Julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Sandra Alvarez Guerra
Pág(s):e02202093
215 lecturas

Artículo de investigación

Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de EstomatologíaIntroducción: La procrastinación académica puede repercutir negativamente en la formación estudiantil y el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.
Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.
Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes peruanos, se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente α de Cronbach.
Resultados: Se incluyó a 684 participantes, de los cuales el 63,45 % fueron mujeres y la media de la edad fue 22,0 ± 1,71 años. De la escala inicial de 12 ítems distribuidos en 2 factores, el análisis factorial sugirió eliminar el ítem 5. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 8 para el factor 1 (Autorregulación académica) y 3 para el factor 2 (Postergación de actividades). Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,786 (IC 95 % = 0,75 - 0,81), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones: La escala de procrastinación académica (EPA-11-Odonto) posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el constructo en estudiantes cubanos de Estomatología.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Diana Tusell-Hormigó, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
Pág(s):e02201826
551 lecturas
Chuyen Van Nguyen, Ba Van Nguyen, Trung Hoang Nguyen, Trang Thi Thu Nguyen, Truong Thi Hoang, Minh Duc Tong, Anh Tuan Le, Hang Thi Dieu Dinh, Chinh Dinh Vu, Dien Duc Nguyen
Pág(s):e02201977
377 lecturas
Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitariaIntroducción: La pandemia de la COVID-19 ha generado muchas repercusiones en la salud mental de la población, sobre todo en aquellos que se encuentran trabajando en la primera línea de atención.
Objetivo: Caracterizar al personal de la salud de primera línea, según el nivel de depresión, ansiedad y estrés, en el contexto de la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a profesionales de la salud involucrados en la atención de primera línea a pacientes COVID-19 en áreas críticas, entre octubre y diciembre de 2020. Se utilizó la Escala de depresión, ansiedad y estrés para medir las variables dependientes; además, se recolectaron las variables epidemiológicas: sexo, edad y tipo de profesión. Se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante tablas de frecuencias/porcentajes y tablas cruzadas.
Resultados: De los 86 médicos y enfermeros encuestados, el 36,05 % presentaba depresión, a predominio del nivel moderado, 55,81 % presentaba ansiedad a predominio del nivel leve y 53,49 % presentaba estrés, a predominio del nivel leve. Se encontraron mayores niveles de depresión (71 %), ansiedad (75 %) y estrés en el personal del sexo femenino (73,91 %), en el grupo etario de 41-60 años se encontraron mayores niveles de estrés (64,52 %), ansiedad (64,58 %) y estrés (30,43 %); en el grupo profesional de enfermeros se encontraron mayores niveles de depresión (67,71 %), ansiedad (72,92 %) y estrés (67,39 %).
Conclusión: De los 3 trastornos psicopatológicos estudiados en los profesionales de la salud, se presenta en mayor porcentaje la ansiedad, seguido del estrés y la depresión. Los participantes de sexo femenino, el grupo etario de 41-60 años y los enfermeros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés.
Ania Ayuque-Loayza, Consuelo Luna-Muñoz, Wilder David Chaduví Puicon, Daniella Vinelli-Arzubiaga, Jhonny A. De la Cruz-Vargas
Pág(s):e02201995
475 lecturas
La relación entre IDH, mutaciones P53, metilación de MGMT con las características de pacientes con glioma de alto gradoIntroducción: Algunas mutaciones genéticas en pacientes con glioma de alto grado tienen implicaciones en el pronóstico y respuesta al tratamiento.
Objetivos: Describir las características y asociaciones de IDH, mutaciones del gen TP53 y estado de metilación de MGMT con algunas características y respuesta al tratamiento en pacientes con glioma de alto grado.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo no controlado, en 52 pacientes con glioma de alto grado. Las variables investigadas fueron: edad, sexo, puntuación de Karnofsky, tasa de IDH, mutación P53, estado de metilación de MGMT, relación entre la mutación de genes con algunas características y la respuesta al tratamiento según la clasificación RECIST.
Resultados: Mutación del gen IDH: los pacientes grado III (23,1 %) tienen una tasa positiva más alta que los grado IV (11,5 %). Mutación del gen P53: los grado III (55,6 %) tienen una tasa positiva más alta que los grado IV (44,1 %). La tasa de metilación del promotor de MGMT se produjo con una tasa del 42,3 %. Existe relación entre la mutación del gen IDH con los resultados patológicos y la malignidad. Los pacientes con la expresión mutante del gen IDH, p53, estado de metilación de MGMT tuvieron mejores respuestas RECIST.
Conclusión: El glioma de alto grado se presenta principalmente en hombres, mayores de 40 años. La presencia de mutaciones en los genes IDH, P53 y el estado de metilación de MGMT fue un factor beneficioso para la respuesta al tratamiento según lo evaluado por RECIST.
Duc Anh Tran, Ba Van Nguyen, Bac Thanh Nguyen, Hoe Van Vu, Lien Duc Nguyen
Pág(s):e02202004
405 lecturas
Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19Introducción: Los escolares que practican actividad física regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto académico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condición se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares.
Métodos: Estudio transversal que evaluó a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96 + 2,85 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico y una pregunta dicotómica relativa al hábito de actividad física. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con ji cuadrado de Pearson.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares físicamente activos vs. escolares físicamente inactivos. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia académica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto académico ( p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares físicamente activos, escolares físicamente inactivos y en la muestra total.
Conclusión: Existe asociación entre la autoestima con la autoeficacia académica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos, independiente del sexo y hábito de actividad física. Adicionalmente, existen diferencias de medias estadísticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.
Angela Cancino-Marchant, Relmu Gedda-Muñoz, Tomás Herrera-Valenzuela, Braulio Henrique Magnani Branco, Eduardo Guzmán-Muñoz, Antonio López-Fuenzalida, Pablo Valdés-Badilla
Pág(s):e02202012
668 lecturas
Efecto antibacteriano de dos extractos de Erythroxylum coca frente a Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilusIntroducción: La hoja de Erythroxylum coca, se utiliza tradicionalmente en diversos países por sus bondades farmacológicas.
Objetivo: Comparar el efecto antibacteriano del extracto acuoso y alcohólico de hojas de Erythroxylum coca frente a Streptococcus mutans ATCC®35668™ Lactobacillus acidophilus ATCC®4356.
Métodos: Estudio experimental in vitro. Se obtuvo el extracto acuoso y alcohólico de E. coca. La muestra estuvo conformada por 20 placas petri para cada concentración y extracto evaluado. La media de los diámetros de los halos de inhibición, se expresaron en milímetros y se analizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis y el análisis post hoc de Dunn con ajuste de Bonferroni. La comparación de los efectos entre las 24 y 48 horas se realizó mediante el test Wilcoxon con un nivel de significancia del 5 %.
Resultados: La concentración alcohólica de 25 mg/mL fue más efectiva sobre S. mutans, al compararla con los otros grupos (p< 0,05). En el extracto alcohólico se observó diferencias con la concentración de 50 mg/mL a las 24 y 48 horas frente a S. mutans (p< 0,05). Se observaron diferencias significativas al comparar el efecto inhibitorio del extracto acuoso de 75 mg/mL y 50 mg/mL a las 24 y 48 horas frente a L. acidophilus (p< 0,05) y para el extracto alcohólico las diferencias fueron estadísticamente significativas con las concentraciones de 50 mg/mL y 25 mg/mL (p< 0,05).
Conclusión: Existen diferencias en el efecto antibacteriano del extracto acuoso y alcohólico de las hojas de E. coca frente a S. mutans L. acidophilus.
Bryan Alexis Cossio-Alva, Eliberto Ruiz-Ramirez, Marco Sánchez-Tito, Miguel Angel Ruiz-Barrueto
Pág(s):e02202028
635 lecturas
Comparación de sujetos con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometría

