La COVID-19 y sus consecuencias en la salud física, psicológica y social de obstetras

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, SARS-CoV-2, obstetricia, matronas, salud mental, determinantes sociales de la salud, salud laboral.

Resumen

Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha tenido efectos en la salud de los trabajadores sanitarios, dentro de ellos, los obstetras, pero se desconocen las consecuencias en este grupo ocupacional.
Objetivo: Determinar las consecuencias de la COVID-19 en la salud física, psicológica y social de obstetras del Perú.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado a 511 obstetras asistenciales, en la primera línea de atención. Se aplicó un cuestionario en línea, previamente validado y confiable para medir las variables: características generales y de exposición a la COVID-19, salud física, salud psicológica y salud social. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: 468 (91,6 %) obstetras son mujeres, 287 (56,2 %) de 40-59 años, 213 (41,7 %) casadas, 292 (57,1 %) laborando en el primer nivel de atención; 216 (42,3 %) se infectaron de la COVID-19, 165 (32,3 %) tuvieron cefalea, 127 (24,9 %) dolor de garganta y 121 (23,7 %) fatiga; 167 (77,3 %) requirieron tratamiento ambulatorio y 3 (1,3 %) cuidados intensivos. La obesidad reportada por 102 (20,0 %) obstetras fue la principal comorbilidad, seguida de hipertensión con 38 (7,4 %) y diabetes con 14 (2,7 %); 263 (51,5 %) reportaron síntomas depresivos y 464 (90,8 %) estrés; 238 (46,6 %) sintieron discriminación y 118 (23,1 %) llevaban la carga laboral del hogar en solitario.
Conclusiones: La salud física, psicológica y social de los obstetras se afecta por la pandemia; genera trastornos de sobrepeso/ obesidad, depresión, estrés; así como discriminación y sobrecarga laboral en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuly Raquel Santos-Rosales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Docente Auxiliar del Departamento Académico de Obstetricia. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Obstetra asistencial, Hospital San Juan de Lurigancho. Lima, Perú.

Magister en Salud Publica y Gestión Sanitaria.

Segunda especialidad en Obstetricia de Alto Riesgo.

Elia Stephanie Ku-Chung, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Docente Auxiliar del Departamento Académico de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Obstetra asistencial, Hospital Vitarte. Lima, Perú.

Magister en Salud Pública.

Segunda especialidad en Obstetricia de Alto Riesgo.

Miriam Yoana Correa-Lopez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciada en Obstetricia.

Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales. Lima, Perú.

Especialista en Investigación e incidencia, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Citas

1. Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2020 [acceso: 20/11/2021]; 83(1):51-6. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

2. Organización Panamericana de la Salud. Cerca de 570.000 trabajadores de la salud se han infectado y 2.500 han muerto por COVID-19 en las Américas. Washington, DC: OPS; 2020. [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2020-cerca-570000-trabajadores-salud-se-han-infectado-2500-han-muerto-por-covid-19

3. Ministerio de Salud del Perú. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Lima: MINSA; 2022 [acceso: 25/02/2022]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/dashpersonalsalud/#grafico04

4. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR, Ruiz-Frutos C. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática, 2020. Rev Esp Salud Pública. 2020 [acceso: 25/11/2021]; 94:e202007088. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108234

5. Serrano-Ripoll MJ, Meneses-Echavez JF, Ricci-Cabello I, Fraile-Navarro D, Fiol-de Roque MA, Pastor-Moreno G, et al. Impact of viral epidemic outbreaks on mental health of healthcare workers: a rapid systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2020 [acceso: 25/11/2021]; 277:347-57. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.08.034

6. Organización Panamericana de la Salud - OPS. Determinantes sociales de la salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2017 [acceso: 04/02/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/uh-determinants.html

7. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas de género de la fuerza laboral de salud studylib.es. Ginebra: OMS; 2018 [acceso: 04/02/2022]. Disponible en: https://studylib.es/doc/1585336/estadísticas-de-género-de-la-fuerza-laboral-de-salud-pdf-es/doc/1585336/estadísticas-de-género-de-la-fuerza-laboral-de-salud-pdf-

8. Huarcaya-Victoria J, De-Lama-Morán R, Quiros M, Bazán J, López K, Lora D. Propiedades psicométricas del Patient Health Questionnaire (PHQ-9) en estudiantes de medicina en Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr 2020 [acceso: 12/12/2021]; 83(2):72-8. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i2.3749

