Enero - marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Rafael Quevedo Fonseca, Elvia Vázquez Velázquez
Pág(s):e02302964
29 lecturas
Lisandra Aimé Ruiz-González, Hector Julio Piñera-Castro, Jennifer Smith-Groba
Pág(s):e02302469
538 lecturas

Artículo de investigación

Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pyloriIntroducción: Helicobacter pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de gastritis crónica atrófica y cáncer gástrico de tipo intestinal.
Objetivo: Identificar lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 167 pacientes con infección por Helicobacter pylori, diagnosticado por endoscopía con biopsia gástrica en antro y cuerpo (caras anterior y posterior) y en la incisura angular. Las variables incluidas fueron: infección por Helicobacter pylori y lesiones gástricas preneoplásicas. Se emplearon como medidas de resumen para variables cualitativas la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se aplicó el test ji cuadrado (χ2), con nivel de significación estadística p≤ 0,05.
Resultados: De los 167 pacientes evaluados 150 (89,82 %) presentaban atrofia gástrica, 42 (25,14 %) metaplasia intestinal y 66 (39,52 %) displasia de bajo grado. No se encontraron pacientes con displasia de alto grado. La reacción linfoepitelial fue encontrada en 138 (83 %) pacientes con atrofia gástrica.
Conclusiones: La lesión preneoplásica más común en pacientes con Helicobacter pylori fue la atrofia gástrica. La metaplasia intestinal y la displasia se presentaron con menos frecuencia. Predominaron las etapas no avanzadas de atrofia gástrica.
Ludmila Martínez Leyva, Teresita de Jesús Montero González, Felipe Neri Piñol Jiménez, Amada Belquis Palomino Besada, Lilia Martínez Garrido, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
Pág(s):e02302332
310 lecturas
Concentración de cadenas ligeras libres en el suero y relación con algunas características de pacientes con mieloma múltipleIntroducción: La cuantificación de cadenas ligeras libres en el suero es una prueba valiosa para determinar el riesgo al momento del diagnóstico del mieloma múltiple, así como evaluar la respuesta al tratamiento y monitorear la recurrencia.
Objetivo: Determinar las características de la concentración de cadenas ligeras libres en el suero y su relación con algunas características clínicas y subclínicas en pacientes con mieloma múltiple.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no controlado, en 74 pacientes con mieloma múltiple. Todos los pacientes completaron pruebas cuantitativas de cadena ligera libre en el suero κ y cadena ligera libre en suero λ.
Resultados: El mieloma múltiple de inmunoglobulina intacta representó a la mayoría de los pacientes (81 %). La mayoría de los pacientes tenían cadenas ligeras libres séricas anormales en el momento del diagnóstico (98,6 %). La concentración elevada de cadenas ligeras libres en el suero correlacionó con concentración de proteína M > 3 g/dL (p< 0,05) y no hubo correlación estadísticamente significativa entre cadenas ligeras libres en el suero elevadas y otras características clínicas y subclínicas.
Conclusión: La mayoría de los pacientes con mieloma múltiple tienen cadenas ligeras libres séricas elevadas en el momento del ingreso. Se observa correlación de cadenas ligeras libres séricas altas, con la proteína M sérica aumentada.
Van Nguyen-Thanh Phan, Loc Thi Cao, Minh Duc Tong, Trung Hoang Nguyen, Kha Van Tran, Dung Trong Le
Pág(s):e02302354
149 lecturas
Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutansIntroducción: La búsqueda de nuevos extractos de origen vegetal con propiedades antibacterianas para mantener la salud bucal, es fundamental para el óptimo desempeño del personal militar.
Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico deSolanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans.
Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal. Se emplearon 48 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), distribuidas en 6 grupos (n= 8): grupo I (agua destilada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Solanum sessiliflorum Dunal al 25 %), grupo V (Solanum sessiliflorum Dunal al 50 %) y grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %). Se utilizó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa empleada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los halos de inhibición se realizaron a las 24 horas, para determinar la actividad antibacteriana.
Resultados: En el ensayo fitoquímico se detectaron compuestos fenólicos, antocianinas, quinonas y glicósidos cardiotónicos. Se comprobó el efecto antibacteriano del grupo VI ( Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %) con 19,831 ± 0,0553 mm (99,37 %), comparable con el de clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,956 ± 0,0431 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.
Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal al 75 % presenta efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 con valores similares a clorhexidina al 0,12 %
Héctor Alexander Vílchez Cáceda, Antonella Rosario Olortegui Quispe, Christhian Alexander Alvia Saldarriaga
Pág(s):e02302340
758 lecturas
Uso de anticonceptivos y conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentesIntroducción: La comprensión de los cambios fisiológicos que se presentan en las mujeres adolescentes son fundamentales para el cuidado de su salud sexual. Esto favorece un comportamiento anticonceptivo orientado a la elección de métodos seguros y eficaces.
Objetivo: Establecer la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y el conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentes peruanas.
Métodos: Estudio transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021. La muestra fue de 717 de mujeres adolescentes con registro completo en las bases de datos. Se calcularon recuentos ponderados, no ponderados y se aplicó la prueba ji cuadrado con un 95 % de nivel de confianza.
Resultados: El 19 % de las adolescentes reconocen el periodo fértil del ciclo menstrual y 6,3 % refirió que este periodo sucede durante la menstruación. El 80,8 % de las mujeres que cursan la adolescencia temprana, no conocen el momento del periodo. Respecto al uso de anticonceptivos, el 21,5 % era usuaria de preservativos y 16,3 % de inyectables; no obstante, 47 % señaló que no utilizaban ningún anticonceptivo. El 53,5 % de las adolescentes en etapa tardía indicaron que sí utilizan anticonceptivos. Entre las que son usuarias de estos métodos, 86,3 % no reconocen el periodo fértil.
Conclusiones: En las adolescentes, el uso de métodos anticonceptivos no se asocia de manera significativa con el conocimiento que tienen acerca del periodo fértil del ciclo menstrual.
Maria Angela Vela Sosa, Alexandra Liñan-Bermudez, John Barja-Ore
Pág(s):e02302307
255 lecturas
Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanosIntroducción: Para policías y militares, el acceso a información idónea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue aún mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera línea frente a la pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.
Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante la pandemia, para ello se usó un test validado para medir la percepción de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, se informaron las frecuencias y resultados analíticos.
Resultados: Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), además, internet fue el medio que generó una mayor frecuencia de percepción de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables.
Conclusión: La televisión y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los policías y militares; además, el estar asustado estuvo más asociado a informarse por internet.
Christian R. Mejia, Lelis Coronel, Gianpierr Christian Meza Roque, Jhosselyn Chacon, Giussepy Gallardo, María Ramirez
Pág(s):e02302109
178 lecturas
Características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femeninaIntroducción: La esterilización femenina es un método anticonceptivo permanente, cuya elección representa una decisión transcendental en la vida de la mujer; influenciada por el contexto y las cualidades personales.
Objetivo: Describir las características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femenina.
Métodos: Estudio de tipo descriptivo basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021. De las bases de datos se seleccionaron a 2 306 mujeres de 20 a 49 años, usuarias de esterilización femenina, en quienes se analizaron las características sociodemográficas, reproductivas y propias del método. Se estimaron recuentos no ponderados y ponderados con intervalos de confianza al 95 %.
Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, el 51 % tiene de 40 a 49 años, 87,9 % es de zona urbana, 42,8 % tiene nivel de estudios secundarios y 11,4 % es muy pobre. En relación con el perfil reproductivo, 61,7 % tiene de 3 a 4 hijos, 3,7 % recibió la visita de un personal de salud para hablar de planificación familiar y 29,2 % tiene antecedente de aborto. Referente a las características relacionadas al método, el 5,7 % no fueron informadas acerca de que no podrían tener más hijos y 19,9 % tenía de 2 a 3 años de haberlo realizado.
Conclusión: Las mujeres, en su mayoría, son adultas, de buen nivel educativo y residen en zonas urbanas. Además, tienen de 3 a más hijos y saben que no pueden tener más después de la esterilización femenina.
Gloria Katty Muñoz-Estrada, Erika Núñez-Lizárraga, Jhonny Jesus Chafloque Chavesta, Natalia Valverde-Espinoza, John Barja-Ore
Pág(s):e02302313
189 lecturas
Validación de una estrategia didáctica para las relaciones interdisciplinarias entre Farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas

