El sistema OLGA para diagnosticar lesiones precursoras de cáncer gástrico
Palabras clave:
metaplasia intestinal, displasia, atrofia gástrica, cáncer gástrico, OLGA, Helicobacter pylori.Resumen
Introducción: El sistema OLGA considera a la atrofia gástrica como la lesión histopatológica representativa de progresión de la gastritis crónica, que es el denominador común en la inducción del cáncer.Objetivo: Identificar lesiones precursoras de cáncer gástrico.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 190 pacientes con dispepsia. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos. Para evaluar la asociación de la atrofia gástrica con el reflujo duodenogástrico y la infección por Helicobacter pylori se aplicó el test ji cuadrado (χ2). Se aceptó un nivel de significación estadística p≤ 0,05.
Resultados: El 94,2 % de los pacientes tenía gastritis eritematosa. El estadio II fue el más frecuente en los menores de 50 años (54,1 %) y en los mayores (48,5 %). En ambos grupos de edad se encontraron pacientes en estadio III (10,7 % en los menores de 50 años y 16,1 % en los mayores de 50 años). En el estadio II, 27 (62,8 %) pacientes tenían metaplasia intestinal. La displasia de bajo grado fue encontrada con mayor frecuencia en el estadio II (46; 54,2 %). De los pacientes con atrofia 11 (91,7 %; p= 0,75626) y 159 (89,4 %; p= 0,43719) presentaban reflujo duodenogástrico e infección por Helicobacter pylori, respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de etapas avanzadas de atrofia gástrica es baja. La metaplasia intestinal y la displasia de bajo grado son más frecuentes en el estadio II de OLGA. No se detectan pacientes con displasia de alto grado.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Domínguez González EJ, Piña Prieto L, Manzano Horta E. Factores pronósticos de irresecabilidad en el adenocarcinoma gástrico. ARS Med. 2016 [acceso: 21/06/2018]; 41(2):5-12. Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/72
2. Méndez Leyva L, Begué Dalmau N, Tamayo Heal S, Alonso Vázquez A, Frías Chang NV. Infección por Helicobacter pylori en el municipio de Palma Soriano durante el período 2008-2014. MEDISAN. 2016 [acceso: 21/06/2018]; 20(11):2339-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100002&nrm=iso
3. Dirección de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario estadístico de Salud, 2020. La Habana, 2021 [acceso: 24/07/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
4. Martínez D, Otero W, Ricaurte O. Impacto del sistema OLGA en la detección de gastritis crónica atrófica en Colombia: un estudio de casos y controles. Rev Col Gastroenterol. 2016 [acceso: 31/10/2019]; 31(4):360-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337749741006
5. Oliveros R, Pinilla Morales RE, Facundo Navia H, Sánchez Pedraza R. Cáncer gástrico: una enfermedad prevenible. Estrategias para intervención en la historia natural. Rev. Colomb. Gastroenterol. 2019 [acceso: 24/07/2022]; 34(2):177-89. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/394
6. Rodríguez-Ramos J, Boffill-Corrales A, Rodríguez-Soria L, Losada-Guerra J, Socías-Barrientos. Z. Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano. MEDISAN. 2019 [acceso: 24/07/2022]; 23 (3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2457
7. Martínez-Leyva L, Montero-González T, Piñol-Jiménez F, Palomino-Besada A, González-Carbajal-Pascual M, Días-Morejón D. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 24/07/2022]; 49(4): e729 Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/616
8. Jing-Yuan F, Yi Qi D, Wen Zhong L, Jian Lin R, Yan Qing L, Xiao Yu Ch, et al. Chinese consensus on chronic gastritis (2017, Shanghai). J Digest Dis. 2018; 19(4):182-203. DOI: 10.1111/1751-2980.12593
9. Yun CY, Kim N, Lee J, Lee JY, Hwang YJ, Lee HS, et al. Usefulness of OLGA and OLGIM system not only for intestinal type but also for diffuse type of gastric cancer, and no interaction among the gastric cancer risk factors. Helicobacter. 2018; 23(6):e12542. DOI: 10.1111/hel.12542
10. Asociación Médica Mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General; 2013 octubre. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial (AMM); 2013. [acceso: 19/01/2020]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