9. Obando-Cid A, Infante-Grandón G. Matronería, estallido social y Covid-19. Discursos de matronas y matrones chilenos en torno al rol profesional en contextos de crisis. Musas Rev Inv Mujer, Salud y Sociedad. 2021 [acceso: 15/12/2021]; 6(2):5-28. Disponible en: https://doi.org/10.1344/musas2021.vol6.num2.1

10. Chafloque-Vásquez RA, Pampa-Espinoza L, Celis JC. Seroprevalencia de COVID-19 en trabajadores de un hospital de la Amazonía peruana. Acta Médica Peruana. 2020 [acceso: 28/11/2021]; 37(3):390-2. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.1050

11. Encalada GL, Vásquez GJ, Guadalupe ME, Pezo CF. Elementos de protección y nivel de contagio de Covid 19 en el personal sanitario que labora en un hospital ecuatoriano. Rev Salud y Bienestar Colectivo. 2020 [acceso: 30/09/2020]; 4(3):83-93. Disponible en: https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/102

12. Márquez-González H, Klünder-Klünder M, de la Rosa-Zamboni D, Ortega-Riosvelasco F, López-Martínez B, Jean-Tron G, et al. Risk conditions in healthcare workers of a pediatric coronavirus disease center in Mexico City. Bol Med Hosp Infant Mex. 2021 [acceso: 10/03/2022]; 78(2):110-5. Disponible en: https://doi.org/10.24875/BMHIM.20000355

13. Al Ateeq DA, Aljhani S, Althiyabi I, Majzoub S. Mental health among healthcare providers during coronavirus disease (COVID-19) outbreak in Saudi Arabia. J Infect Public Health. 2020 [acceso: 23/11/2021]; 13(10):1432-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.08.013

14. Restrepo-Martínez M, Escobar M, Marín LA, Restrepo D. Prevalence and Clinical Characteristics of Depression and Anxiety Symptoms in Staff at a Health Institution in Medellin During the COVID-19 Pandemic. Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2021 [acceso: 22/11/2021]; S0034-7450(21)00037-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.001

15. Du J, Dong L, Wang T, Yuan C, Fu R, Zhang L, et al. Psychological symptoms among frontline healthcare workers during COVID-19 outbreak in Wuhan. Gen Hosp Psychiatry. 2020 [acceso: 20/12/2021]; 67:144-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2020.03.011

16. Zhang C, Yang L, Liu S, Ma S, Wang Y, Cai Z, et al. Survey of Insomnia and Related Social Psychological Factors Among Medical Staff Involved in the 2019 Novel Coronavirus Disease Outbreak. Front Psychiatry. 2020 [acceso: 22/11/2021]; 11:306. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00306

17. Valdés PR, Cámera LA, Serna M, Abuabara-Turbay Y, Carballo-Zárate V, Hernández-Ayazo H et al. Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Acta Med Colomb. 2020 [acceso: 09/11/2021]; 45(3):55-69. Disponible en: https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975

18. Raraz-Vidal J, Allpas-Gomez H, Torres-Salome F, Cabrera-Patiño W, Alcántara-Leyva L, Ramos-Gómez R, et al. Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Perú. Rev. Fac. Med. 2021 [acceso: 15/11/2021]; 21(2):335-45. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3608/4646

19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Madres trabajadoras y Covid-19: Efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México. México. DC: PNUD:2021 [acceso: 04/02/2022]. Disponible en: https://www.undp.org/es/mexico/publications/madres-trabajadoras-y-covid-19-efectos-de-la-pandemia-en-circunstancias-de-teletrabajo-en-m%C3%A9xico

20. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información para todos. Encuesta Nacional de uso del tiempo ENUT 2020 - 2021. Resultado Enero - Abril 2021. Colombia: DANE. 2021 [acceso: 04/02/2022]. Disponible en: https://cieg.unam.mx/covid-genero/cifras-trabajo-domestico.php

Publicado

06.02.2023

Cómo citar

1.
Santos-Rosales YR, Ku-Chung ES, Correa-Lopez MY. La COVID-19 y sus consecuencias en la salud física, psicológica y social de obstetras. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 6 de febrero de 2023 [citado 1 de abril de 2025];52(1):e02302346. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2346

Número

Sección

Artículo de Investigación