Introducción: El enfisema pulmonar sin obstrucción al flujo aéreo es uno de los espectros clínicos sobre los cuales se puede manifestar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Objetivo: Comparar pacientes con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometría.
Métodos: Estudio de corte transversal en sujetos mayores de 40 años quienes fueron llevados a espirometría y tomografía de tórax en un centro médico especializado entre los años 2018 a 2020. Se realizó un análisis descriptivo resumiendo las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en promedio y desviación estándar si su distribución era normal, y mediana y rango intercuartílico si su distribución no era normal.
Resultados: Los sujetos sin enfisema con alteración obstructiva presentaban una mayor exposición al humo de leña con el 62,5 % y menor a tabaquismo con el 29,2 %. La capacidad vital forzada fue menor en los sujetos con enfisema sin alteración obstructiva cuando se comparó con los sujetos que no presentaba enfisema y las pruebas de función pulmonar eran normales, la relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada fue similar en estos últimos 2 grupos.
Conclusión: Sujetos con enfisema sin alteración obstructiva espirométrica tienen un antecedente frecuente de tabaquismo, alta frecuencia de disnea y menor frecuencia de tos cuando se compara con pacientes con alteración obstructiva en la función pulmonar, la capacidad vital forzada de los sujetos con enfisema sin obstrucción es menor a la de los sujetos sin enfisema ni obstrucción.

