Uso de los rayos X en la guerra hispano-cubano-norteamericana
Palabras clave:
guerra hispano-norteamericana, rayos X, buque hospital.Resumen
En Cuba, el primer departamento de rayos X se inauguró en el año 1907 por Francisco Domínguez Roldán. Poco se divulga un contacto previo durante el siglo XIX, en la guerra hispano-norteamericana. Este artículo describe el uso de los rayos X en la guerra hispano-cubano-norteamericana y su importancia en la historia de la Radiología. Para esta contienda, la parte norteamericana preparó sus barcos hospitales. El ejército habilitó el Relief y el Missouri, mientras que la marina lo hizo con Solace. También se convirtieron en buques hospitales el Olivette y el Bay State. Todos contaban con equipos de rayos X. El capitán Borden publicó un libro en 1900 "El uso de los rayos Roentgen por el departamento médico de la armada estadounidense en la guerra con España (1898)" que marcó un antes y un después en el uso de los rayos X. Este fue un hecho trascendental para la historia de la Radiología y favoreció un avance considerable en la sanidad militar y civil.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Vega Blanco C, Padrón Velázquez L, Rodríguez Fernández R, Roldán Fuentes F, Jaureguí Ramos U. Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos. Medisur. 2016 [acceso: 25/5/2022]; 14(6):671-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600003&lng=es
2. Ferreira Moreno VG. El Dr. Domínguez Roldán visto por el estudiante Mario Dihigo. Rev Med Electrón. 2016 [acceso: 20/5/2022]; 38(5):783-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n5/rme170516.pdf
3. Bonmati J. Los rayos Roentgen en la guerra de 1898. Radiología. 2006 [acceso: 20/5/2022]; 48(2):71-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-pie-tobillo-366-pdf-S0033833806731320
4. Segura G. La explosión del acorazado Maine, ¿atentado o accidente? España: National Geographic; 2021 [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/explosion-acorazado-maine-atentado-o-accidente_12386
5. Pierre Boissier. Historia del Comité Internacional de la Cruz Roja: De Solferino a Tsushima. Ginebra: Instituto Henry Dunant; 1997.
6. Aragón Cánovas FJ. El transporte aéro-marítimo sanitario en los conflictos armados [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Facultad de derecho; 2006 [acceso: 20/01/2022]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/54570/1/5329562253.pdf
7. Borden WC. The use of the Roentgen Ray by the Medical Department of the United States Army (1898). Washington, DC: Government Printing Office; 1900. [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA585257.pdf
8. McSherry P. Hospital Ship SOLACE. Madrid: Spanish American War Centennial Website; 1996. [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://www.spanamwar.com/solace.htm
9. Hill SW. U.S. Army Hospital Ship "Relief". Milit Med. 2015 [acceso: 20/05/2022]; 180(1):118. Disponible en: https://academic.oup.com/milmed/article-pdf/180/1/118/23663273/milmed-d-14-00458.pdf
10. Kouri YH. US Military Hospital Dhip mail in Cuba during the Spanish American war. The Cuban Philatelia. Last Third; 2001: 97-103. Disponible en: http://www.philat.com/biblio/K/KOUR0109c.pdf
11. Reverter Delmás E. La guerra de Cuba: reseña histórica de la insurrection cubana, 1895 a 1898. 6ta ed. V 3. España: Ed. Barcelona, A Martin; 1899.
12. Larson H. Historical Background. Army hospital ships in World War II. US Army;1944. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://ia802706.us.archive.org/0/items/ArmyHospitalShipsInWorldWarIi/Ar-myHospitalShipsInWorldWarIi.pdf
13. Thomas AMK, Gotta C, Buzzi AE, Suárez MV. Radiología militar: los primeros 5 años (1895-1900). Rev Argentina Radiol. 2008 [acceso: 20/01/2022]; 72(3):257-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538462001.pdf
14. Domínguez Roldán A. Discurso de contestación al de ingreso en la academia de ciencias médicas, físicas y naturales de la habana del Dr. Alfredo Domínguez Roldán. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 10/06/2022]; (92): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782002000200015&lng=es
2. Ferreira Moreno VG. El Dr. Domínguez Roldán visto por el estudiante Mario Dihigo. Rev Med Electrón. 2016 [acceso: 20/5/2022]; 38(5):783-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v38n5/rme170516.pdf
3. Bonmati J. Los rayos Roentgen en la guerra de 1898. Radiología. 2006 [acceso: 20/5/2022]; 48(2):71-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-pie-tobillo-366-pdf-S0033833806731320
4. Segura G. La explosión del acorazado Maine, ¿atentado o accidente? España: National Geographic; 2021 [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/explosion-acorazado-maine-atentado-o-accidente_12386
5. Pierre Boissier. Historia del Comité Internacional de la Cruz Roja: De Solferino a Tsushima. Ginebra: Instituto Henry Dunant; 1997.
6. Aragón Cánovas FJ. El transporte aéro-marítimo sanitario en los conflictos armados [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Facultad de derecho; 2006 [acceso: 20/01/2022]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/54570/1/5329562253.pdf
7. Borden WC. The use of the Roentgen Ray by the Medical Department of the United States Army (1898). Washington, DC: Government Printing Office; 1900. [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA585257.pdf
8. McSherry P. Hospital Ship SOLACE. Madrid: Spanish American War Centennial Website; 1996. [acceso: 20/05/2022]. Disponible en: https://www.spanamwar.com/solace.htm
9. Hill SW. U.S. Army Hospital Ship "Relief". Milit Med. 2015 [acceso: 20/05/2022]; 180(1):118. Disponible en: https://academic.oup.com/milmed/article-pdf/180/1/118/23663273/milmed-d-14-00458.pdf
10. Kouri YH. US Military Hospital Dhip mail in Cuba during the Spanish American war. The Cuban Philatelia. Last Third; 2001: 97-103. Disponible en: http://www.philat.com/biblio/K/KOUR0109c.pdf
11. Reverter Delmás E. La guerra de Cuba: reseña histórica de la insurrection cubana, 1895 a 1898. 6ta ed. V 3. España: Ed. Barcelona, A Martin; 1899.
12. Larson H. Historical Background. Army hospital ships in World War II. US Army;1944. [acceso: 20/08/2022]. Disponible en: https://ia802706.us.archive.org/0/items/ArmyHospitalShipsInWorldWarIi/Ar-myHospitalShipsInWorldWarIi.pdf
13. Thomas AMK, Gotta C, Buzzi AE, Suárez MV. Radiología militar: los primeros 5 años (1895-1900). Rev Argentina Radiol. 2008 [acceso: 20/01/2022]; 72(3):257-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538462001.pdf
14. Domínguez Roldán A. Discurso de contestación al de ingreso en la academia de ciencias médicas, físicas y naturales de la habana del Dr. Alfredo Domínguez Roldán. Cuad Hist Salud Pública. 2002 [acceso: 10/06/2022]; (92): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782002000200015&lng=es
Publicado
01.01.2023
Cómo citar
1.
Esquivel Sosa L. Uso de los rayos X en la guerra hispano-cubano-norteamericana. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 1 de abril de 2025];52(1):e02302308. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2308
Número
Sección
De la Historia
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.