Introducción: La validación de estrategias didácticas para favorecer las relaciones interdisciplinarias en el proceso enseñanza aprendizaje, resulta necesaria para su posterior aplicación en la práctica pedagógica y posible generalización.
Objetivo: Validar una estrategia didáctica para las relaciones interdisciplinarias en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas clínicas, con la Farmacología en la carrera Estomatología.
Métodos: Se realizó una investigación educativa entre enero y junio de 2022. Se asumieron métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistematización), empíricos (consulta a expertos) y matemáticos-estadísticos (estadística descriptiva). Se seleccionó a los expertos según el nivel de competencia. Se elaboró y aplicó un cuestionario para valorar 16 aspectos de la estrategia en términos de: Muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado y no adecuado. Los criterios valorativos emitidos por los expertos se procesaron mediante el modelo matemático de Torgerson y se determinó el nivel de consenso de los expertos mediante el cálculo del coeficiente de concordancia de Kendall.
Resultados: El coeficiente de competencia promedio de los expertos fue alto. De los 16 aspectos valorados, uno resultó "bastante adecuado" y el resto, "muy adecuado". Se estimó concordancia significativa entre los expertos consultados.
Conclusiones: Los resultados de la consulta a expertos apuntan al reconocimiento del valor científico, teórico y práctico, de la estrategia didáctica diseñada para favorecer las relaciones interdisciplinarias en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas clínicas, con la Farmacología en la carrera Estomatología y le otorgan validez.

Ana Ibis Bosch Nuñez, Susana Beatriz Oliu Bosch, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e02302365
114 lecturas
Factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19

Introducción: La pandemia afectó el internado de estudiantes de salud en su asistencia hospitalaria, en la cual realizan las prácticas.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal; se obtuvo estadística descriptiva, analítica bivariada y multivariada basado en una encuesta realizada de forma exploratoria, como parte de otra investigación mayor, a la cual se le asoció variables como edad, sexo, tipo de universidad, estrés, ansiedad, depresión y repercusiones del internado.
Resultados: De los 121 encuestados, la mayoría pensó que su familia le hubiese apoyado si se enfermaba de gravedad, que pudo haber infectado a sus familiares o alguna amistad/conocido si acudían al hospital. Muchos estuvieron en desacuerdo con que el hospital o la universidad les darían los implementos de seguridad, por la falta de apoyo de estas entidades. Hubo asociación entre el pensar que se habría contagiado de la COVID-19 si iba al hospital versus el puntaje de ansiedad (p= 0,030), el sexo masculino, según la percepción de que la universidad les daría los materiales para cuidarse (p= 0,029) y el provenir de una universidad privada según el percibir que el hospital no le hubiese apoyado, si se enfermaba de gravedad (p= 0,049).
Conclusión: Los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado son el apoyo familiar, el poder contagiar a sus familiares, falta de materiales dados por las universidades y hospitales, la ansiedad, el sexo masculino y provenir de universidades privadas.

Leticia Rivera-Berrios, Helton Aguilar-Arzapalo, Jose Armada, Carlos E. Bayona-Zapata, Martin A. Vilela-Estrada, Victor Serna-Alarcón, Christian R. Mejia
Pág(s):e02302376
100 lecturas
Calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares

Introducción: La presencia de factores socioeconómicos, nivel educativo y el acceso a atención sanitaria pueden condicionar los niveles de calidad de vida relacionada con la salud bucal, especialmente en etapas de vida como la niñez.
Objetivo: Determinar la asociación de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal desde una base de datos de 144 escolares (11-12 años). La variable dependiente fue calidad de vida relacionada con la salud bucal, medida con el índice Child Oral Impacts on Daily Performances. Se realizó un análisis descriptivo y pruebas de U de Mann Whitney y ji cuadrado, además se aplicó una regresión logística lineal, con un nivel de confianza de 95 % y p< 0,05.
Resultados: El 69,44 % (n= 100) presentó muy poca intensidad del impacto. La procedencia presentó diferencias significativas con limpiarse la boca e impacto total (p< 0,05) y el sexo con hablar y estudiar (p< 0,05). De la regresión lineal, la procedencia se asoció a la gravedad del desempeño limpiarse la boca (R2 %= 0,039; a= 0,527; b= 0,347; p= 0,017) e impacto total (R2 %= 0,036; a= 4,831; b= 4,824; p= 0,023), el sexo presentó asociación con hablar (R 2 %= 0,034; a= 0,498; b= -0,137; p= 0,026).
Conclusión: La intensidad del impacto es muy poca en la calidad de vida relacionada con la salud bucodental; además, la procedencia se asoció con limpiarse la boca e impacto total, mientras que el sexo se asoció con el desempeño hablar; todo ello en escolares de 11 y 12 años.