Eduardo Tuta Quintero, Alirio Bastidas Goyes, Diana Díaz Quijano, Maria Diago, Maria Buitrago, David Charry Borrero, Sharon Lechtig Wasserman, Jhojanna Sotillo Santini, Faure Rodríguez Velasquez, Diego Holguin
Pág(s):e02202032
319 lecturas
Control glucémico en pacientes diabéticos tras tratamientos estomatológicos y uso de profilaxis antibacterianaIntroducción: La administración de agentes antibacterianos para disminuir o eliminar infecciones pre y postoperatorias en diabéticos ha sido un tema polémico y controversial en estomatología durante décadas.
Objetivo: Determinar el control glucémico en pacientes diabéticos, tras tratamientos estomatológicos y uso de profilaxis antibacteriana.
Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal en 32 pacientes diabéticos que requirieron asistencia estomatológica en la atención primaria. Se operacionalizaron las variables tipo de diabetes, tratamiento estomatológico practicado, uso de profilaxis antibacteriana, tipo de agente antibacteriano prescrito y control glucémico. Para la determinación de este último, las cifras de glucosa sanguínea se midieron instantes antes del tratamiento y 24 horas después. Los valores promedios de ambas cifras se compararon a través de test de Wilcoxon de los rangos con signo y U Mann-Whitney respectivamente.
Resultados: Los tratamientos estomatológicos más realizados fueron la exodoncia y la tartrectomía. Las cifras de glucemia después de realizados, aunque sufrieron incrementos, no fueron clínicamente significativos ni guardaron relación con el uso de profilaxis antibacteriana. El control glucémico fue adecuado en el 84,4 % de los pacientes diabéticos estudiados.
Conclusiones: El control glucémico de los pacientes diabéticos tras los tratamientos estomatológicos es adecuado y no guarda relación con el uso de profilaxis antibacteriana.
Nancy Leonor Ambruster Sánchez, Maritza Peña Sisto, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e02202058
397 lecturas
Factores asociados a crisis convulsiva febril en niños peruanosIntroducción: La convulsión febril es el trastorno neurológico más frecuente en la infancia y el más común en la práctica neurológica pediátrica. Tiene una etiología multifactorial. En el Perú existen estudios aislados que reportan similares factores de riesgo.
Objetivo: Determinar los factores asociados a convulsiones febriles en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes de 6 meses a 5 años en el servicio de consulta externa de Neuropediatría y emergencias, del 2015 al 2018 del Hospital Regional de Lambayeque. La muestra se constituyó por 32 casos y 32 controles emparejados 1:1 por sexo y edad. Se utilizó un cuestionario para recolectar información general, clasificación de las convulsiones febriles y posibles factores de riesgo. Se estimaron odds ratio crudos (ORc) y ajustados (ORa) mediante modelos de regresión logística simple y múltiple, respectivamente.
Resultados: La mayoría de los pacientes que presentaron episodios de convulsión febril tuvieron 13-24 meses de edad (46,9 %). Se evidenció una menor probabilidad de convulsión febril en aquellos pacientes con comorbilidades congénitas (ORa: 0,17; IC 95 %: 0,03-0,93). Los pacientes que tenían diarrea aguda infecciosa (ORa: 8,16; IC 95 %: 1,37-48,55) e infección respiratoria aguda alta (ORa: 12,49; IC 95 %: 1,89-82,42) tenían una mayor probabilidad de convulsión febril.
Conclusiones: Padecer de diarrea aguda infecciosa e infecciones respiratorias agudas altas aumentan la probabilidad de desarrollar convulsión febril. Por el contrario, tener una comorbilidad congénita reduce la probabilidad de esta condición.
Ivan M. Pantoja-Costa, Tracy Y. Quiñones-Tafur, Jorge L. Sosa-Flores, C. Ichiro Peralta, Sandra Zeña-Ñañez, Mario J. Valladares-Garrido
Pág(s):e02202070
395 lecturas
Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La población escolar ha sido afectada por la suspensión de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria.
Método: Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopiló datos sociodemográficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemográficas.
Resultados: El 91,7 % de alumnos reportó una funcionalidad familiar alta, 94,8 % tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3 % tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresión múltiple, quienes procedían de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC 95 %: 0,76-0,97, p= 0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC 95 %: 0,92-0,99, p= 0,034). No se encontró asociación entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC 95 %: 0,56-2,46, p= 0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC 95 %: 0,87-1,31, p= 0,548).
Conclusiones: No existe asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.
Palmer José Hernández-Yepez, Fiorella Inga-Berrospi, Maria Guadalupe Chiroque-Becerra, Paola Ramos-Rupay, Pavel Jaime Contreras-Carmona, Mario Valladares Garrido
Pág(s):e02202083
1200 lecturas
Guillermo Insfran, Raúl Aveiro, Alejandra Gomez, Pedro Melgarejo, Jeanine Bazzano, Federico Martinez, Laura Aria-Zaya, Luciana D. Garlisi-Torales, Gustavo Hernández-Córdova, Virgilio E. Failoc-Rojas, Mario J. Valladares-Garrido
Pág(s):e02202091
390 lecturas
Efectos de la equitación terapéutica en el desarrollo motor de infantes de 2 a 4 añosIntroducción: Los estudios sobre equinoterapia en etapas tempranas, sugieren que es una terapia eficaz para mejorar el desarrollo motor, sin embargo, en Colombia aún son escasas estas investigaciones.
Objetivo: Determinar cómo influye la equinoterapia en el desarrollo motor en infantes de 2 a 4 años.
Métodos: 30 infantes entre 2 a 4 años del programa de estimulación adecuada de Cúcuta (17 niñas y 13 niños) realizaron 10 sesiones de equinoterapia, 2 veces a la semana con una duración de 30 minutos. Para valorar el desarrollo motor (áreas de motricidad gruesa), fino adaptativa, audición lenguaje y personal social) de los infantes fue empleada la Escala Abreviada de Desarrollo-3. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico PSPP (valor p de 0,05), se aplicó una prueba de Shapiro-Wilk, posterior una prueba t de Student para los datos con distribución normal y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para datos sin distribución normal.
Resultados: La motilidad gruesa y fino adaptativa obtuvieron distribución no normal para ambos sexos (p < 0,05) y al evaluar los cambios con la intervención todas las áreas del desarrollo motor mejoraron en las niñas (p = 0,00), mientras que, en los niños no mejoró la motilidad gruesa (p = 0,05).
Conclusión: La equinoterapia genera cambios en las áreas fino adaptativa, personal social, audición lenguaje y motricidad gruesa del desarrollo motor en niñas de 2 a 4 años; en los niños mejoran las áreas fino adaptativa, personal social y audición lenguaje.
Mónica María Monroy Pérez, Arles Javier Ortega Parra, Brian Johan Bustos-Viviescas
Pág(s):e02201822
308 lecturas
Autoanticuerpos y sistema de histocompatibilidad en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoideIntroducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune con patrón genético consistente en alteraciones del sistema de histocompatibilidad; el HLA DR4 es el patrón más frecuentemente reportado.
Objetivo: Identificar la existencia de relación entre alteraciones genéticas y seropositividad en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Métodos: Investigación observacional, transversal y descriptiva con universo de 157 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, de los cuales 113 formaron parte de la muestra de investigación. Se determinó la presencia de anticuerpos tipo factor reumatoide y antipéptido citrulinado cíclico y se realizó estudio genético para identificar la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar correlación entre el patrón genético y seropositividad.
Resultados: Promedio de edad de 58,74 años con desviación estándar de 18,26 años y predominio de pacientes femeninas (72,57 %). El 38,05 % presentó al menos una comorbilidad asociada. El factor reumatoide fue positivo en el 60,18 % de los pacientes, mientras que el antipéptido citrulinado cíclico positivo fue identificado en el 41,59 % de los casos estudiados. Se identificó alteraciones del patrón genético en el 66,37 % de los pacientes; el HLA DR4 estuvo presente de forma independiente en el 38,67 % de los casos positivos y combinado con el HLA DR3 en el 20,66 %.
Conclusión: Se identifica correlación positiva significativa entre las alteraciones del patrón genético y la seropositividad. La presencia de alteraciones del patrón genético triplica el riesgo de seropositividad en los pacientes con artritis reumatoide.
Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González
Pág(s):e02202059
239 lecturas
Características clínicas y ecocardiográficas de cardiotoxicidad precoz en pacientes con cáncer de mama tratadas con quimioterapiaIntroducción: Las complicaciones cardiovasculares son la causa principal de mortalidad en supervivientes al cáncer.
Objetivos: Identificar las características clínicas y ecocardiográficas de cardiotoxicidad en pacientes con cáncer de mama tratadas con quimioterapia.
Método: Estudio transversal en 451 pacientes con cáncer de mama. A cada paciente se le realizó interrogatorio, examen físico, hemoquímica, electrocardiograma y ecocardiograma (este último, antes de la quimioterapia, a los 3, 6 y 12 meses. Para las variables cualitativas se obtuvieron las frecuencias y se compararon proporciones mediante el estadístico z; para las variables cuantitativas se estimó la media, desviación estándar, valor mínimo y máximo. Se calcularon las diferencias de medias con la t de Studentprevia determinación de la distribución. Para todos los análisis el nivel de significación se fijó en p< 0,05.
Resultados: La frecuencia de cardiotoxicidad fue 15,9 %. La edad media fue 60,1 ± 12,6 años. Se identificó hipertensión arterial en 60,1 % de los pacientes, hipertrofia ventricular izquierda en 48,6 % y cardiopatía hipertensiva en 35,7 %. La fracción de eyección ventricular izquierda y el diámetro auricular izquierdo, mostraron mayores diferencias (p= 0,000 en ambos casos) después del tratamiento.
Conclusiones: Las características de pacientes con cardiotoxicidad son: edad mayor de 60 años, tabaquismo, reducción del filtrado glomerular, cardiopatía hipertensiva, prolongación del intervalo Q-Tc, incremento del diámetro de la aurícula izquierda, disfunción diastólica y depresión de la fracción de eyección ventricular izquierda.
Julio Alberto Pérez Domínguez, Marian Maité Rodríguez Peña, Orlando Santiago Aguilar Almaguer, Maidelín Rodríguez Reyes, Lisett Leblanch Pérez, Alberto Pérez Oliva
Pág(s):e02201931
103 lecturas
Validación de la escala de miedo a la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios

Introducción: El miedo a la COVID-19 se distribuye por todo el mundo y afecta a todas las comunidades, incluidos los estudiantes universitarios. Es necesario tener herramientas para medir este miedo.
Objetivo: Validar la traducción al español del cuestionario FCV-19S ( Fear of COVID-19 Scale).
Métodos: Estudio transversal basado en cuestionarios online, realizado en universitarios peruanos de pregrado, durante el primer brote de la COVID-19. Se incluyeron estudiantes con idioma español nativo, acceso a internet y se excluyeron sujetos con problemas de compresión del lenguaje. La traducción del cuestionario se realizó bajo un protocolo estandarizado y se aplicó una evaluación observacional para valorar la validez y confiabilidad de FCV-S19 con α de Cronbach, correlación de Pearson y análisis factorial.
Resultados: Se encuestaron 208 estudiantes universitarios, con edad promedio de 25,9 ± 5,9 años (IC95 %: 25,1 a 26,7); más de la mitad fueron mujeres (58,7 %) y aproximadamente 57 % vivía con sus padres. El α de Cronbach fue ≥ 0,8 entre los dominios, con buena consistencia interna del cuestionario (α de Cronbach= 0,832). La validez del instrumento entre los 7 ítems y las 5 categorías demostró una correlación adecuada (p< 0,05); el test de Bartlett (p= 0,0001) y el Kaiser-Meyer-Olkin (0,818) definieron por análisis factorial una dimensión que explicó el 52,3 % de la varianza total.
Conclusiones: La traducción al español del cuestionario FCV-19S tiene una validez y confiabilidad óptima, es capaz de medir el miedo por la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de Perú.

Jeel Moya-Salazar, Javier Sevillano-Jiménez, Betsy Cañari, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
Pág(s):e02201968
128 lecturas
Factores asociados a la coinfección VIH-sífilis

Introducción: Aunque se ha documentado evidencia sobre coinfección de VIH-sífilis y sus factores asociados, aún son escasos los estudios que se han centrado en este tema en el contexto latinoamericano.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la coinfección VIH-sífilis.
Métodos: Estudio observacional analítico y retrospectivo, de casos y controles realizado en pacientes con coinfección por VIH-sífilis atendidos en el Hospital II-2 Santa Rosa, Piura durante el periodo 2012-2016, se utilizó una ficha de recolección de datos que evaluó orientación sexual, número de parejas sexuales, uso de preservativo, entre otras. Se estimaron odds ratio e intervalos de confianza al 95 %, mediante modelos de regresión logística simple. Se reportaron valores p< 0,05 como estadísticamente significativos.
Resultados: De 1002 pacientes atendidos por VIH (población), la mediana de edad fue de 34 años (rango intercuartílico: 21-74 años). El 56,3 % fue de sexo masculino. El 68,8 % no utilizaba preservativos y el 37,5 % era homosexual. El 31,3 % tuvo entre 4 a 6 parejas sexuales. Los factores asociados a mayor probabilidad de coinfección por VIH-sífilis fueron tener entre 7 a 9 número de parejas sexuales (OR: 4,00; IC 95 %: 0,86-24,92), no usar preservativo (OR: 2,39; IC 95 %: 0,96-5,99) y orientación sexual homosexual (OR: 2,92; IC 95 %: 1,04-8,52).
Conclusiones: Los pacientes con VIH que presentan mayor número de parejas sexuales, no utilizan preservativo y tienen orientación sexual homosexual tienen mayores probabilidades de contraer infección por sífilis.

