Morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica convencional en pacientes con enfermedad del confluente biliopancreático
Palabras clave:
confluente biliopancreático, complicaciones, duodenopancreatectomía cefálica, estadificación, morbilidad, mortalidad.Resumen
Introducción: La duodenopancreatectomía cefálica es una operación cada vez más frecuente en pacientes seleccionados.
Objetivo: Identificar la morbilidad y la mortalidad concerniente a la duodenopancreatectomía cefálica convencional.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de 15 casos operados de duodenopancreatectomía cefálica. Se investigaron las variables: estadificación según clasificación tumor, linfonódulo, metástasis (TNM), diagnóstico anatomopatológico, complicaciones, tiempo quirúrgico y estado al egreso. Se utilizaron el número absoluto y el porcentaje como medidas de resumen para las variables estadificación y diagnóstico; la media, la mediana y el rango para el tiempo quirúrgico y el intervalo de confianza para el estado al egreso.
Resultados: El diagnóstico anatomopatológico principal fue adenocarcinoma de páncreas con 9 pacientes (60,1 %) y de duodeno con 2 (13,3 %). El estadio posoperatorio IIA fue el que prevaleció con 5 (45,5 %). El retraso del vaciamiento gástrico fue la complicación quirúrgica que prevaleció, con 7 (46,7 %) enfermos, seguida de la fístula biliar con 3 (20,0 %). La fístula pancreática, la lesión de la vena mesentérica superior y la hemorragia posoperatoria se presentaron una sola vez (6,7 %), respectivamente. Estas 2 últimas, provocaron la muerte del enfermo en las primeras 48 horas del posoperatorio. Fallecieron 4 (26,7 %) pacientes de la serie.
Conclusiones: Las complicaciones posquirúrgicas se observan principalmente a expensas del retardo del vaciamiento gástrico, la fístula biliar y pancreática. La mortalidad puede estar relacionada con la prolongación del tiempo quirúrgico igual o mayor de 5 horas, con el consiguiente aumento de las pérdidas hemáticas.
Descargas
Citas
2. Semidei-Dalles G, López JC, Mereles L, Gimenez M, Mura R, Montiel A. Morbimortalidad post duodenopancreatectomía cefálica: periodo enero 2015 a junio 2018 en el Instituto de Previsión Social. Rev. Cir. Parag. 2018; 42(2):23-24. DOI: 10.18004/sopaci.2018.agosto.23-24
3. Parra Membrives P, Martínez Baena D, Lorente Herce J, Jiménez Riera G, Sánchez Gálvez MA, Martín Balbuena R, et al. Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones y secuelas de la cirugía pancreática. Evidencias y desavenencias. Cirugía Andaluza. 2019 [acceso: 26/07/2022]; 30(2):186-94. Disponible en: https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol-30_n2_05.pdf
4. Medrano-Guzmán R, Luna-Castillo M, Chable-Puc WJ, García-Ríos LE, González-Rodríguez D, Nájera-Domínguez FI. Morbimortalidad de la pancreatoduodenectomía en pacientes con cáncer de páncreas y tumores periampulares en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI de 2008 a 2013. Cir Cir. 2019; 87(1):69-78. DOI: 10.24875/CIRU.18000580
5. Camelo Pardo G, Neira Moreno J, Tarazona C, Vanegas Ballesteros M, Uribe Caputi J, Ortiz B. Complicaciones Post-Pancreatoduodenectomía de tumores periampulares en una unidad de Cirugía Hepatopancreatobiliar. Rev. Cirugía. 2021; 74(4):339-344. DOI: 10.35687/s2452-454920220041437
6. Amin MB, Edge SB, Greene FL, Byrd DR, Brookland RK, Washington MK, et al. AJCC Cancer Staging Manual. 8a ed. New York, NY: Springer; 2017. [acceso: 29/07/2022]. p. 221-347. Disponible en: https://link.springer.com/book/9783319406176
7. Montejo Gañán I, Ángel Ríos LF, Sarria Octavio de Toledo L, Martínez Mombila ME, Ros Mendoza M. Estadificación mediante tomografía computarizada del carcinoma de páncreas. Radiología. 2018; 60(1):10-23. DOI:10.1016/j.rx.2017.08.004
8. Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Kao LS, Hunter JG, et al. Schwartz Principios de Cirugía. 11ª edición. Ciudad México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V; 2020. [acceso: 29/07/2022]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2958&se-ctionid=248570262
9. Serpa F, Albán J, Villarreal A, Zarate S. Seguridad del procedimiento de Whipple experiencia de 10 años en un centro de tercer nivel. Rev Metro Ciencia. 2019 [acceso: 29/07/2022]; 27(1):13-16. Disponible en: https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/52
10. Santiago J, Barros P, Aguirre N, Pedraza N, Ramisch D, Farienelli P, et al. Duodenopancreatectomía cefálica por enfermedad maligna "borderline": resultados a corto y largo plazo de la resección vascular. Acta Gastroenterol Latinoam 2018 [acceso: 29/07/2022]; 48(2):98-105. Disponible en: https://actagastro.org/duodenopancreatectomia-cefalica-por-enfermedad-maligna-borderline-resultados-a-corto-y-largo-plazo-de-la-reseccion-vascular/
11. Townsend CM, Evers BM, Beauchamp RD, Mattoz KL. Sabiston Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 21ª edición. Barcelona: Elsevier; 2022. [acceso: 30/07/2022]. Disponible en: https://www.berri.es/pdf/SABISTON%20TRATADO%20DE%20CIRUGIA%-E2%80%9A%20Fundamentos%20biol%C3%B3gicos%20de%20la%20p-r%C3%A1ctica%20quir%C3%BArgica%20moderna/9788413821801 .
12. Blanco Fernández G, López Guerra D, Carro Rosell J, Díaz Delgado M, Esteban Durán EM. Cáncer de páncreas. Epidemiología, lesiones premalignas y estrategia diagnóstica. En: Martín Pérez E, Sabater Ortí L, Sánchez Bueno F. Cirugía Biliopancreática. 2ª ed. Madrid: Arán; 2018. p. 253-267. [acceso: 30/07/2022]. Disponible en: https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/bilioaec.pdf
13. Nahm Ch, Connor S, Samra J, Mittal A. Postoperative pancreatic fistula: a review of traditional and emerging concepts. Clin Exp Gastroenterol. 2018 [acceso: 29/07/2022]; 11:105-118. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5858541/
14. Lorenzo-Díaz JG. Procedimiento para evitar la fuga anastomótica pancreático-intestinal en la duodenopancreatectomía cefálica [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas]. Holguín: Hospital Universitario "Lucía Íñiguez Landín", Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. 2009 [acceso: 29/07/2022]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000285-39A7-INTRODUCCI%C3%93N_EN_ADELANTE.pdf
15. Cornejo Aguilar JA. Factores pronósticos en la evolución posduodenopancreatectomía cefálica en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2017-2019 [Tesis en opción al título de Médico Cirujano]. Perú, Lima: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana. 2020 [acceso: 29/07/2022]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3227
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.