Carlos Enrique Espinosa-Patrón, Wilson Bryan Encarnación-Contreras, Carlos Araya-Vallespir, María Claudia Garcés-Elías, Roberto A. León-Manco, César Eduardo Del Castillo-López
Pág(s):02302404
67 lecturas
Morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica convencional en pacientes con enfermedad del confluente biliopancreático

Introducción: La duodenopancreatectomía cefálica es una operación cada vez más frecuente en pacientes seleccionados.
Objetivo: Identificar la morbilidad y la mortalidad concerniente a la duodenopancreatectomía cefálica convencional.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de 15 casos operados de duodenopancreatectomía cefálica. Se investigaron las variables: estadificación según clasificación tumor, linfonódulo, metástasis (TNM), diagnóstico anatomopatológico, complicaciones, tiempo quirúrgico y estado al egreso. Se utilizaron el número absoluto y el porcentaje como medidas de resumen para las variables estadificación y diagnóstico; la media, la mediana y el rango para el tiempo quirúrgico y el intervalo de confianza para el estado al egreso.
Resultados: El diagnóstico anatomopatológico principal fue adenocarcinoma de páncreas con 9 pacientes (60,1 %) y de duodeno con 2 (13,3 %). El estadio posoperatorio IIA fue el que prevaleció con 5 (45,5 %). El retraso del vaciamiento gástrico fue la complicación quirúrgica que prevaleció, con 7 (46,7 %) enfermos, seguida de la fístula biliar con 3 (20,0 %). La fístula pancreática, la lesión de la vena mesentérica superior y la hemorragia posoperatoria se presentaron una sola vez (6,7 %), respectivamente. Estas 2 últimas, provocaron la muerte del enfermo en las primeras 48 horas del posoperatorio. Fallecieron 4 (26,7 %) pacientes de la serie.
Conclusiones: Las complicaciones posquirúrgicas se observan principalmente a expensas del retardo del vaciamiento gástrico, la fístula biliar y pancreática. La mortalidad puede estar relacionada con la prolongación del tiempo quirúrgico igual o mayor de 5 horas, con el consiguiente aumento de las pérdidas hemáticas.

José Alejandro Gutiérrez Aguller, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández, Oriol Valón Costa, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
Pág(s):e02302318
56 lecturas
La COVID-19 y sus consecuencias en la salud física, psicológica y social de obstetrasIntroducción: La pandemia por la COVID-19 ha tenido efectos en la salud de los trabajadores sanitarios, dentro de ellos, los obstetras, pero se desconocen las consecuencias en este grupo ocupacional.
Objetivo: Determinar las consecuencias de la COVID-19 en la salud física, psicológica y social de obstetras del Perú.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado a 511 obstetras asistenciales, en la primera línea de atención. Se aplicó un cuestionario en línea, previamente validado y confiable para medir las variables: características generales y de exposición a la COVID-19, salud física, salud psicológica y salud social. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: 468 (91,6 %) obstetras son mujeres, 287 (56,2 %) de 40-59 años, 213 (41,7 %) casadas, 292 (57,1 %) laborando en el primer nivel de atención; 216 (42,3 %) se infectaron de la COVID-19, 165 (32,3 %) tuvieron cefalea, 127 (24,9 %) dolor de garganta y 121 (23,7 %) fatiga; 167 (77,3 %) requirieron tratamiento ambulatorio y 3 (1,3 %) cuidados intensivos. La obesidad reportada por 102 (20,0 %) obstetras fue la principal comorbilidad, seguida de hipertensión con 38 (7,4 %) y diabetes con 14 (2,7 %); 263 (51,5 %) reportaron síntomas depresivos y 464 (90,8 %) estrés; 238 (46,6 %) sintieron discriminación y 118 (23,1 %) llevaban la carga laboral del hogar en solitario.
Conclusiones: La salud física, psicológica y social de los obstetras se afecta por la pandemia; genera trastornos de sobrepeso/ obesidad, depresión, estrés; así como discriminación y sobrecarga laboral en el hogar.
Yuly Raquel Santos-Rosales, Elia Stephanie Ku-Chung, Miriam Yoana Correa-Lopez
Pág(s):e02302346
169 lecturas
Factores asociados a la publicación científica en estudiantes habaneros de medicina y estomatología

Introducción: Numerosas investigaciones se derivan del movimiento científico estudiantil cubano, pero son pocas las que se publican. Estudiar los factores que a ello se asocian puede contribuir sustancialmente a su resolución.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina y estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta en una muestra de 341 individuos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba exacta de Fisher para determinar la existencia de asociación entre la tenencia de publicaciones científicas y variables categóricas.
Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino (74,8 %), de Medicina (93 %), en el tercer año académico (21,4 %) y procedentes de la Facultad Victoria de Girón (50,1 %). El 19,6 % refirió poseer publicaciones científicas. La tenencia de estas se asoció de forma estadísticamente significativa (p< 0,05) con 10 variables, las cuales se consideraron factores con influencia sobre la publicación científica.
Conclusiones: La pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País, la incorporación a un grupo científico estudiantil, la vinculación a proyectos de investigación, la participación y obtención de premios en eventos, la motivación por el enriquecimiento del currículo y del prestigio, así como la percepción de un insuficiente conocimiento de metodología de la investigación y de redacción científica, de un deficitario asesoramiento de los tutores, de una escasa disponibilidad de tiempo y de poca estimulación a quienes la practican, son factores asociados a la publicación científica estudiantil.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
Pág(s):e02302428
105 lecturas
Análisis de componentes principales en la validación de instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud bucal

Introducción: El análisis factorial exploratorio se usa comúnmente para evaluar la validez de la estructura interna en escalas de calidad de vida de la salud bucal. Empero, existen discusiones sobre usar indiscriminadamente el análisis de componentes principales para extraer los factores.
Objetivo: Comparar los resultados de la validez basada en la estructura interna del Parental-Caregiver Perception Questionnaire - 8 ítems mediante análisis factorial exploratorio utilizando el análisis de componentes principales y otros métodos de extracción de factores.
Métodos: Se realizó una revisión preliminar de la literatura para examinar el uso del análisis factorial exploratorio y sus métodos en la validación de escalas de calidad de vida relacionada con la salud bucal y se ejecutó un análisis factorial con datos de la validación del instrumento Parental-Caregiver Perception Questionnaire - versión 8, para comparar los valores de las comunalidades y las cargas factoriales de las soluciones extraídas.
Resultados: La mayoría de los artículos que exploran la estructura factorial reportan el análisis de componentes principales como método de extracción y Varimax en la rotación. La información sobre los criterios para utilizar estos métodos fue insuficiente. En el análisis factorial se obtuvo que, las cargas factoriales, las comunidades y el número de factores extraídos fueron superiores con el método componentes principales.
Conclusión: Usar el análisis de componentes principales como método de extracción de factores acarrea el riesgo de obtener una dimensionalidad sobreestimada en la evaluación de la validez basada en la estructura interna de las escalas de calidad de vida relacionada con la salud bucal.

