Estrategia de perfeccionamiento de la intersectorialidad tecnológica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar

Autores/as

Palabras clave:

acciones integradas de salud, intersectorialidad, medicina familiar, servicio de salud.

Resumen

Introducción: La intersectorialidad aún muestra potencial para el perfeccionamiento de su conceptualización en el contexto gerencial y tecnológico, para alcanzar mejoras en los programas de salud.
Objetivo: Diseñar y evaluar una estrategia de perfeccionamiento intersectorial tecnológica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención de tipo antes y después, a través de una estrategia perfeccionamiento intersectorial. Del universo de 771 usuarios de la salud se escogió una muestra de 389 por muestreo estratificado proporcional; quedó constituida por 330 de la salud, 38 actores de la comunidad y 21 de otros sectores. Fue realizado en 4 etapas: Diagnóstico, diseño y validación, implementación y evaluación.Se estudiaron las variables: Nivel de conocimientos, clima organizacional y acciones intersectoriales. Se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de los datos cualitativos y la prueba de McNemar para los resultados de la intervención.
Resultados: Resultó pertinente la aplicación de la estrategia en la práctica social por los resultados de la efectividad esperada(9,5). Mejoró el nivel de conocimientos de los profesionales (92,5 %), el clima organizacional en las 3 dimensiones (8,1, 8,2 y 9,3). El 90 %(9) de las acciones intersectoriales resultaron satisfactorias con una asociación significativa entre la intervención y los resultados (p= 0,001).
Conclusiones: La estrategia diseñada optimiza la intersectorialidad tecnológica gerencial y mejora el programa de medicina familiar en el nivel de conocimiento de los profesionales, el clima organizacional y las acciones intersectoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian Maria Aparicio Meneses, Dirección Municipal de Salud

Máster APS, profesor auxiliar, Especialista 2do grado

Citas

1. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, CastellFloritP. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. RevPanam Salud Pública. 2018 [acceso: 24/03/2023]; 42(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/

2. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2023 [acceso: 24/03/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/

3. Elorza M, Moscoso N, Lago F. Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2017 [acceso: 24/03/2023]; 43(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/836/898

4. González Vega SM, Lorenzo González BC, Cabrera Fernández SM. Impacto del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en su 35 Aniversario. INFODIR. 2020 [acceso: 23/04/2023]; 6(33): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.Revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/966

5. GallardoSánchez Y, YeroQuesada Y, NúñezRamírez L. Impacto de la Medicina Familiar en Granma durante los años 2015-2016. MULTIMED. 2019 [acceso: 13/04/2023]; 23(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1287

6.MirabalRequena J, ÁlvarezEscobar B, NaranjoHernández Y, ValdésÁlvarez V, SaenzMartínez L. Estrategia de autocuidado en los adultos mayores contra la COVID-19 en la comunidad. Panorama Cuba y Salud.2020 [acceso: 13/04/2023]; 15(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1300

7. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. RevPanam Salud Pública. 2018;42:e31. DOI: 10.26633%2FRPSP.2018.31

8. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2022. La Habana: MINSAP.2022 [acceso: 23/04/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2023/09/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

9. CastellFloritP, Gispert Abreu E. D. Empoderamiento Intersectorial en directivos y líderes locales como contexto para la acción en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2018[acceso: 23/04/2023]; 44(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300004&lng=es

10. Cruz Ramírez, M; Rua Vásquez, JA. Surgimiento y desarrollo del método Delphi: una perspectiva cienciométrica. Biblios 2018; (71):90-107. DOI: 10.5195/biblios.2018.470

11. SegredoPérez A. Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2016 [acceso: 23/04/2023]; 43(1):5-17. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/788/814

12. Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MA, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revhabanciencméd. 2022 [acceso: 23/04/2023];21(1):e4711.Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4711/3037

13. Almeida G, Artaza O, Donoso N, Fábrega R. La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma-Ata. RevPanam Salud Pública. 2018[acceso: 23/04/2023]; 42:e104. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e104/es

14. GeroyFernández A, FernándezVidal A, NúñezHerrera A, LópezOtero T. La visita integral a la familia. Guía metodológica para su ejecución. Medisur.2019 [acceso: 24/03/2023]; 17(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500664

15. García Águila E, Fernández Gregorio T, Yanes Milián B, Méndez Gálvez L, Muñiz Casas I, Pérez Hernández PA. La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud. EDUMECENTRO.2018 [acceso: 24/03/2023]; 10(3):91-105.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300007&lng=es

16. Aparicio-Meneses L, Hernández-Méndez O. Intervención educativa sobre bajo peso al nacer en gestantes. Archivo Médico Camagüey. 2022 [acceso: 23/03/2023]; 26(1):e9192. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9192/4487

17. Osorio-Serrano M, Trueba-Sánchez O, Hidalgo-García Y, Santiesteban-Velázquez A, Torres-Reyes L. Evaluación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. Correo Científico Médico.2021 [acceso: 24/03/2023]; 25(4):[aprox. 10 pant.] Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3684/1996

Descargas

Publicado

10.05.2024

Cómo citar

1.
Aparicio Meneses LM, Hernández Méndez O, Miguel Cruz YR, Sánchez Alonso N. Estrategia de perfeccionamiento de la intersectorialidad tecnológica gerencial para mejorar el programa de medicina familiar. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 10 de mayo de 2024 [citado 18 de febrero de 2025];53(2):e024018864. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/18864

Número

Sección

Artículo de Investigación