Tratamiento rehabilitador para mejorar la discapacidad motriz en pacientes con esclerosis múltiple

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades del sistema nervioso central, equilibrio postural, esclerosis múltiple, marcha.

Resumen

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, autoinmune y compleja. La persona enferma presenta síntomas que limitan el estado funcional, el 75 % presenta pérdida de equilibrio y trastornos de la marcha que condicionan un aumento del número de caídas con las consiguientes complicaciones que esto genera para el estado de salud general.
Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención fisioterapéutica para mejorar la discapacidad motriz en pacientes con esclerosis múltiple.
Métodos: Se realizó una investigación aplicada, que contó con un diseño descriptivo. El universo estuvo compuesto por 21 pacientes con diagnóstico confirmado de esclerosis múltiple. Se aplicó una intervención fisioterapéutica durante un periodo de 10 meses que incluyó como variables el equilibrio y la marcha. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para comparar los resultados del pretest y postest en relación con el equilibrio, la longitud y amplitud del paso; así como la prueba d de Cohen para determinar el tamaño del efecto.
Resultados: Promedio de edad de 43,56 años (desviación estándar de 15,44), predominio del sexo femenino (52,38 %) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 3 y 6 años (57,14 %). Durante el pretest predominaron los pacientes con fuerza muscular deficiente(47,62 %) y la media de longitud del paso fue de 51,7 cm y de la amplitud fue de 23,4 cm. Durante el postest mejoraron todos los indicadores.
Conclusiones: La intervención fisioterapéutica aplicada en pacientes con esclerosis múltiple mejora el equilibrio y los elementos relacionados con la marcha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Alexandra Alvarez Carrión, Universidad Nacional de Chimborazo

Lcda. en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva. Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud, Magister en Gerencia de Servicios de Salud, Magister en Fisioterapia y Rehabilitación Mención en Neuromusculoesquelético.

María Belén Pérez García, Universidad Nacional de Chimborazo

Lcda. en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva. Magister en Gerencia de los Servicios de la Salud.

David Marcelo Guevara Hernández, Universidad Nacional de Chimborazo

Lcdo. en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva. Máster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético con mención en Terapia Manual Ortopédica. 

Marcos Vinicio Caiza Ruiz, Universidad Nacional de Chimborazo

Doctor en Medicina y Cirugía. Diploma Superior en Docencia en Ciencias de la Salud, Curso de Especialización en Medicina Deportiva

Citas

1. Bonnemaison J. Efectividad de la rehabilitación vestibular sobre el equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple: protocolo de un ensayo clínico aleatorizado. [Tesis de grado]. España: Universidad San Jorge; 2022. [acceso: 27/06/2023]. Disponible en: http://repositorio.usj.es/handle/123456789/840

2. Bienzobas Asensio A. Beneficios del ejercicio físico en personas que padecen esclerosis múltiple: propuesta de un programa específico de 12 semanas. País Vasco. [Tesis de grado]. España: Universidad del del País Vasco; 2022. [acceso: 24/06/2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/60835

3. Iridoy Zulet M, Pulido Fontes L, Ayuso Blanco T, Lacruz Bescos F, Mendioroz Iriarte M. Modificaciones epigenéticas en neurología: alteraciones en la metilación del ADN en la esclerosis múltiple. Neurología. 2017 [acceso: 28/06/2023];32(7):463-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315000638

4. Bermúdez Galindo B. La terapia acuática como tratamiento fisioterápico en la esclerosis múltiple. V N Punto. 2022 [acceso: 25/06/2023]; V(50):100-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8484338

5. Moreno Verdú M, Ferreira Sánchez M R, Cano de la Cuerda R, Jiménez Antona C. Eficacia de la realidad virtual sobre el equilibrio y la marcha en esclerosis múltiple. Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados. Revista de Neurología. 2019 [acceso: 27/06/2023]; 68(9):357-68. Disponible en: https://medes.com/publication/142639

6. Cárdenas Martínez M, Torres Parejo M, Mendoza Laiz N. Valoración del uso de las nuevas tecnologías en personas con esclerosis múltiple. Revista Española de Discapacidad. 2019 [acceso: 26/06/2023]; 6(II):149-71. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5586

7. Kim M, Kaneko F. Virtual reality-based gait rehabilitation intervention for stroke individuals: a scoping review Journal of Exercise Rehabilitation. 2023 [acceso: 27/06/2023]; 19(2):95-104. Disponible en: https://www.e-jer.org/journal/view.php?number=2013600983

8. Martínez JDV, Tuesca JJM, Clason ER. Bloqueo del canal de los aductores por vía suprapatelar ecoguiado, control de dolor y evaluación de la fuerza muscular en pacientes sometidos a cirugía de rodilla en una institución de la ciudad de Sincelejo en el primer semestre de 2022. Archivos de medicina. 2022 [acceso: 27/06/2023];18(6):5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8540254

9. Nackachima MA, Souza ML, Scheicher ME. Determinação de valores de referência para os testes Escala de Equilíbrio de Berg e Velocidade de Marcha em idosos institucionalizados. Revista Kairós-Gerontologia. 2022 [acceso: 24/06/2023];23(3):241-52. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/kairos/article/view/52811

10. Guadamuz Delgado J, Miranda Saavedra M, Mora Miranda N. Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia. 2022 [acceso: 23/06/2023];7(6):e:829. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2022/rms226g.pdf

11. Nackachima MA, Souza ML, Scheicher ME. Determinação de valores de referência para os testes Escala de Equilíbrio de Berg e Velocidade de Marcha em idosos institucionalizados. Kairós-Gerontologia. 2020 [acceso: 22/06/2023];23(3):241-52. Disponible en: https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/52811

12. Luque-Moreno C, Garvey-Canivell G, Cano-Bravo F. Análisis y reeducación del equilibrio y la marcha en paciente con esclerosis múltiple. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. 2018 [acceso: 25/06/2023];48:28-31. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2013524618300138#preview-section-snippets

13. Muiño Souto N. Eficacia de la electroestimulación craneal no invasiva sobre la calidad de vida en relación con el equilibrio y la marcha en pacientes con esclerosis múltiple. [Tesis de posgrado]. Cordova: Universidad de Córdova; 2021. [acceso: 25/06/2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28885/Mui%c3%b1oSouto_-Natalia_TFG_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publicado

08.02.2024

Cómo citar

1.
Alvarez Carrión SA, Pérez García MB, Guevara Hernández DM, Caiza Ruiz MV. Tratamiento rehabilitador para mejorar la discapacidad motriz en pacientes con esclerosis múltiple. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 8 de febrero de 2024 [citado 2 de abril de 2025];53(1):e024018927. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/18927

Número

Sección

Artículo de Investigación