Camilo Andrés Romo Pérez, Jorge Homero Wilches Visbal
Pág(s):e02302373
59 lecturas
Análisis de red del maltrato infantil e ideación suicida en adolescentes peruanos

Introducción: El maltrato infantil es considerado un importante problema de salud pública debido a su impacto perjudicial en la salud física y psicológica de los adolescentes. La exposición a diversos tipos de maltrato puede conducir a otros problemas psicológicos, incluido la ideación suicida y es necesario identificar qué tipo de maltrato evidencia mayor asociación.
Objetivo: Analizar la asociación entre el maltrato infantil y la ideación suicida en adolescentes peruanos de población general.
Métodos: Estudio transversal cuantitativo. Participaron 1 379 adolescentes peruanos que contestaron instrumentos sobre maltrato infantil e ideación suicida. Se estimó un modelo de red gaussiano y se calcularon sus propiedades globales y locales. Además, para la comparación de grupos, se realizó la invarianza de estructura, fuerza global y aristas.
Resultados: El maltrato emocional presentó mayor asociación con la ideación suicida y maltrato físico. Además, la ideación suicida se asoció de manera directa con el maltrato sexual y en menor magnitud con el maltrato físico. La mayor centralidad en la red fue para el maltrato emocional e ideación suicida. Tanto para hombres y mujeres, el maltrato emocional fue el nodo con mayor centralidad, aunque la diferencia surge en las mujeres con la presencia de ideación suicida y en los hombres el maltrato físico.
Conclusiones: Los resultados confirman la importancia de evaluar los distintos tipos de maltrato infantil en adolescentes de población general, aunque de manera específica se destaca la valoración del maltrato emocional debido a su fuerte asociación con la ideación suicida, independientemente de si son hombres o mujeres.

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima
Pág(s):e02302418
78 lecturas
Frecuencia y asociación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos

Introducción: La familia representa el entorno más cercano al paciente y por ello, la funcionalidad familiar es el soporte más importante, pues con ello el paciente logra una óptima adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas, entre ellas, la diabetes.
Objetivo: Determinar la frecuencia y asociación entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento de la diabetes en pacientes atendidos en el programa de pacientes crónicos en un establecimiento de salud de atención primaria de Lima.
Métodos: Estudio transversal realizado en 2020. Se recopiló información sobre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar de los pacientes. Se midieron variables sociodemográficas y variables relacionadas a la diabetes. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar y variables sociodemográficas.
Resultados: El 71,6 % de encuestados fueron mujeres. El 78,4 % de los pacientes presentaron alguna comorbilidad, el promedio de hemoglobina glicosilada de los encuestados fue de 8,9 %. Se encontró que el 59,7 % de pacientes perteneció a una familia disfuncional y el 87,3 % no cumplió de forma óptima con el tratamiento para su enfermedad. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento (p= 0,028). En el análisis de regresión múltiple, se mantuvo la asociación (RP= 2,78, IC95 %: 1,13-6,83).
Conclusiones: La frecuencia de una mala adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos es alta. La funcionalidad familiar está asociada a la adherencia al tratamiento farmacológico.

Palmer José Hernández-Yepez, Janet Cordori-Carpio, Patricia Basurto-Ayala, Fiorella Inga-Berrospi, Mario J- Valladares-Garrido
Pág(s):e02302437
46 lecturas
Factores tecnológicos-educativos asociados a problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina

Introducción: Existe evidencia sobre el efecto negativo del uso de tecnologías de información y comunicación en estudiantes, sin embargo, poco se conoce sobre problemas fisioergonómicos secundarios a su uso.
Objetivo: Identificar los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina.
Métodos: Estudio transversal en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica y el Caribe. Se utilizó un cuestionario cuyas variables fueron las características socio-educativas y tecnológicas, así como los problemas fisioergonómicos (dolor de cuello, dolor de espalda, ojo seco/rojo y dolor de cabeza).
Resultados: De 11 587 estudiantes, 14,5 % reportó presentar 4 problemas fisioergonómicos. La mayoría reportó dolor de cuello (50 %), dolor de espalda (50,5 %) y dolor de cabeza (53,7 %). Tuvieron mayor frecuencia de presentar estos problemas fisioergonómicos las mujeres (RP= 1,06), quienes estudiaron una carrera previa (RP= 1,19), pertenecer a todos los años de estudios (RP= 1,12-1,20), quienes tenían mayor uso de Internet en horas (RP= 1,01) y aquellos que accedían a Twitter en horas de clases (RP= 1,30). La frecuencia de presentar estos problemas disminuyó en quienes tenían menor edad en años (RP= 0,99), procedían de una universidad privada (RP= 0,81), y quienes pertenecían a cualquier grupo extracurricular (RP= 0,67-0,93).
Conclusiones: Los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina son ser mujer, tener carrera previa, pertenecer a todos los años de estudios, horas de uso de internet y el acceso a Twitter durante clases.

Christian Richard Mejia, Armando Miñan-Tapia, Laura Arce-Villalobos, Liz Cuevas-Zapata, Fátima Nina-Tancara, Juan Aranguren, Maria Rodriguez-Parra, Inti Valle-Bracamontes, Palmer José Hernández-Yépez, Danai Valladares-Garrido, César Johan Pereira-Victorio, Mario Valladares-Garrido
Pág(s):e02302467
30 lecturas
Prevalencia y factores asociados a disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención

Introducción: La funcionalidad familiar influye en el proceso salud-enfermedad, es por ello que se destaca su importancia en el primer nivel de atención. No existe evidencia concluyente sobre los factores que influyen en la disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención.
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a disfunción familiar en pacientes atendidos en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio transversal de análisis secundario de datos en pacientes atendidos en 7 establecimientos del primer nivel de atención de Lima, Perú, en 2019. Se utilizó el cuestionario Apgar Familiar y se indagó su asociación con factores demográficos-socioeconómicos. Se estimaron razones de prevalencia (RP) a través de modelos de regresión simple y múltiple.
Resultados: De 150 pacientes, la mayoría fueron mujeres (81,3 %) y la mediana de edad fue de 32 años. El 14 % presentó disfunción familiar. Los pacientes con acceso a servicio de agua tenían menor prevalencia de disfunción familiar (RP: 0,04; IC95 %: 0,001 - 0,47). Residir entre 1 a 10 años en Lima representó menor prevalencia de disfunción familiar; en comparación con pacientes recién llegados a la capital (menos de 1 año) (RP: 0,15; IC95 %: 0,04 - 0,62).
Conclusiones: La prevalencia de disfunción familiar en pacientes atendidos en primer nivel de atención es baja. Tener acceso a servicio de agua y residir entre 1 a 10 años en la capital influyó en una menor prevalencia de disfunción familiar.

