Caracterización de pacientes con fractura abierta de tibia tratados con fijación externa

Autores/as

Palabras clave:

fractura abierta de tibia, accidentes, fijador externo.

Resumen

Introducción: La fractura de huesos largos es común, la de tibia presenta una elevada incidencia. No solo es frecuente, sino que a menudo es difícil de tratar. Su localización subcutánea provoca complicaciones como fractura abierta, pseudoartrosis y consolidación defectuosa.
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con fractura abierta de tibia, tratados con fijación externa.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 134 pacientes con diagnóstico de fractura abierta de tibia. Se escogió a 64 lesionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, etiología, localización anatómica, clasificación y trazo de la fractura, además de tipo de fijador externo utilizado y complicaciones. Para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 28-37 años, con el 60,9 % del total. Hubo predominio del sexo masculino, para el 95,3 %. Predominó el accidente automovilístico como causa, con un 54,7 %. El fijador externo Ilizarov es el modelo más utilizado para tratar la fractura abierta de tibia y las complicaciones asociadas, para un 89,7 %.
Conclusiones: En pacientes con fractura abierta de tibia predomina en el sexo masculino, entre la tercera y cuarta década de la vida; los accidentes de tránsito son la causa principal y el fijador externo Ilizarov es el modelo más utilizado para tratar la fractura abierta de tibia y las complicaciones asociadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvio Lázaro López de Quesada, HME Dr. Joaquín Castillo Duany

Medico especialista en 1er Grado de ortopedia y traumatologia.

Edilberto Lanfernal Novo, HME Dr. Joaquín Castillo Duany

Medico especialista en 1er Grado de ortopedia y traumatologia.

José Luis Nápoles Mengana, HME Dr. Joaquín Castillo Duany

Medico especialista en 1er Grado de ortopedia y traumatologia. Profesor instructor

Marilaicy Duconger Danger, HME Dr. Joaquín Castillo Duany

Especialista en 1er grado de Biostedística

Celso Suárez Lescay, HME Dr. Joaquín Castillo Duany

Dr. C. Especialista en 2do grado de Angiologia y cirugia vascular. Profesor consultante. Linciado en derecho

Citas

1. Paige W. Fractura de las extremidades inferiores. En: Terry Canale S, Beaty JH. Campbell. Cirugía Ortopédica. 11na ed. Madrid: Marbán; 2013.

2. Court Brown CM. Fracturas de la tibia y del peroné. Extremidad inferior. En: Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood and Grens. Fracturas en el adulto. 5ta ed. México: Wolters Kluwer; 2019.

3. Ceballos Mesa A. Fijación externa y técnicas afines. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2015.

4. MacKechnie MC, Albright PD, Tabares Saés H, Tabares Neyra H, Materno Parra Y, Pancorbo Sandoval E, et al. Manejo de fracturas abiertas en Cuba. Rev. Cub. Ortop. y Traum. Cuba. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 35(2): e405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v35n2/1561-3100-ort-35-02-e405.pdf

5. Nápoles Mengana JL, Lagar Ávila AA, Ramos Hechavarría L. Luxación femorotibial abierta con fractura de rótula y tibia. Rev. Cubana Med. Milit. Cuba. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 50(4): e02101372. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1372/1063

6. Hernández Valera D, Pancorbo Sandoval E, Delgado Quiñones A, Echevarría Borges Y, Quesada Pérez JA, Díaz Prieto G. Tratamiento de pseudoartrosis séptica de tibia secundaria a fractura expuesta. A prepósito de un caso. Rev Med Electron. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 43(5): 1436-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n5/1684-1824-rme-43-05-1436.pdf

7. Amigo Castañeda P, Rodríguez Díaz M, Oliver Martín A, Domínguez Llama JL, Amigo Rodríguez PA. Lesión traumática expuesta, compleja y grave de tibia, tratada con fijador externo Álvarez Cambras. Rev Med Electron. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 43(4): [aprox. 10 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242021000401118&script=sci_arttext&tlng=pt

8. Filippini J, Bianchi G, Filomeno P. Actualización en el manejo de fracturas abiertas. Prevención de infección. Utilidad de cultivos de herida. Revisión Bibliográfica. An Facult Med. 2020 [acceso: 11/12/2021]; 7(2): e2020v7n2a2. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v7n2/2301-1254-afm-7-02-e301.pdf

9. Shiraishi Zapata CJ, Lozada Zapata AR. Análisis epidemiológico de las fracturas abiertas de miembros inferiores en adultos atendidos en un hospital peruano. An Fac Med. 2019 [acceso: 11/12/2021]; 80(4): 539-40. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n4/a22v80n4.pdf

10. López-Durán Stern L. Fracturas abiertas y cerradas: clasificación, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento general. En: Gómez Barrena E, Cordero Ampuero J. Traumatología y ortopedia. Generalidades. Barcelona: Elsevier; 2020. p. 161-77.

