Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas
Palabras clave:
estudiantes, investigación científica y desarrollo tecnológico, publicaciones de divulgación científica, comunicación y divulgación científica.Resumen
Introducción: La investigación en las ciencias médicas cubanas constituye una de las funciones principales del personal de la salud, que incentiva la formación de habilidades investigativas desde el pregrado.Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación en revistas científicas por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas.
Métodos: Estudio multicéntrico observacional, descriptivo, de corte transversal en 74 estudiantes miembros de grupos científicos estudiantiles de las universidades de ciencias médicas de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, en el período entre enero y marzo de 2020. Se empleó una encuesta semiestructurada para la recolección de los datos.
Resultados: El 71,62 % de los estudiantes publicaron artículos, lo cual sumó 283 publicaciones, con predominio de originales (131). Se encontró relación (p< 0,05) entre el año académico, la edad y el número de investigaciones realizadas con la publicación de artículos. La publicación de artículos se asoció con la participación en proyectos de investigación (p= 0,036), participación en cursos de investigación (p= 0,03) y publicación (p< 0,001); así como ser editor de una revista científica (p= 0,005), recibir asesoría por docentes para publicar (p= 0,002) o ser premiado por investigar o publicar (p= 0,001).
Conclusiones: La publicación científica se favorece en estudiante vinculados a proyectos de investigación, cursos de publicación científica e investigación y a la labor de las revistas científicas. La asesoría docente y apoyo de la universidad se vinculan a una mayor productividad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Corrales IE, Reyes JJ, Fornaris Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Ibero-latinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med. 2017; 6(23): [aprox. 3 p.] DOI: 10.1016/j.riem.2016.10.001
2. Corrales IE, Rodríguez MJ, Reye JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med. 2017; 18(3): [aprox. 7 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.11.005
3. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave. 2018;18(1): e7166. DOI: 10.5867/medwave.2018.01.7166
4. Narro Robles J. Retos de la universidad en el siglo XXI. Rev Iberoam de Educ Super. 2014 [acceso: 15/05/2021]; 5(14): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722-014000300009
5. Dáher JE, Panunzio AP, Hernández MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano EduMedCentro. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 10(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&Ing=es
6. Ramos AE, Martínez D. Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana. Medicentro Electrónica. 2019 [acceso: 15/05/2021];23(2): [aprox. 8 p.]. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1029-30432019000155&Ing=es
7. Castro Y. Factores que contribuyen a la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019; 20(S1): [aprox. 9 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.002
8. Valladares-Garrido MJ, Aveiro-Róbalo TR, Moreno-García Y. Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2020 [acceso: 15/05/2021]; 31(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000100003&lng=es
9. Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-Morales AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación educ. médica. 2017; 6(22): [aprox. 7 p.]. DOI 10.1016/j.riem.2016.07.003
10. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica. 2019; DOI: 10.1016/j.edumed.2018.11.009
11. Rodríguez DA. Experiencias de Cuba en la actividad científica en estudiantes de ciencias médicas. Educ Med. 2017 [acceso: 15/05/2021]; 18(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-experiencias-cuba-actividad-cientifica-estudiantes-S1575181317300050
12. Hernández H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación educ. médica. 2017 [acceso: 15/05/2021]; 6(22): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200012&Ing=es
13. Vitón-Castillo AA, Quintana Pereda R, Rodríguez Maqueira Y. Implicación de estudiantes de enfermería y tecnologías de la salud en la publicación científica. Rev Cubana Tecnol. Salud. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 9(3):32-41. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209
14. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev haban cienc méd. 2019 [acceso: 15/05/2021]; 18(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhap/article/view/2658
15. Abreu I, Williams SC. Publicación científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en dos revistas nacionales. 2014-2017. INMEDSUR. 2019 [acceso: 15/05/2021];2(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php?/inmedsur/article/view/33
16. González-Argote J, García AA, Dorta AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016 [acceso: 15/05/2021]; (5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000247
17. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev. Cuba. inf. cienc. Salud . 2018 [acceso: 15/05/2021]; 29(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009&Ing=es