Mario Josué Valladares-Garrido, Palmer José Hernández-Yepez, Sandy Bulnes-Álvarez, Mariana Huaman-Garcia, Laura M. Ccosco-Blas, Paola J. Ramos-Rupay, Alix X. Rivera-Pinto, Deyanira Vertiz-Cuadra, Virgilio E. Failoc-Rojas, Fiorella Inga-Berrospi
Pág(s):e02302470
41 lecturas
Hipoalbuminemia y riesgo de muerte en pacientes críticos en una unidad polivalente

Introducción: La hipoalbuminemia se puede desarrollar en las primeras horas posteriores a una enfermedad aguda y está muy relacionada con un estado inflamatorio activo, independientemente del estado nutricional del paciente. Se ha asociado con la mortalidad hospitalaria en pacientes con complicaciones postquirúrgicas, pacientes con sepsis y trauma.
Objetivo: Evaluar la asociación entre los niveles de hipoalbuminemia y el riesgo de mortalidad del paciente crítico en una unidad polivalente.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de serie de casos, con 216 pacientes que ingresaron en la unidad. Se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio y se aplicó el índice pronóstico APACHE II. Se determinó la concentración de albúmina al ingreso y se clasificó la hipoalbuminemia en leve (30-35 g/L) y moderada/grave (≤ 30 g/L).
Resultados: En el estudio fallecieron 28 pacientes, lo que representó un 13 % del total de pacientes ingresados. La albúmina presentó niveles bajos en 118 pacientes (54,6 %), y de estos, 66 (56 %) presentaron cifras inferiores a los 30 g/L; o sea, una hipoalbuminemia moderada o grave. Los pacientes con hipoalbuminemia moderada-grave tuvieron un riesgo de muerte superior (23,5 %) a aquellos con niveles clasificados como leve (15,3 %), diferencia estadísticamente significativa (p= 0,034); y en el grupo de pacientes con hipoalbuminemia moderada- grave falleció el 67 %, en relación con el 33 % de los pacientes con niveles clasificados como leve.
Conclusiones: La hipoalbuminemia moderada-grave se asocia con el riesgo de mortalidad, independientemente del diagnóstico al ingreso.

Giovanna Silvia Quispe Alarcón, Yanín Díaz Lara, Jorge Soneira Pérez, Sergio González García, Hedgar Berty Gutiérrez
Pág(s):e02302319
95 lecturas
Características de los pacientes con choque hemorrágico traumático

Introducción: El choque hemorrágico traumático es una de las principales causas de muerte en pacientes con trauma grave.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con choque hemorrágico traumático.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, que incluyó 207 pacientes con choque hemorrágico traumático. Para la descripción de las características de los pacientes se consideraron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Se realizó un análisis de frecuencias, con un nivel de significación de p< 0,05 y para las variables cuantitativas se estimó la media, desviación típica.
Resultados: Hubo predominio del sexo masculino (85 % de los pacientes), con una edad media de 43,7 ± 15,7 años. El 42,5 % (p= 0,000) de los pacientes eran hipertensos. Predominaron los accidentes de tránsito (63,2 %), los traumas contusos (57,5 %) y politraumatizados (42,5 %). La acidosis metabólica estuvo presente en 66,7 % (p= 0,000) de los pacientes. La media del tiempo entre ingreso y tratamiento definitivo fue de 3,52 ± 1,19 horas El tratamiento médico quirúrgico de control de daño se aplicó en el 2,9 % y 5,4 % de los pacientes respectivamente. La muerte precoz fue de 30 %.
Conclusiones: Predominaron los pacientes masculinos, menores de 60 años, las complicaciones precoces que tuvieron significación estadística y el tiempo entre ingreso y comienzo del tratamiento definitivo de 3 horas y más. El tratamiento médico quirúrgico de control de daño no se aplicó con frecuencia y la muerte precoz fue elevada.

Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Berto Delis Conde Fernández, Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Eduardo Miguel Velázquez Chinea, Aramis Manuel Valdés Rodríguez
Pág(s):e02302475
16 lecturas

Presentación de tecnología

Liber Luis Gonzalez Vilela, Jorge Luis Bucarano Portelles, Eduardo Albertus Estevéz, Beatriz Amat Valdés, Liem Laguna Oliva
Pág(s):e02302375
69 lecturas

Comunicación breve

Corrección del prolapso de cúpula vaginal mediante colpopexia vía abdominal

Introducción: Las disfunciones del suelo pélvico se considera­n un problema de salud en el mundo y constituyen una de las indicaciones de operaciones ginecológicas más comunes. Entre sus variantes está el prolapso de la cúpula vaginal.
Objetivos: Evaluar los resultados de la corrección del prolapso de cúpula vaginal por la técnica de colpopexia, mediante fijación con tiras aponeuróticas a la pared abdominal anterior.
MétodosSe realizó un estudio observacional, descriptivo. Las variables utilizadas fueron la edad, presencia de comorbilidades, el número de cirugías previas y el grado de satisfacción subjetivo de las pacientes, luego del procedimiento.
Resultados: Hubo predominio de edades avanzadas en la muestra estudiada con 89,5 % de pacientes mayores de 55 años. En la mayoría de las pacientes se encontró una o más comorbilidades que favorecieron la presencia de esta afección. Un total de 8 pacientes habían sido sometidas a una cirugía correctora previa para el prolapso (30,7 %). Al mes de la cirugía el 80,7 % tenía una puntuación de 1-3 de la escala de evaluación PGI-I, valor que fue en ascenso y alcanzó el 96,1 % a los 3 meses, el 100 % a los 6 meses y al año.
Conclusiones: La corrección del prolapso de la cúpula vaginal, mediante colpopexia por vía abdominal es una alternativa de tratamiento para las pacientes, fundamentalmente jóvenes o que quieren conservar la funcionalidad vaginal y la vida sexual activa.

