Paciente con enfermedad descompresiva del oído interno

Autores/as

Palabras clave:

urgencias médicas, oído interno, buceo.

Resumen

Introducción: La enfermedad descompresiva es un síndrome clínico complejo causado por la sobresaturación de gases respiratorios en la sangre y los tejidos, después de una reducción abrupta de la presión ambiental, que puede presentarse como parte de los accidentes de buceo. Dada su baja prevalencia se da a conocer una de sus formas de presentación en los servicios de urgencias, que requiere rapidez en el diagnóstico y conducta terapéutica inmediata.
Objetivo: Presentar un caso grave de enfermedad descompresiva del oído interno.
Caso clínico: Paciente masculino de 71 años de edad, buzo aficionado y antecedente de un accidente vascular encefálico isquémico hace aproximadamente 1 año. Realizó inmersiones, luego de las cuales comenzó a presentar síntomas como mareos, náuseas, vómitos copiosos, inestabilidad para la marcha y manifestaciones sensitivas en la cara. Horas después de ser evaluado en centro médico de urgencia, sin diagnóstico específico, se trasladó al cuerpo de guardia del hospital, para su valoración por el especialista en medicina subacuática.
Conclusiones: La orientación diagnóstica de un paciente con enfermedad descompresiva requiere derivación urgente a un centro de tratamiento de enfermedades disbáricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Humberto García Guerra, HME "De. Joaquín Castillo Duany"

Especialista Ier. Grado en MGIM y diplomado en Medicina Subacuática y OHB

Marilaicy Duconger Danger, HME "De. Joaquín Castillo Duany"

Especialista Ier. Grado en MGIM

Marianela Medina Pavon, HME "De. Joaquín Castillo Duany"

Especialista Ier. grado en OTSM, 2do. grado en Administración de Salud

Citas

1. Mayer D, Ferenz KB. Perfluorocarbonos para el tratamiento de la enfermedad por descompresión: cómo cerrar la brecha entre la teoría y la práctica Eur J Appl Physiol. 2019 [acceso: 05/08/2022]; 119(11): [aprox. 12 p.] Disponible en: https://smiba.org.ar/curso_medico_especialista/lecturas_2021/Perfluorocarbonos-%20para%20el%20tratamiento%20de%20la%20enfermedad%20por%20descompres-i%C3%B3n.pdf

2. Manual de buceo. La Habana: Centro de información para la defensa. 2012; p. 79-80.

3. Durán-Fernández S, Fonseca-Sarmento J, Leyva-Urquiza F. Enfermedad descompresiva grave en buzo aficionado. Rev Cubana Med Milit. 2019 [acceso: 02/09/2022]; 48(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/197

4. Saquisela V, Vargas CE, Mariños E, Guzman J, Zuñiga M. Spinal cord decompression sickness: Ischemic myelopathy secondary to a diving accident. Rev Neuropsiquiatr. 2018 [acceso: 05/08/2022]; 81(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972018000100006&lng=es

5. González Prietoa MI, Gorgojo Pastor MM, Gorgojo Pastor MI, Burgueño Portugal P. Vértigo tras inmersión subacuática. Semergen. 2015 [acceso: 05/08/2022]; 41(Espec Congr): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-37-congreso-nacional-semergen-22-sesion-area-neurologia-1869-comunicacion-vertigo-tras-inmersion-subacuatica-20749-pdf

6. Robles-Avilés A. Papel del otorrinolaringólogo en el buceo SCUBA. An Orl Mex. 2020 [acceso: 05/08/2022]; 65(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2020/aom202d.pdf

7. Leung C. Jai-sen, Ramos Y. Phoebe, Caro L. Jorge, Winter D. Matías. El buceo recreativo y la otorrinolaringología: ¿Qué sabemos y deberíamos saber? Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2022 [acceso: 29/08/2022]; 82(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162022000200229&lng=es

8. Castrillo Salas L, Montull Ferre MC, Baquero Munera M, Gómez Gómez M. Enfermedad Descompresiva: una "inmersión "por la neuroimagen. En: Congreso Nacional SERAM 34, 24/27 mayo 2018. Pamplona: SERAM [acceso: 29/08/2022]. Disponible en: https://piper.espacioseram.com/index.php/seram/article/view/7424/5890

9. Pereira Berríos R, Véliz Burgos A, Estay Sepúlveda JG, D'Armas Renauld M, Dörner Paris A. Lesiones y fatalidades causadas por accidentes de buceo en Chile entre 2000 al 2012. Journal of Sport and Health Research. 2019 [acceso: 29/08/2022]; 11(Supl 2):[aprox. 9 p.] Disponible en: https://bibliorepositorio.unach.cl/bitstream/BibUnACh/1772/1/102-2019.pdf

10. García-Espinosa A, Morales-Cudello S, Pérez-Pérez E, Iglesias-González M. Enfermedad descompresiva y tratamiento complementario. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2021 [acceso: 05/08/2022]; 13(1):[aprox. 9 p.] Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/681

11. Abarca Torres IP, Castro Alfaro O, Guerra Buendía F. Escape libre de submarino hundido: tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. Rev Med Hered. 2000 [acceso: 05/08/2022]; 11(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2000000300002&lng=es

12. Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades de Descompresión y Embolismo Gaseoso Arterial. En: Manual de Buceo de la Marina de E. U. T5; 2008 [acceso: 05/08/2022] Disponible en: https://anebp.org/app/subidas/Manual_US_NAVY_rev6_espa%C3%B1ol_castellano_2008-2016-11-22.pdf

Publicado

28.12.2023

Cómo citar

1.
García Guerra H, Duconger Danger M, Medina Pavon M. Paciente con enfermedad descompresiva del oído interno. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 28 de diciembre de 2023 [citado 7 de mayo de 2025];53(1):e02402399. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2399

Número

Sección

Presentación de Caso