Curbelo ON, Barrera Ortega JC. Cáncer de esófago. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía. Afecciones quirúrgicas del cuello y del tórax . La Habana: Ciencias Médicas; 2018. [acceso: 06/04/2020]. p. 644-83. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/cirugia_afecciones_quirurgicas_cuello_torax_tom-o3/cirugia_tomo3_afecquir_cuello_cap128.pdf
8. Zambrano Zambrano FC, Vélez Macías MA, Chacha Suscal NR, Basurto Macias GG, Andrés Pesantez Durán F. Sintomatología y tratamiento en cada etapa del paciente con cáncer de esófago. RECIAMUC. 2020 [acceso: 06/04/2020]; 4(4):263-72. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/584
9. Ávalos García R, Caballero Boza C, Umpierrez García I. Caracterización clinicopatológica de pacientes con cáncer de esófago en el Hospital Mario Muñoz Monroy, Matanzas. Rev Med Electrón. 2015 [acceso: 06/04/2020]; 37(4):345-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000400005&lng=es
10. Cora Estopiñán S, Avalos GR, del Valle LP, Vanterpoll HM, Ramos DD. Caracterización clínico-patológica del cáncer esofágico avanzado en el Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez. Matanzas. Rev Méd Electrón. 2019 [acceso: 06/04/2020]; 41(2):382-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192g.pdf
11. Roerecke M, Shield KD, Higuchi S, Yoshimura A, Larsen E, X Rehmc M, et al. Estimates of alcohol-related oesophageal cancer burden in Japan: systematic review and meta-analyses J�rgen Rehma. Bull World Health Organ 2016 [acceso: 06/04/2020]; 93:329-338. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/bwho/2015.v93n5/329-338/
12. Gómez-Urrutia JM, Manrique MA, Chávez-García MA. Epidemiología del cáncer de esófago en el Hospital Juárez de México. Endoscopia. 2017 [acceso: 06/04/2020]; 29(1):11-5. Disponible en: http://www.revista.amegendoscopia.org.mx/index.php/endos/article/download/48/55/
13. Fernando Cruz D, Rojas A, Bastidas BE, Orozco-Chamorro CM. Cáncer del tubo digestivo en pacientes jóvenes del departamento del Cauca, tipificación clínica. Rev Colomb Cir. 2019 [acceso: 06/04/2020]; 34:153-62. Disponible en: https://doi.org/10.30944/20117582.109
14. López-Gómez M, Casado E, Jiménez A, Molina-Villaverde R. Cáncer de esófago. Medicine. 2017 [acceso: 03/07/2021]; 12(32): 1889-903. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-cancer-esofago-articulo-S030454121730094X
15. Braghetto MI, Cardemil HG, Csendes JA, Lanzarini SE, Mushle KM, Venturelli MF, et al. Resultados de la cirugía actual para el tratamiento del cáncer de esófago. Rev Chil Cir. 2016 [acceso: 06/04/2020]; 68(1):94-106. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000100017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262016000100017
16. Montenegro Barón LV. Costos médicos directos de procedimientos quirúrgicos abdominales mediante laparoscopia y cirugía abierta y sus complicaciones en el mercado colombiano 2015. [Tesis para el título de Químico Farmacéutico]. Bogotá: U.D.C.A.; 2017 [acceso 06/04/2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/326429533.pdf
17. López Sebastián J, Martí Obiol R, López Mozos F, Ortega Serrano J. Recidiva en cáncer de esófago tras cirugía R0. Factores de riesgo y evolución. Rev Esp Enferm Dig. 2013 [acceso: 06/04/2020]; 105(6):318-25. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000600002
18. Tejera D, Micol M, Laino Al, Verga F, Alzugaray J, Bertullo M, et al. Complicaciones y mortalidad en esofagectomía por cáncer en unidades de medicina intensiva. Rev Méd Urug. 2015 [acceso: 06/04/2020]; 31(3):155-64. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902015000300002&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.