Mariana Huamán García, César Johan Pereira Victorio, Danai Valladares Garrido, Mario Valladares Garrido
Pág(s):e02201971
248 lecturas
Sandra Zeña-Ñañez, Karoline K. Sánchez-Sánchez, Virgilio E. Failoc-Rojas
Pág(s):e02202026
239 lecturas
Caracterización genotípica con oligonucleótidos espaciadores de aislados multidrogorresistentes de Mycobacterium tuberculosis en Cuba

Introducción: Mycobacterium tuberculosis con resistencia a fármacos se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el control de la tuberculosis a nivel mundial y su vigilancia constituye prioridad.
Objetivos: Ejecutar la caracterización molecular de aislamientos de Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistentes en Cuba. 
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en Cuba, en el período 1995-2014. La muestra estuvo conformada por 54 aislamientos. Se realizó tipificación con oligonucléotidos espaciadores. Los datos epidemiológicos se obtuvieron de la encuesta nacional de vigilancia de la resistencia a las drogas antituberculosas.
Resultados: Se apreció predominio del genotipo Beijing, seguido del sublinaje LAM9. El 83,33 % del total de casos se encontraron en el rango de edad de 15 a 64 años. En las regiones occidental y oriental se concentran el 81,48 % de los casos, sin embargo, la occidental presenta más casos y mayor diversidad genotípica. El 75 % de los casos multidrogorresistentes son nuevos. Los 2 factores más frecuentes, que favorecen la aparición de casos multidrogorresistentes son los casos crónicos y los provenientes del extranjero.
Conclusiones: Este es el primer estudio de 20 años de aislados multidrogorresistentes en Cuba, que encuentra asociación entre el linaje Beijing y resistencia. Se presenta en pacientes en edad laboral y la relación de los casos cubanos con los reportados en la base de datos internacional hace imprescindible la vigilancia de la entrada a Cuba de aislados multidrogorresistentes.

Ileana Margarita Martínez Rodríguez, Raul Diaz Rodriguez, Dihadenys Lemus Molina, Andrea Maria Rodriguez Bertheau, Karina Aguilar Rojas
Pág(s):e02202039
154 lecturas
Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasasIntroducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático.
Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su asociación con síndrome metabólico.
Métodos: Estudio transversal con procedimientos analíticos. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La variable principal fue el diagnóstico del síndrome metabólico. Para definir aspartato aminotransaminasa elevada se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 36 U/L en hombres. Para alanina aminotransaminasa, se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 40 U/L en hombres.
Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 21,82 %, de aspartato aminotransaminasa elevada fue del 10,30 % y alanina aminotransaminasa elevada del 16,67 %. En la regresión múltiple, se ajustó por las covariables confusoras sexo, edad, ocupación, índice de masa corporal, fumar, alcohol y actividad física. Se observó que los pacientes con aspartato aminotransaminasa elevada tenían 128 % mayor frecuencia de síndrome metabólico, respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,28; IC95 %: 1,64 - 3,17; p< 0,001). Se encontró que los pacientes con alanina aminotransaminasa elevada tenían 148 % mayor frecuencia de presentar síndrome metabólico respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,48; IC95 %: 1,77 - 3,47; p< 0,001).
Conclusiones: Existe asociación entre las transaminasas hepáticas elevadas y la presencia de síndrome metabólico.
David Vicente Trujillo Salazar, Víctor Juan Vera-Ponce, Jenny Raquel Torres-Malca, Jesús Enrique Talavera, Magdiel José Manuel Gonzales Menéndez, Jhony A. De La Cruz-Vargas
Pág(s):e02202097
128 lecturas
Evolución clínica de pacientes con esclerosis múltiple remitente- recurrente tratados con interferón beta-1aIntroducción: El inicio de la terapia con interferón ha sido y es el primer paso en el tratamiento de muchos pacientes con esclerosis múltiple, con el propósito de retrasar la progresión de la enfermedad.
Objetivo: Identificar los marcadores clínicos de respuesta al tratamiento con interferón beta-1a de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo, de una serie de casos de pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente, que recibían tratamiento con interferón beta-1a, en el periodo comprendido entre enero del 2014 a diciembre del 2020. Se incluyeron los 39 pacientes.
Resultados: La media de edad fue de 34,54 años. La media del nivel de discapacidad en la línea base, 12, 24 y a los 36 meses fue de 1,76; 1,91; 2,1 y 2,37 respectivamente. La media de los brotes en la línea base, 12, 24 y a los 36 meses fue de 1,13; 0,26; 0,38 y 0,13 respectivamente. Se muestra la cifra de progresiones inferior en un 51 % a los 36 meses. La razón de ventaja (odds ratio) para la no presencia de brotes es entre 2 y 4 veces mayor en estos pacientes.
Conclusiones: Se identifican marcadores clínicos de respuesta al tratamiento con interferón beta-1a que ayudan a valorar la respuesta al tratamiento, lo cual repercute de forma positiva en la evolución de la enfermedad.
Lazaro Aurelio Vazquez-Gomez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche Pérez
Pág(s):e02202277
124 lecturas
Enzimas hepáticas en pacientes de alto riesgo diagnosticados con la COVID-19

Introducción: Es importante conocer las alteraciones de las enzimas hepáticas en pacientes con la COVID-19, como marcadores de daño hepático.
Objetivo: Identificar las alteraciones en las enzimas hepáticas en pacientes de alto riesgo, con la COVID-19.
Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 56 pacientes con la COVID-19. Se estudiaron las variables edad, sexo, evolución hacia la gravedad y enzimas hepáticas. Se realizaron 2 tomas de suero, el primer y quinto día del ingreso, para determinar enzimas hepáticas e índice de Ritis.
Resultados: La edad promedio fue de 66,64 ± 3,12 años, el 51,8 % fueron hombres y el 37,5 % evolucionó a la gravedad. Hubo incremento en las enzimas al quinto día del estudio. La lactato deshidrogenasa (LDH) y la γ-glutamil transpeptidasa (GGT) estaban elevadas desde el primer día. Al quinto día la aspartato aminotransferasa (AST) estaba alta en el 71,4 % en no graves y la alanina aminotransferasa (ALT) en los graves. Al inicio predominó el índice de Ritis ≤ 1 pero al quinto día aumentó en 42,9 %, el índice de Ritis > 1 en los graves. El 56,6 % de los graves modificaron este índice al quinto día.
Conclusiones: Se demostró la elevación de las medias de las enzimas hepáticas al quinto día. La LDH y la GGT permanecieron altas desde el comienzo en todos los pacientes. En la mayoría de los pacientes graves se invirtió el índice de Ritis al quinto día.