11. Ramírez-Mendoza P, Ruiz-Castillo SA, Maroun-Marun C, Trujillo-Benavides O, Baltazar-Montúfar P, Méndez del Monte R, et al. Estadificación de la gastritis con el sistema OLGA; prevalencia de estadios avanzados de atrofia gástrica en pacientes mexicanos. Revista de Gastroenterología de México 2011 [acceso: 24/07/2022]; 76(4):302-8. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X037509061183891X
12. Morales Díaz M, Corrales Alonso S, Vanterpoll Héctor M, Avalos Rodríguez R, Salabert Tortolo I, Hernández Diaz O. Cáncer gástrico: algunas consideraciones sobre factores de riesgo y Helicobacter pylori. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 16/06/2019]; 40(2): 433-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200018&nrm=iso
13. Yepez Caicedo Y, Ricaurte Enriquez A, Bedoya Urresta A, Berbesi Fernández DY. Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios. Rev Colomb Gastroenterol. 2017 [acceso: 24/07/2022]; 32(3):209-15. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/152
14. Carlin Ronquillo A, Ventura León A, Espinoza Ríos JL, Bravo Paredes EA, Gómez Hinojosa P, Alva Solis S, et al. Distribución de estadios de OLGA y OLGIM según edad y estado del Helicobacter pylori en un hospital público nivel III en Lima, Perú. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2021 [acceso: 24/07/2022]; 51(1):76-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199366563013
15. Marulanda H, Otero W, Gómez M. Helicobacter pylori, gastritis nodular y lesiones premalignas de estómago: un estudio de casos y controles. Rev. Gastroenterol. Perú. 2018 [acceso: 22/01/2021]; 38(4):349-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000400006&lng=es
16. García Capote E, Crespo Ramírez E, Guanche Garcell H. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Rev Ciencias Médicas. 2014 [acceso: 01/11/2019]; 18(3):453-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300009&nrm=iso
17. Nam JH, Choi IJ, Kook MC, Lee JY, Cho SJ, Nam SY, et al. OLGA and OLGIM Stage distribution according to age and Helicobacter pylori status in the korean population. Helicobacter. 2014; 19(2):81-9. DOI: 10.1111/hel.12112
18. Gámez Sánchez D, Dueñas Moreira O, Álvarez Toste M. Actualización sobre los factores de riesgo asociados a la mortalidad del cáncer gástrico. Rev Haban Cienc Méd. 2021 [acceso: 22/11/2021]; 20(5):1-8. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3496
19. Piñol Jiménez F, Paniagua Estévez M, Pérez Sánchez G, Gra Oramas B, Cendán Cordoví A, Borbolla Busquets E. Metaplasia intestinal en pacientes con reflujo duodenogástrico y ácidos biliares totales elevados. Rev Cub Med. 2010 [acceso: 31/10/2019]; 49(1):17-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000100003&nrm=iso
20. Sotelo S, Manterola C. Morfología y Repercusiones Diagnóstico-Terapéuticas de las Lesiones Preneoplásicas Gástricas. Int J Morphol. 2019 [acceso: 31/10/2019]; 37(3):917-27. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000300917&nrm=iso
2. Méndez Leyva L, Begué Dalmau N, Tamayo Heal S, Alonso Vázquez A, Frías Chang NV. Infección por Helicobacter pylori en el municipio de Palma Soriano durante el período 2008-2014. MEDISAN. 2016 [acceso: 21/06/2018]; 20(11):2339-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001100002&nrm=iso
3. Dirección de registros médicos y estadísticos de salud. Anuario estadístico de Salud, 2020. La Habana, 2021 [acceso: 24/07/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
4. Martínez D, Otero W, Ricaurte O. Impacto del sistema OLGA en la detección de gastritis crónica atrófica en Colombia: un estudio de casos y controles. Rev Col Gastroenterol. 2016 [acceso: 31/10/2019]; 31(4):360-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337749741006
5. Oliveros R, Pinilla Morales RE, Facundo Navia H, Sánchez Pedraza R. Cáncer gástrico: una enfermedad prevenible. Estrategias para intervención en la historia natural. Rev. Colomb. Gastroenterol. 2019 [acceso: 24/07/2022]; 34(2):177-89. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/394
6. Rodríguez-Ramos J, Boffill-Corrales A, Rodríguez-Soria L, Losada-Guerra J, Socías-Barrientos. Z. Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano. MEDISAN. 2019 [acceso: 24/07/2022]; 23 (3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2457
