Estrategia de perfeccionamiento de la intersectorialidad tecnológica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar

Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Méndez, Yurisel Rafael Miguel Cruz, Norkis Sánchez Alonso

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: La intersectorialidad aún muestra potencial para el perfeccionamiento de su conceptualización en el contexto gerencial y tecnológico, para alcanzar mejoras en los programas de salud.
Objetivo: Diseñar y evaluar una estrategia de perfeccionamiento intersectorial tecnológica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención de tipo antes y después, a través de una estrategia perfeccionamiento intersectorial. Del universo de 771 usuarios de la salud se escogió una muestra de 389 por muestreo estratificado proporcional; quedó constituida por 330 de la salud, 38 actores de la comunidad y 21 de otros sectores. Fue realizado en 4 etapas: Diagnóstico, diseño y validación, implementación y evaluación.Se estudiaron las variables: Nivel de conocimientos, clima organizacional y acciones intersectoriales. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de los datos cualitativos y la prueba de McNemar para los resultados de la intervención.
Resultados: Resultó pertinente la aplicación de la estrategia en la práctica social por los resultados de la efectividad esperada(9,5). Mejoró el nivel de conocimientos de los profesionales (92,5 %), el clima organizacional en las 3 dimensiones (8,1, 8,2 y 9,3). El 90 %(9) de las acciones intersectoriales resultaron satisfactorias con una asociación significativa entre la intervención y los resultados (p= 0,001).
Conclusiones: La estrategia diseñada optimiza la intersectorialidad tecnológica gerencial y mejora el programa de medicina familiar en el nivel de conocimiento de los profesionales, el clima organizacional y las acciones intersectoriales.

Palabras clave

acciones integradas de salud; intersectorialidad; medicina familiar; servicio de salud.

Referencias

Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, CastellFloritP. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. RevPanam Salud Pública. 2018 [acceso: 24/03/2023]; 42(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/

Ministerio de Salud Pública. Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2023 [acceso: 24/03/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/

Elorza M, Moscoso N, Lago F. Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2017 [acceso: 24/03/2023]; 43(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/836/898

González Vega SM, Lorenzo González BC, Cabrera Fernández SM. Impacto del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en su 35 Aniversario. INFODIR. 2020 [acceso: 23/04/2023]; 6(33): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.Revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/966

GallardoSánchez Y, YeroQuesada Y, NúñezRamírez L. Impacto de la Medicina Familiar en Granma durante los años 2015-2016. MULTIMED. 2019 [acceso: 13/04/2023]; 23(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1287

MirabalRequena J, ÁlvarezEscobar B, NaranjoHernández Y, ValdésÁlvarez V, SaenzMartínez L. Estrategia de autocuidado en los adultos mayores contra la COVID-19 en la comunidad. Panorama Cuba y Salud.2020 [acceso: 13/04/2023]; 15(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1300

González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. RevPanam Salud Pública. 2018;42:e31. DOI: 10.26633%2FRPSP.2018.31

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: MINSAP.2022 [acceso: 23/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2023/09/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

CastellFloritP, Gispert Abreu E. D. Empoderamiento Intersectorial en directivos y líderes locales como contexto para la acción en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2018[acceso: 23/04/2023]; 44(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300004&lng=es

Cruz Ramírez, M; Rua Vásquez, JA. Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una perspectiva cienciométrica. Biblios 2018; (71):90-107. DOI: 10.5195/biblios.2018.470

SegredoPérez A. Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2016 [acceso: 23/04/2023]; 43(1):5-17. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/788/814

Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MA, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revhabanciencméd. 2022 [acceso: 23/04/2023];21(1):e4711.Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4711/3037

Almeida G, Artaza O, Donoso N, Fábrega R. La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Ata. RevPanam Salud Pública. 2018[acceso: 23/04/2023]; 42:e104. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e104/es

GeroyFernández A, FernándezVidal A, NúñezHerrera A, LópezOtero T. La visita integral a la familia. Guía metodológica para su ejecución. Medisur.2019 [acceso: 24/03/2023]; 17(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500664

García Águila E, Fernández Gregorio T, Yanes Milián B, Méndez Gálvez L, Muñiz Casas I, Pérez Hernández PA. La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud. EDUMECENTRO.2018 [acceso: 24/03/2023]; 10(3):91-105.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300007&lng=es

Aparicio-Meneses L, Hernández-Méndez O. Intervención educativa sobre bajo peso al nacer en gestantes. Archivo Médico Camagüey. 2022 [acceso: 23/03/2023]; 26(1):e9192. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9192/4487

Osorio-Serrano M, Trueba-Sánchez O, Hidalgo-García Y, Santiesteban-Velázquez A, Torres-Reyes L. Evaluación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. Correo Científico Médico.2021 [acceso: 24/03/2023]; 25(4):[aprox. 10 pant.] Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3684/1996

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es