Naivy Sánchez Vera, Danay Saavedra Hernández, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Maykel Aguila López, Yaneisy Negrín Medina, Iliana Rodríguez García
Pág(s):e02201994
157 lecturas
María Teresa Perdomo Rebaza, Víctor Juan Vera-Ponce, Jenny Raquel Torres-Malca, Jesús Enrique Talavera, Fiorella E. Zuzunaga-Montoya, Jhony A. De La Cruz-Vargas
Pág(s):e02202098
184 lecturas
Factores asociados al conocimiento sobre la COVID-19 y salud mental en médicos residentes

Introducción: El personal sanitario representa la primera respuesta del sistema de salud en la pandemia de la COVID-19, por ello, es importante valorar su conocimiento sobre la identificación y atención de pacientes con la COVID-19.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la percepción del conocimiento de médicos residentes ante la atención de pacientes con la COVID-19 y describir la percepción de la salud mental durante la pandemia de la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal, realizado en 2020 en hospitales del Perú. Se empleó la escala "Perception of Knowledge in Health Workers" (alpha de Cronbach: 0,77). También, se empleó la escala "Mental Health COVID-19" (alpha de Cronbach: 0,88). Se realizó estadística bivariada y multivariada.
Resultados: De los 200 encuestados, el 12 % y 5 % manifestaron que eran capaces de reconocer a un caso sospechoso y atender un paciente diagnosticado, respectivamente. El 41 % y 35 % estuvo muy de acuerdo con el miedo/preocupación de contagiar a su familia y sentir el maltrato por los pocos equipos de protección personal, respectivamente. En el análisis multivariado, la percepción del conocimiento se asoció a trabajar en emergencias (p= 0,007), a la cantidad de amistades positivos a la COVID-19 (p= 0,012) y a realizar recientemente una intubación (p= 0,035); estas fueron ajustadas por el puntaje de la percepción de salud mental.
Conclusiones: Trabajar en emergencias, haber tenido contacto con pacientes contagiados y haber realizado procedimientos médico-quirúrgicos influyen en la percepción de conocimientos de los médicos sobre la atención de pacientes con la COVID-19.

Christian Mejía, Fiorella Inga-Berrospi, José Antonio Grández-Urbina, Marcos Saavedra-Velasco, Rainer Echeverría-Ibazeta, Renzo Peñalva-Saji, Palmer José Hernández-Yépez
Pág(s):e02202105
257 lecturas
Factores relacionados con el estrés postraumático en pacientes con alta médica por la COVID-19

Introducción: La hospitalización a causa de la COVID-19 puede predisponer a la aparición de posibles secuelas psicológicas a largo plazo.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores hospitalarios y no hospitalarios con el estrés postraumático en pacientes con alta médica por la COVID-19.
Métodos: Estudio de corte transversal y diseño correlacional. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 126 participantes con la COVID-19, evaluados mediante un cuestionario autoadministrado y la Escala de Trauma de Davidson. Para el procesamiento de datos se aplicó la prueba ji cuadrado y la V de Cramer como medida de magnitud de efecto.
Resultados: El trastorno por estrés postraumático presenta asociaciones moderadas con los factores hospitalarios: tiempo de hospitalización (p< 0,001) (V de Cramer= 0,33), tipo clínico de COVID-19 (p< 0,001) (V de Cramer= 0,49) y soporte ventilatorio invasivo (p< 0,001) (V de Cramer= 0,39); y con los factores no hospitalarios: oxigenoterapia en rehabilitación (p< 0,001) (V de Cramer= 0,33), secuelas neurológicas (p< 0,001) (V de Cramer= 0,41), dificultad respiratoria (p< 0,001) (V de Cramer= 0,53), percepción de discriminación social (p< 0,05) (V de Cramer= 0,29), dificultad para reincorporarse a las actividades diarias (p< 0,001) (V de Cramer= 0,40) y familiares infectados con la COVID-19 (p< 0,001) (V de Cramer= 0,30).
Conclusiones: Existen factores, tanto intra como extrahospitalarios, que se relacionan con el trastorno por estrés postraumático luego del alta médica por la COVID-19.

Miguel Eduardo Rioja Castañeda, Henry Santa Cruz Espinoza
Pág(s):e02202128
246 lecturas
Estado periodontal y variaciones de sus parámetros en puérperas con parto pretérmino y a término

Introducción: En el embarazo se producen los mayores cambios hormonales en la vida de una mujer y sus efectos sobre el periodonto perduran en la etapa del puerperio, por lo que el seguimiento médico estomatológico es de vital importancia.
Objetivo: Identificar el estado periodontal y las variaciones de sus parámetros en puérperas con parto pretérmino y a término.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en puérperas ingresadas, durante el año 2019. Se seleccionaron aquellas con enfermedad periodontal; resultó una población de 320 puérperas con partos pretérmino y a término. Las variables estudiadas fueron tipo de parto, tipo y gravedad de la enfermedad periodontal, localización, índice de sangrado, profundidad al sondaje, pérdida de inserción clínica y movilidad dentaria. Se aplicó la prueba t Student para muestras independientes y el ji cuadrado para determinar posibles asociaciones, con nivel de significación de p≤ 0,05.
Resultados: Predominó la gingivitis y puérperas con partos pretérmino que representan el 54 % del total de afectadas, padecen más periodontitis, de extensión localizada y el 14,1 % presentan formas graves de la enfermedad. Existieron diferencias significativas en las medias de los parámetros periodontales tanto en la gingivitis como en la periodontitis, entre las puérperas con parto pretérmino y a término.
Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de enfermedades periodontales en puérperas y la gravedad de los parámetros periodontales evaluados se incrementa en aquellas con parto pretérmino.