11. Valderrama CO. Fracturas abiertas: tratamiento en el primer nivel. En: Uribe Rios A. Enfoque del trauma ortopédico. Medellín: CID Fondo Editorial, Ecoe Ediciones; 2018. [aprox. 19 p.]. [acceso: 11/07/2021]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=C_ReDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT-84&dq=tratamiento+de+fracturas+abiertas&ots=US0kVwbo2C&sig=Xfnkaf9-7NInNf50V9VqoD76D9iU#v=onepage&q=tratamiento%20de%20fracturas%2-0abiertas&f=false

12. Ganchozo Pincay MM, Altamirano Olvera ChD, Patiño Andrade RP, Beltrán Bayas JA. Determinar las complicaciones de las fracturas expuestas de tibia en pacientes de 20-40 años en el hospital Teodoro Maldonado Carbo periodo 2014. Rev Cient Mund Invest Conoc. 2019 [acceso: 11/07/2021]; 3(3): 807-23. Disponible en: https://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/download/550/758

13. Galván Valareso AG. Incidencia de fracturas en extremidades inferiores por accidente de tránsito, en pacientes de 18-50 años edad, atendidos por el personal prehospitalario del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo enero a diciembre del 2017 [Tesis de grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2018. [acceso: 11/07/2021]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16429/1/T-UCE-0020-CDI-034.pdf

14. Waldo Saldaña JC. Aspectos epidemiológicos, clínicos y radiológicos de las fracturas de la tibia y peroné en pacientes mayores de 18 años en el Hospital II-2 Tarapoto. Enero 2014-diciembre 2018. [Tesis para Título Profesional de Médico Cirujano]. Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Medicina Humana; 2020. [acceso: 11/07/2021]. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3793/MED.%20HUM.%20-%20Julio%20C%C3%A9sar%20Waldo%20Salda%C3%B1a%20.pdf?sequence=1

15. Ángel-Ruíz JF, Moreno F. Infección en las fracturas abiertas con cierre primario de laherida respecto al cierre diferido: Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus. 2020 [acceso: 11/07/2021]; 6(2): 4-20. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Freddy-Moreno/publication/348155344_Infeccion_en_las_fracturas_abiertas_con_-cierre_primario_de_la_herida_respecto_al_cierre_diferido_Revision_de-_la_literatura/links/5ff0e14945851553a014f90e/Infeccion-en-las-fracturas-abiertas-con-cierre-primario-de-la-herida-respecto-al-cierre-diferido-Revision-de-la-literatura.pdf

16. Cordero Arco VP, Sullca Callyahua A, Albornos Llanco LA. Complicaciones de acuerdo con la técnica quirúrgica, a propósito del artículo "Caracterización de fracturas abiertas de tibia". Rev Cub Ortop y Traum. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 35(1): e44. Disponible en: http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/downlo-ad/444/300

17. Argencio Espinosa I, Argencio Goncalvez M, Vaca Romero L. Estudio comparativo del enclavijamiento intramedular bloqueado con clavo de Ortofix vs clavo AO para tratamiento de las fracturas de diafisiarias de tibia. Rev Ecuat Ortop y Traum. 2019 [acceso: 11/01/2021]; 8(2): 37-41. Disponible en: http://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/download/96/163

18. Vázquez Ribas E, Tabares Sáez H, Morales Seife R, Tabares Neyra HI. Caracterización de fracturas de tibia. Rev Cub Ortop y Traum. 2021 [acceso: 11/12/2021]; 35(1): e306. Disponible en: http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/306

Publicado

25.06.2022

Cómo citar

1.
López de Quesada SL, Lanfernal Novo E, Nápoles Mengana JL, Duconger Danger M, Suárez Lescay C. Caracterización de pacientes con fractura abierta de tibia tratados con fijación externa. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 25 de junio de 2022 [citado 31 de marzo de 2025];51(3):e02201876. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1876

Número

Sección

Comunicación Breve