Enrique Jesús Reyes Guerrero, Sara Amneris Urgellés Carreras, Guillermo Rodríguez Iglesias, Raiza González Marshall, Vilvia Ramos Zamora, Eneida Gil Agramonte
Pág(s):e02302139
193 lecturas
Mayra Cerda-Sanchez, Alicia Fernandez-Giusti, John Barja-Ore, Julio Silva Ramos, Mireya González Blanco
Pág(s):e02302212
173 lecturas
Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruanoIntroducción: En Perú, las empresas mineras debían registrar e implementar el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo (requerido por el Ministerio de Salud), previo al reinicio de actividades suspendidas debido a la pandemia.
Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).
Métodos: Se realizó un estudio transversal de la base de datos del sistema SISCOVID-Empresas. Se reportaron frecuencias y proporciones de las características de los planes (región de procedencia, número de trabajadores, número de profesionales de salud, existencia de comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo, estado de registro y reporte de presupuesto) según el número de trabajadores de la empresa.
Resultados: Se revisaron 2 236 registros de planes. El 6,2 % indica no contar con supervisor o comité de seguridad y salud en el trabajo y el 71,5 % no cuenta con profesional de la salud. El 81,2 % de las empresas con más de 500 trabajadores contaban con profesionales de medicina y enfermería. El 89,2 % de las empresas con 1 a 20 trabajadores no contaban con profesionales de la salud. Conclusiones: Tres de cada 4 empresas del sector minero incumplen lo requerido en el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo.
Miguel Angel Burgos-Flores, Luis Ormeño-Delgado, Susy Fanny Núñez-Zapata, Kevin Jesús Mayma-Aguirre, Katherine Silvia Yauri-Condor, Guido Bendezu-Quispe, Sergio Mucching-Toscano, Jaime Rosales-Rimache
Pág(s):e02302246
146 lecturas

Artículo de revisión

Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificadoIntroducción: La calcificación del catéter doble J puede encontrarse en el 13 % de los colocados y aumenta proporcionalmente al tiempo que permanezca en contacto con la orina. Los investigadores coinciden en que el catéter doble J calcificado es una complicación compleja de resolver. Se realizó una revisión bibliográfica, de 2011 a 2021. Se utilizaron las bases de datos SciELO, EBSCO, Elsevier y PubMed, con los descriptores: litiasis, catéteres, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.
Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.
Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, como la infección urinaria, antecedentes de litiasis, embarazo, enfermedad renal crónica, anomalías metabólicas o congénitas. Los de poliuretano presentan mayores tasas de calcificación. La litotricia extracorpórea por ondas de choque puede emplearse hasta en 70,7 % de los pacientes. Métodos multimodales como ureteroscopía, previa cistolitotricia transuretral, se han aplicado entre 6 % y 17,9 %, la nefrolitotomía percutánea y ureteroscopía, previa cistolitotricia o no, en el 7,7 % al 20 %. Las complicaciones más frecuentes se informan durante el posoperatorio (20 %): fiebre, dolor, vómitos, hematuria, pielonefritis, sepsis, urinoma, migración espontánea del nuevo catéter colocado y daño renal agudo, entre otras.
Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva en la actualidad es el pilar fundamental, del tratamiento de los pacientes con catéter doble J calcificado.
Susana Noris Jiménez Núñez, Tania González León, Eduardo Morales Díaz
Pág(s):e02302129
127 lecturas
Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en CubaIntroducción: La práctica investigativa corresponde a un ejercicio sistemático que conlleva el planteamiento propio y original de un problema de investigación contextuado, relevante disciplinar y socialmente, con soporte teórico y cuyo desarrollo se ajusta metodológicamente a la naturaleza del fenómeno en estudio. Se realizó una búsqueda de la práctica investigativa en revistas científicas de las bases de datos: Scielo, PubMed, Scopus, Redalyc y el repositorio de tesis doctorales de Infomed de los últimos 10 años, así como normativas vigentes para la educación superior en el curso 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: Educación, investigación, docencia universitaria, educación médica y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 102 artículos. Luego se obtuvieron 34 artículos que cumplían los criterios de inclusión.
Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.
Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que favorezcan su incremento. Se reflejaron variables relacionadas de forma positiva con estas tareas, como el número de proyectos de investigación realizados y años trabajados en la universidad.
Conclusiones: Se valoran insuficiencias en la práctica investigativa de docentes en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba, así como factores involucrados a tener en cuenta para la elaboración e implementación de estrategias y modelos en el campo de las ciencias médicas que contribuyan a impulsar la investigación en los educadores, conforme a las exigencias del país.
Yuleimis Montero Vizcaino, María del Carmen Vizcaíno Alonso
Pág(s):e02302189
148 lecturas
Tratamiento médico del body packer o mulas de drogasIntroducción: Durante el año 2020, más de 284 millones de personas en el mundo se afectaron por el consumo de drogas. Estas se transportan en diferentes formas de embalaje o en el propio cuerpo y son los llamados correos humanos. Las personas que utilizan el interior del cuerpo con esos fines se describen con varios términos, entre ellos body packers o mulas de drogas. Es una práctica peligrosa, con graves consecuencias médico-legales. Se realizó una revisión bibliográfica de documentos indexados en las bases de datos SciELO, PubMed y Google académico. Se incluyeron los artículos a texto completo, en español, portugués e inglés, publicados desde 2018 hasta 2022, relacionados con el tema.
Objetivo: Examinar las formas de enfrentar desde el punto de vista médico un problema de salud como el body packer.
Desarrollo: En la actividad de body packer participan individuos de ambos sexos, de todos los grupos etarios. Las sustancias trasportadas son: cocaína, heroína, anfetaminas, marihuana, hachís y drogas sintéticas. Se portan entre 50 a 200 cápsulas con 5 a 10 kilogramos de la sustancia total. Para su evaluación son necesarios estudios imagenológicos que varían en sensibilidad y disponibilidad. Más del 80 % de los casos son asintomáticos, resuelven con estricta vigilancia y uso de polietilenglicol para la evacuación intestinal; el resto de los casos, desarrollan el síndrome de body packer, requieren tratamiento quirúrgico y apoyo con tratamiento sintomático y específico.
Conclusiones: Para el body packer está prevista la realización de estudios imagenológicos, así como el tratamiento médico o quirúrgico según las formas clínicas que se presenten.
Luis Alberto Bestard Pavón, Laura Barrero Viera, Antonio Belaunde Clausell, Ivonne Rivero Vázquez
Pág(s):e02302267
93 lecturas
Ecografía pulmonar en el diagnóstico de lesiones graves producidas por el virus SARS-CoV-2