Maritza Peña Sisto, Reinaldo López Barroso, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e02202137
135 lecturas

Comunicación breve

Plasma rico en plaquetas como alternativa terapéutica en el tratamiento de pacientes con herida avulsivaIntroducción: El uso de plasma rico en plaquetas resulta un procedimiento de mucha utilidad en lesiones complejas al lograrse la epitelización.
Objetivo: Determinar las características clínicas de los pacientes tratados con plasma rico en plaquetas heterólogo, como tratamiento alternativo en heridas avulsivas.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo constituido por 27 pacientes con diagnóstico de herida avulsiva. Se escogió a 19 lesionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, causas de lesiones avulsivas, inicio del tratamiento, tiempo de cicatrización, reacciones adversas y evolución del tratamiento. Se utilizaron frecuencias absolutas, el porcentaje y la razón como medidas resumen.
Resultados: Predominó el sexo masculino con un 68,4 %, a razón de 4:1,8 hombres por mujer. Se observa con mayor frecuencia entre los 18 y 30 años, para un 47,37 %. La causa de lesión fueron los accidentes de motocicletas, con 52,6 %. Los pacientes tuvieron una excelente respuesta al tratamiento con una cicatrización muy rápida para el 58,0 % del total, con evolución clínica favorable a los 30 días de tratamiento para un 89,47 %.
Conclusiones: Las heridas avulsivas predominan en el sexo masculino, con mayor frecuencia en la juventud. Se relaciona con los accidentes en motocicletas. El tratamiento precoz permite una excelente respuesta de cicatrización, presenta una evolución favorable. Las reacciones adversas son mínimas.
Edilberto Lanfernal Novo, Salvio Lázaro López de Quesada, José Luis Nápoles Mengana, Marilaicy Duconger Danger, Celso Suárez Lescay, Osmar Rodríguez Obret
Pág(s):e02201918
333 lecturas
Heberprot-P en el tratamiento de las úlceras del pie diabéticoIntroducción: El pie diabético es una de las complicaciones más temible de la diabetes mellitus; es el causante del 80 % de las amputaciones no traumáticas a nivel mundial. Durante décadas se han utilizados diferentes tratamientos para la cicatrización del pie diabético; los factores de crecimiento han revolucionado esta terapéutica. La participación de un equipo multidisciplinario con el cumplimiento de los protocolos de actuación y el empleo del Heberprot-P disminuyen el índice de amputaciones en pacientes con esta afección.
Objetivo: Presentar la evolución de pacientes con úlceras del pie diabético, en diferentes estadios clínicos, tratados con Heberprot-P.
Desarrollo: Se presentan 3 casos clínicos; el primero es un paciente masculino, de 56 años, diabético, con amputación transmetatarsiana abierta en la cual se realizaron 16 aplicaciones del Heberprot-P y se colocó un injerto de piel, la lesión cerró en 45 días. El segundo es un paciente de 58 años, diabético e hipertenso, con lesión en el pie derecho, con una cirugía vascular previa; se realizaron 19 aplicaciones del Heberprot-P y la lesión cicatrizó en 49 días. El tercer caso es un paciente de 55 años, que ingresa por la una lesión extensa en el pie derecho, se le realizaron 22 aplicaciones de Heberprot-P, se logró el cierre de la lesión en 85 días y se evitó la amputación.
Conclusiones: Los casos presentados evolucionaron de forma favorable con el tratamiento de Heberprot-P.
Saymara Castillo Deprés, Mothabeng Thabo Geoffrey, Lotty Ledwaba, Thula K. Ngcobo, Natasha Singh MMed, Julio Esmir Baldomero Hernández, Ana Blanca Torres Minkova, Osvaldo Reyes Acosta, Dania Castillo Deprés
Pág(s):e02201923
223 lecturas
Caracterización de pacientes con fractura abierta de tibia tratados con fijación externaIntroducción: La fractura de huesos largos es común, la de tibia presenta una elevada incidencia. No solo es frecuente, sino que a menudo es difícil de tratar. Su localización subcutánea provoca complicaciones como fractura abierta, pseudoartrosis y consolidación defectuosa.
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con fractura abierta de tibia, tratados con fijación externa.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 134 pacientes con diagnóstico de fractura abierta de tibia. Se escogió a 64 lesionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, etiología, localización anatómica, clasificación y trazo de la fractura, además de tipo de fijador externo utilizado y complicaciones. Para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 28-37 años, con el 60,9 % del total. Hubo predominio del sexo masculino, para el 95,3 %. Predominó el accidente automovilístico como causa, con un 54,7 %. El fijador externo Ilizarov es el modelo más utilizado para tratar la fractura abierta de tibia y las complicaciones asociadas, para un 89,7 %.
Conclusiones: En pacientes con fractura abierta de tibia predomina en el sexo masculino, entre la tercera y cuarta década de la vida; los accidentes de tránsito son la causa principal y el fijador externo Ilizarov es el modelo más utilizado para tratar la fractura abierta de tibia y las complicaciones asociadas.
Salvio Lázaro López de Quesada, Edilberto Lanfernal Novo, José Luis Nápoles Mengana, Marilaicy Duconger Danger, Celso Suárez Lescay
Pág(s):e02201876
403 lecturas