7. Martínez-Leyva L, Montero-González T, Piñol-Jiménez F, Palomino-Besada A, González-Carbajal-Pascual M, Días-Morejón D. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 24/07/2022]; 49(4): e729 Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/616
8. Jing-Yuan F, Yi Qi D, Wen Zhong L, Jian Lin R, Yan Qing L, Xiao Yu Ch, et al. Chinese consensus on chronic gastritis (2017, Shanghai). J Digest Dis. 2018; 19(4):182-203. DOI: 10.1111/1751-2980.12593
9. Yun CY, Kim N, Lee J, Lee JY, Hwang YJ, Lee HS, et al. Usefulness of OLGA and OLGIM system not only for intestinal type but also for diffuse type of gastric cancer, and no interaction among the gastric cancer risk factors. Helicobacter. 2018; 23(6):e12542. DOI: 10.1111/hel.12542
10. Asociación Médica Mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General; 2013 octubre. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial (AMM); 2013. [acceso: 19/01/2020]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
11. Ramírez-Mendoza P, Ruiz-Castillo SA, Maroun-Marun C, Trujillo-Benavides O, Baltazar-Montúfar P, Méndez del Monte R, et al. Estadificación de la gastritis con el sistema OLGA; prevalencia de estadios avanzados de atrofia gástrica en pacientes mexicanos. Revista de Gastroenterología de México 2011 [acceso: 24/07/2022]; 76(4):302-8. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X037509061183891X
12. Morales Díaz M, Corrales Alonso S, Vanterpoll Héctor M, Avalos Rodríguez R, Salabert Tortolo I, Hernández Diaz O. Cáncer gástrico: algunas consideraciones sobre factores de riesgo y Helicobacter pylori. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 16/06/2019]; 40(2): 433-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200018&nrm=iso
13. Yepez Caicedo Y, Ricaurte Enriquez A, Bedoya Urresta A, Berbesi Fernández DY. Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios. Rev Colomb Gastroenterol. 2017 [acceso: 24/07/2022]; 32(3):209-15. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/152
14. Carlin Ronquillo A, Ventura León A, Espinoza Ríos JL, Bravo Paredes EA, Gómez Hinojosa P, Alva Solis S, et al. Distribución de estadios de OLGA y OLGIM según edad y estado del Helicobacter pylori en un hospital público nivel III en Lima, Perú. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2021 [acceso: 24/07/2022]; 51(1):76-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199366563013
15. Marulanda H, Otero W, Gómez M. Helicobacter pylori, gastritis nodular y lesiones premalignas de estómago: un estudio de casos y controles. Rev. Gastroenterol. Perú. 2018 [acceso: 22/01/2021]; 38(4):349-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000400006&lng=es
16. García Capote E, Crespo Ramírez E, Guanche Garcell H. Infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Rev Ciencias Médicas. 2014 [acceso: 01/11/2019]; 18(3):453-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300009&nrm=iso
17. Nam JH, Choi IJ, Kook MC, Lee JY, Cho SJ, Nam SY, et al. OLGA and OLGIM Stage distribution according to age and Helicobacter pylori status in the korean population. Helicobacter. 2014; 19(2):81-9. DOI: 10.1111/hel.12112
18. Gámez Sánchez D, Dueñas Moreira O, Álvarez Toste M. Actualización sobre los factores de riesgo asociados a la mortalidad del cáncer gástrico. Rev Haban Cienc Méd. 2021 [acceso: 22/11/2021]; 20(5):1-8. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3496
19. Piñol Jiménez F, Paniagua Estévez M, Pérez Sánchez G, Gra Oramas B, Cendán Cordoví A, Borbolla Busquets E. Metaplasia intestinal en pacientes con reflujo duodenogástrico y ácidos biliares totales elevados. Rev Cub Med. 2010 [acceso: 31/10/2019]; 49(1):17-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000100003&nrm=iso
20. Sotelo S, Manterola C. Morfología y Repercusiones Diagnóstico-Terapéuticas de las Lesiones Preneoplásicas Gástricas. Int J Morphol. 2019 [acceso: 31/10/2019]; 37(3):917-27. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000300917&nrm=iso
Publicado
26.11.2022
Cómo citar
1.
Martínez Leyva L, Martínez Garrido L, Montero González T, Piñol Jiménez FN, Miranda Gómez O, Palomino Besada AB. El sistema OLGA para diagnosticar lesiones precursoras de cáncer gástrico. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 26 de noviembre de 2022 [citado 2 de abril de 2025];51(4):e02202269. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2269
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.