Introducción: La ecografía pulmonar es una técnica que proporciona información de mucha utilidad en el abordaje diagnóstico de pacientes con infección por el virus SARS-CoV-2. Las infiltraciones detectadas en la ecografía pulmonar pueden sugerir edema pulmonar, infarto o neumonía lobar, la cual ofrece alta disponibilidad y la posibilidad de evaluar al paciente in situ. Se realizó una búsqueda en los motores: Google Scholar, National Library of Medicine PudMed, SciELO regional desde 2019. En la estrategia de la búsqueda se utilizaron los términos: Ecografía pulmonar / técnica, métodos diagnósticos, hallazgos patológicos. En la búsqueda bibliográfica realizada se encontraron 24 artículos relacionados con los hallazgos patológicos en la ecografía pulmonar y el valor diagnóstico de lesiones pulmonares.
Objetivo: Describir los hallazgos fundamentales de la ecografía pulmonar en el diagnóstico de lesiones graves producidas por el virus SARS-CoV-2.
Desarrollo: Los estudios reportaron precisión similar de la ecografía pulmonar en comparación con la tomografía de tórax en la detección de anomalías pulmonares, su relación con el estado de gravedad y en la estratificación del riesgo en pacientes graves con SARS-CoV-2.
Conclusiones: La ecografía permite una evaluación constante y no invasiva de lesiones pulmonares causadas por el virus SARS-CoV-2, permite una identificación correcta de la gravedad y su evolución. Es un método diagnóstico que disminuye el riesgo de exposición a radiaciones ionizantes, incrementando la seguridad al paciente grave.

Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa, Armando Cabrales Barbán
Pág(s):e02302252
42 lecturas
Daniel Botero, Juan David Botero Machado, Luis Gabriel Piñeros, Miguel Angel Molina Ardila, Estefania Collazos, Eduardo Tuta Quintero, Carlos Andrés Cárdenas Bustamante, Claudia Sofia Paredes
Pág(s):e02302284
7 lecturas

Presentación de caso

Jorge Felix Nuñez Martinez, Catherine Madruga Vasquez, Iliana Bouza Denis
Pág(s):e02302193
59 lecturas
Hoja de cuchillo retenida en el hueco axilarIntroducción: El hallazgo de un cuerpo extraño retenido, específicamente una hoja de cuchillo es infrecuente. En ocasiones, estos cuerpos extraños pasan inadvertidos y se diagnostican de forma diferida o retrasada.
Objetivo: Describir el diagnóstico y tratamiento de un paciente con una hoja de cuchillo retenida en el hueco de la axila.
Caso clínico: Varón de 25 años, agredido con un cuchillo, que sufrió una herida en la región posterior del hombro y fue suturado sin realizar ningún examen complementario. Dos semanas después acudió por molestias en el hombro lesionado, se indicó radiografía en la cual apareció una imagen radiopaca que correspondió con una hoja de cuchillo en proyección subescapular. Refería molestias del hombro e impotencia funcional. Se opera con anestesia general, se realiza incisión axilar, se identifica el objeto, en íntimo contacto con la vena axilar; la punta hacia el vértice axilar, cruzando bajo la vena axilar en su entrada al tórax. Se extrajo el cuerpo extraño bajo visión directa, sin complicaciones. El paciente evolucionó favorablemente.
Conclusiones: Los cuerpos extraños retenidos, que pasan inadvertidos son raros, sin embargo, existen regiones como la axila en que por las características anatómicas del espacio se dificulta su diagnóstico. En este caso coincidió una combinación poco usual de fenómenos, la actitud defensiva del lesionado y la dirección de la herida, que propiciaron quedara la hoja en el hueco axilar.
Edeny Fando Couso, Alexander Reyes de la Paz, Yuri Valle Lara, Janny Aparicio Cáceres
Pág(s):e02302056
111 lecturas
Ecografía pulmonar y neumonitis por aspiración de querosenoIntroducción: La ingestión de queroseno conduce a la aparición de diversas complicaciones. Dada su baja viscosidad, en el sistema respiratorio es capaz de llegar a las vías aéreas distales y provocar lesión pulmonar, lo cual requiere atención urgente. La ecografía pulmonar, en la emergencia médica es un pilar que ha aumentado la capacidad de diagnóstico, guía la toma de decisiones y permite estratificar el pronóstico del paciente.
Objetivo: Presentar un paciente con neumonitis química por aspiración de queroseno, sus características clínicas y procedimiento ecográfico pulmonar empleado.
Caso clínico: Paciente masculino de 68 años de edad con antecedentes de alcoholismo y epilepsia, que hace tratamiento irregular. Asistió al servicio de urgencias con dificultad respiratoria de varios días de evolución y el precedente de ingesta de queroseno, con broncoaspiración. Se le realizó ecografía pulmonar, según el protocolo Bedside Lung Ultrasound in Emergency; se observó síndrome intersticio alveolar grave, engrosamiento de la línea pleural, microconsolidaciones subpleurales y pérdida grave de la aireación pulmonar. Se le instauró tratamiento con ventilación mecánica invasiva y antibiótico terapia; mejoró el puntaje de aireación pulmonar y el paciente se recuperó.
Conclusiones: La insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonitis química por queroseno, es una entidad clínica compleja en su evaluación; el uso de la ecografía pulmonar constituye una herramienta vital que permite valorar en tiempo real el parénquima pulmonar y la pleura, para tomar decisiones terapéuticas oportunas y precisas.
Luis Fong Pantoja, Elizabeth Bárbara Dieguez Matamoros
Pág(s):e02302191
57 lecturas
Reconstrucción perianal con colgajo V-Y por tumor de Büschke-LöwensteinIntroducción: El condiloma acuminado gigante es una rara enfermedad que se manifiesta en el 0,1 % de las personas con vida sexual activa, su tratamiento es variable; la cirugía es el más radical y definitivo, aunque la recurrencia no es despreciable. Ante grandes defectos de la región perianal luego de la resección es útil la rotación de colgajos para recubrir el defecto.
Objetivos: Exponer el tratamiento quirúrgico reconstructivo realizado a un paciente con tumor de Büschke-Löwenstein perianal.
Caso clínico: Paciente masculino de 47 años, afroamericano, con antecedentes de infección por el VIH, diagnosticado 8 meses antes de la consulta por el cuadro actual; en tratamiento con antirretrovirales. Acude a consulta con una lesión anal en forma de coliflor, que ocupa un diámetro de aproximadamente 10 cm; se le realizó un procedimiento quirúrgico para tratamiento definitivo, mediante escisión y anoplastia con colgajo en V-Y y se extirpó a lesión vegetante sobre el borde interno del glúteo derecho, cuya área formó parte del colgajo V-Y.
Conclusiones: Las técnicas reconstructivas en la región perianal se deben individualizar en cada caso, en dependencia del tipo de defecto, su topografía y las condiciones locales; aunque pudiese existir la preferencia de una sobre otras, la literatura científica no aporta suficiente evidencia al respecto. La técnica reconstructiva realizada al paciente demostró que, aun con altas tasas de recurrencia y complicaciones, resultó efectiva para el paciente pese a tener comorbilidades que pudieron influir en una evolución tórpida.
Martín Hernández Álvarez, Hernán Oliu Lambert, Natalia Altagracia de la Cruz de Oliu, Juan Elias Cabrera Martínez
Pág(s):e02302218
70 lecturas
Penfigoide ampolloso de origen idiopáticoIntroducción: El penfigoide ampolloso es una dermatosis vesicular ampollosa autoinmunitaria subepidérmica, asociada a la formación de autoanticuerpos que reconocen autoantígenos en la zona de la membrana basal. El tratamiento inmunomodulador con corticoides es la primera línea en el control de la enfermedad.
Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de penfigoide ampolloso de origen idiopático.
Caso clínico: Paciente masculino de 81 años con lesiones ampollosas dolorosas a la palpación de contenido serohemático, tamaño variado, bordes regulares y base eritematosa a nivel generalizado. La evaluación inicial sugiere diagnóstico de penfigoide ampolloso e infección bacteriana activa de las lesiones en la piel. Se solicitan exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas, se descartan etiologías infecciosas, autoinmunes o neoplásicas asociadas, se inicia tratamiento con corticosteroides intravenosos con adecuada evolución clínica. Finalmente, no se identifican enfermedades asociadas a las lesiones ampollosas del paciente.
Conclusión: El penfigoide ampolloso es una entidad poco frecuente, con una elevada tasa de mortalidad si se realiza un diagnóstico y tratamiento tardío. Reconocer las principales manifestaciones y variantes clínicas de esta enfermedad permite un oportuno enfoque diagnóstico y terapéutico, este último basado en el control de la respuesta inflamatoria contra la piel y otros órganos.
Julio Garcia, Eduardo Tuta Quintero, Paula Martinez, David Fierro, Carlos Montealegre, Cecilia Pulido
Pág(s):e02302221
47 lecturas
Juan Bernal, Eduardo Tuta-Quintero, Emma Balcazar, Daniela Franco, Juan Carlos Kuan, Estefania Collazos, Juan F. Trujillo Angel, Elga Taboada, Maria Camila Martinez Ayala
Pág(s):e02302222
60 lecturas
Histoplasmosis e infección por SARS-CoV-2 en un paciente críticamente enfermoIntroducción: La histoplasmosis es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum, cuyas manifestaciones clínicas varían desde un cuadro asintomático hasta una enfermedad diseminada y altamente mortal.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de histoplasmosis diseminada e infección por SARS-CoV-2.
Caso clínico: Se presenta el caso de un hombre de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. Ingresa por tos no productiva de una semana de evolución, disnea y fatiga de medianos esfuerzos; refiere tener prueba de antígeno positivo para infección por SARS-CoV-2. Durante la hospitalización presenta un deterioro clínico, dado por necesidad de ventilación mecánica, por infección respiratoria asociada a la COVID-19. Además, presenta adenopatías, hepatoesplenomegalia y pápulas umbilicadas del color de la piel sugestivas de infección fúngica diseminada. Ante la sospecha de coinfección, se confirma la infección por Histoplasma capsulatum por medio de minilavado broncoalveolar e inicia tratamiento antifúngico; sin embargo, el paciente presenta deterioro clínico persistente y fallece.
Conclusión: Los casos de coinfecciones con la COVID-19 en pacientes sin enfermedades crónicas o estados de inmunosupresión son escasos, es un reto para el personal médico su diagnóstico y requiere tener en cuenta infecciones micóticas pulmonares como la criptococosis o la histoplasmosis en la insuficiencia respiratoria asociada a la infección por el SARS-CoV-2.
Isasio Serna, Luisa Cabezas, Samuel Benitez Caraballo, Eduardo Tuta-Quintero, Yesid Mantilla, Damian Ochoa Guette, Estefania Collazos, Dianny Carolina Vergara Melendez, Angelica Vanesa Mora Barrero, Sergio Román León
Pág(s):e02302225
78 lecturas