Artículo de revisión

Annier Jesús Fajardo Quesada, María de los Ángeles Licea González
Pág(s):e02201721
331 lecturas
Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.
Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.
Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).
José Antonio Suárez Rodríguez, Ana María Nazario Dolz, Lázaro Ibrahim Romero García, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Grethel Odalys Rivero Reyes
Pág(s):e02201751
299 lecturas
Evolución del concepto de deformidad facial

Introducción: La cara es el soporte anatómico para el funcionamiento de los sentidos y piedra angular para la integración social. El paradigma biologicista se mantiene como base para la conceptualización teórica de las deformidades faciales, mientras el enfoque biopsicosocial de la salud, no se evidencia con fuerza para las deformidades faciales, se efectuó una revisión narrativa de la literatura, en las bases de datos: SciELO, PubMed, Redalyc e Infomed y con el buscador Google académico.
Objetivo: Valorar los conceptos que se exponen en la literatura científica y proponer el más integrativo.
Desarrollo: Se abordan fortalezas y limitaciones de 12 conceptos expuestos de acuerdo al enfoque de cada autor, dentro un contexto científico actualizado, además se valora cómo evoluciona el concepto desde el enfoque biologicista hasta el sociomédico, desde las primeras definiciones que no hacían referencia al impacto psicosocial de las deformidades o no eran inclusivas con toda la región facial, hasta las definiciones más integrativas a criterio de los autores y avalados por estudios de otros investigadores.
Conclusiones: El concepto de deformidad facial ha evolucionado desde un paradigma biologicista a otro sociomédico. La extensión a toda la región facial, así como la percepción de los pacientes de sí mismos y de cómo la sociedad los asume e integra, debe ser parte del problema teórico a conceptualizar. Los autores proponen el concepto expuesto por Blanco y otros, por considerarlo el más integrativo; lo recomiendan para estudios de validación de contenido y su uso posterior en la práctica clínica.

Elizabeth Blanco Moredo
Pág(s):e02201681
234 lecturas
José Enrique Oliva Menacho
Pág(s):e02201756
240 lecturas
José Caballero-Alvarado, Alex Rodríguez García, Mishel Rodríguez Guzmán, Anthony Namay Polo, Katherine Lozano Peralta
Pág(s):e02201800
127 lecturas

Presentación de caso

Héctor Figueredo Acosta, Damarys Maidel Torres de los Rios
Pág(s):e02201791
326 lecturas
Hedgar Berty Gutiérrez, Yanín Díaz Lara, Jorge Soneira Pérez, Marlon Carbonell González, Elier Carrera González
Pág(s):e02201744
359 lecturas
Iraisa León Cid, Anadys Beatriz Segura Fernández
Pág(s):e02201887
117 lecturas

Artículo de opinión

Comunicación de la verdad en oncología desde la visión de la bioética médicaIntroducción: La relación médico paciente en oncología se basa en el respeto por la vida, unido de forma constante en la aceptación de la vulnerabilidad y al reconocimiento de la inevitabilidad de la muerte. La comunicación de la verdad, particularmente cuando se trata de informar malas noticias, es una situación estresante, difícil y que demanda la adecuada preparación del personal de la salud.
Objetivo:
 Comentar sobre los fundamentos de la comunicación de la verdad en las enfermedades oncológicas y los puntos relevantes en la relación médico paciente.
Desarrollo: Comunicar la verdad entraña varios dilemas éticos en oncología y a veces la información se maneja incorrectamente por el equipo médico. El consenso es no mentir, sin normas rígidas, "ocultar la verdad" y la "conspiración del silencio"; no son del todo errados, el profesional de la salud debe respetar el derecho del paciente de estar informado y a su autonomía, lo que facilitará la toma de decisiones. La relación médico paciente ya cede el terreno a formas más personalistas de relación y el respeto a la libertad individual.
Conclusiones: Los fundamentos de la comunicación de la verdad en la enfermedad oncológica, se basan en los principios de la ética y bioética médica, la verdad garantiza una comunicación transparente y enriquecedora. Los puntos relevantes de la RMP consisten en lograr la adecuada alianza terapéutica entre el médico y paciente, en la mejora de su calidad de vida.
Edeny Fando Couso, Alexander Reyes de la Paz, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Yinett Hernández León
Pág(s):e02202049
349 lecturas
La crítica científica y el acto pedagógico en la evaluación editorial y por pares

El ciclo de la investigación científica cierra con la publicación. En este proceso es importante la oponencia, que como evaluación crítica final, realizan los editores y los pares revisores en busca de la calidad de la publicación y lleva, en cualquier modalidad, una o varias etapas de intercambios necesarios entre el investigador y los revisores, en los que se discute y analiza el manuscrito, para cumplir la finalidad constructiva de su mejoramiento y también de quien lo produce. Durante el proceso se ejerce la crítica científica, casi siempre a ciegas, y se desarrollan elementos del acto pedagógico de manera no intencionada. En este trabajo se fundamenta la necesidad de incluir el acto pedagógico en la crítica científica de los revisores para mejorar el resultado final, pues ofrece oportunidades de intercambios que no se producen en la modalidad a ciegas; contribuye al mejoramiento de las publicaciones y de los actores que participan; permite que el proceso se desarrolle de manera respetuosa, diáfana y didáctica, en busca de la calidad. El paradigma de la ciencia abierta posibilita desde la revisión abierta, la transparencia, la visibilidad, la colaboración y ofrece oportunidades del acto pedagógico que no se encuentran en la modalidad a ciegas, la más frecuente en la actualidad. Apropiarse de los principios del acto pedagógico en la crítica científica de la revisión por pares y editorial, permite mejorar la calidad del proceso en sí, particularmente en el paradigma de la ciencia abierta.

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero
Pág(s):e02201951
134 lecturas

Carta al editor

Irma Esther Guzman Lugo, Roxana Gomez Quispe, Indira Tirado Hurtado
Pág(s):e02201736
222 lecturas