18. González-Argote J, Vitón-Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso: 08/09/2021]; 50(2): e0210990. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990
19. Pulido C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinoamérica. Educ. Med. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 19(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-es-momento-reformar-los-curriculos-S1575181317301730
20. Barbón Pérez OG, Bascó Fuentes EL. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación superior. Educ Med. 2016; 17(2): [aprox. 8 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.02.001
21. González-Argote J, Garcia-Rivero AA. Los tutores: ¿esenciales para potenciar la producción científica estudiantil? Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 [acceso: 15/05/2021]; 20(5): 551-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500002
2. Corrales IE, Rodríguez MJ, Reye JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med. 2017; 18(3): [aprox. 7 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.11.005
3. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave. 2018;18(1): e7166. DOI: 10.5867/medwave.2018.01.7166
4. Narro Robles J. Retos de la universidad en el siglo XXI. Rev Iberoam de Educ Super. 2014 [acceso: 15/05/2021]; 5(14): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722-014000300009
5. Dáher JE, Panunzio AP, Hernández MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano EduMedCentro. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 10(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&Ing=es
6. Ramos AE, Martínez D. Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana. Medicentro Electrónica. 2019 [acceso: 15/05/2021];23(2): [aprox. 8 p.]. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1029-30432019000155&Ing=es
7. Castro Y. Factores que contribuyen a la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019; 20(S1): [aprox. 9 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.10.002
8. Valladares-Garrido MJ, Aveiro-Róbalo TR, Moreno-García Y. Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2020 [acceso: 15/05/2021]; 31(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000100003&lng=es
9. Sánchez-Duque JA, Gómez-González JF, Rodríguez-Morales AJ. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación educ. médica. 2017; 6(22): [aprox. 7 p.]. DOI 10.1016/j.riem.2016.07.003
10. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica. 2019; DOI: 10.1016/j.edumed.2018.11.009
11. Rodríguez DA. Experiencias de Cuba en la actividad científica en estudiantes de ciencias médicas. Educ Med. 2017 [acceso: 15/05/2021]; 18(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-experiencias-cuba-actividad-cientifica-estudiantes-S1575181317300050
12. Hernández H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación educ. médica. 2017 [acceso: 15/05/2021]; 6(22): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200012&Ing=es
13. Vitón-Castillo AA, Quintana Pereda R, Rodríguez Maqueira Y. Implicación de estudiantes de enfermería y tecnologías de la salud en la publicación científica. Rev Cubana Tecnol. Salud. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 9(3):32-41. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209
14. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev haban cienc méd. 2019 [acceso: 15/05/2021]; 18(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhap/article/view/2658
15. Abreu I, Williams SC. Publicación científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en dos revistas nacionales. 2014-2017. INMEDSUR. 2019 [acceso: 15/05/2021];2(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php?/inmedsur/article/view/33
16. González-Argote J, García AA, Dorta AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016 [acceso: 15/05/2021]; (5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716000247
17. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev. Cuba. inf. cienc. Salud . 2018 [acceso: 15/05/2021]; 29(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009&Ing=es
18. González-Argote J, Vitón-Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [acceso: 08/09/2021]; 50(2): e0210990. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990
19. Pulido C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinoamérica. Educ. Med. 2018 [acceso: 15/05/2021]; 19(6): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-es-momento-reformar-los-curriculos-S1575181317301730
20. Barbón Pérez OG, Bascó Fuentes EL. Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación superior. Educ Med. 2016; 17(2): [aprox. 8 p.]. DOI: 10.1016/j.edumed.2016.02.001
21. González-Argote J, Garcia-Rivero AA. Los tutores: ¿esenciales para potenciar la producción científica estudiantil? Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016 [acceso: 15/05/2021]; 20(5): 551-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000500002
Publicado
20.05.2022
Cómo citar
1.
Vitón-Castillo AA, Riverón-Carralero WJ, Rivero-Morey RJ, Hernández-García F, Lazo-Herrera LA. Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 20 de mayo de 2022 [citado 4 de abril de 2025];51(2):e02201888. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1888
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.