Artículo de opinión

Caridad de Dios Soler Morejón, María Idoris Cordero escobar, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Tomas Ariel Lombardo Vaillant
Pág(s):e02302213
71 lecturas
Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de AzothLas neurociencias contemporáneas continúan separando el acto de ver en los procesos de la visión y los procesos de la motricidad ocular, sin plantear aun una explicación unificadora de ambos en una misma realidad: como el acto de mirar. El objetivo del presente artículo es explicar este acto a través de la serie de eventos neurológicos que suceden y entender que se mira con la conciencia. Se explican los procesos visuales en base al enfoque neurocientífico contemporáneo y la Teoría Sociobiológica Informacional en "La Peste de Azoth" de Nicolas Poussin. Mientras que la explicación tradicional de la neurociencia refiere que todo estímulo activa un receptor, siguiendo una vía nerviosa hasta el cerebro, desde la Teoría Sociobiológica Informacional, el acto de mirar es una actividad epiconsciente, una construcción que resulta de la suma emergente de los cinco niveles de complejidad. Estos integran este proceso en los movimientos que describen los ojos y la acción de lo que se mira simultáneamente. "La Peste de Azoth" muestra una ciudad azotada por la peste bubónica, con dos rasgos: maldición divina y presencia de miasmas respirables. Poussin no solo pintó los motivos de una explicación mágica (tradicional) y científica, sino también de una explicación tecnológica (bacteriológica) que emergería dos siglos después de su muerte. En conclusión, el acto de mirar desde la Teoría Sociobiológica Informacional, es un proceso que principian en el neocortex y que integra la información en cinco niveles. Esta explicación permite entender La Peste de Azoth" como un enfoque tecnológico adelantado.
Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
Pág(s):e02301967
46 lecturas
Ramiro Guedes Díaz, Humberto González Quijano, Juan Carlos Martín Tirado, Fidel Sánchez Villanueva, Humberto Pedro Domínguez Suarez
Pág(s):e02301792
17 lecturas

Revisión histórica

Leidelén Esquivel Sosa
Pág(s):e02302308
84 lecturas
Rafael Nodarse
Pág(s):e02302183
22 lecturas

Carta al editor

Edison Salvador-Oscco, Narcisa Reto Otero
Pág(s):e02302208
160 lecturas
Jeel Moya-Salazar
Pág(s):e02302402
20 lecturas
Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Katia Nuñez Rodríguez
Pág(s):e02302448
11 lecturas