Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo
Palabras clave:
adicción al sexo, trastorno hipersexual, comportamiento sexual compulsivo.Resumen
Introducción: El trastorno hipersexual fue propuesto y desestimado como diagnóstico, con el argumento de escasa evidencia científica y uso indebido en asuntos legales, pero fue reconocido en 2018 como desorden del comportamiento sexual compulsivo. Es una entidad clínica que aún carece de reconocimiento diagnóstico, pero constituye un importante problema de salud mental, sexual y general.
Objetivo: Presentar una paciente con un desorden del comportamiento sexual compulsivo y el procedimiento terapéutico empleado.
Caso clínico: Paciente femenina de 21 años de edad, con antecedentes de abuso sexual en la infancia. Es traída por la madre porque no lograba controlar sus impulsos sexuales con repetidas búsquedas compulsivas de encuentros sexuales, uso frecuente de pornografía, con malestar clínico significativo y problemas en el área social, estudiantil y otras.
Conclusiones: Al diagnosticar el desorden del comportamiento sexual compulsivo, es esencial la entrevista clínica, confeccionar la historia psiquiátrica completa, alcanzar el control de la conducta sexual, las comorbilidades y obtener una mejor calidad de vida del paciente.
Descargas
Citas
2. Reid RC, Garos S, Carpenter BN, Coleman E. A surprising finding related to executive control in a patient sample of hypersexual men. J Sex Med. 2011 [acceso: 20/03/2022]; 8(8):2227-36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21595837
3. Verdura Vizcaíno EJ, Ponce Alfaro G, Rubio Valladolid G. Adicciones sin sustancias: juego patológico, adicción a nuevas tecnologías, adicción al sexo. Medicine. 2010 [acceso: 20/03/2022]; 10(86):5810-6. Disponible en: https://cipesalud.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/adicciones-sin-sustancia.pdf
4. Pérez Linares E, Peralta Eugenio GV. Dependencia emocional y adicción al sexo en una comunidad LGBT y heterosexuales. Drugs and Addictive Behavior. 2019 [acceso: 20/03/2022]; 4(1):46-67. Disponible en: https://doi.org/10.21501/24631779.2906
5. González Llaneza FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007. [acceso: 20/03/2022]. Disponible en: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervofiles/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
6. Ciocca G, Solano C, Di Lorenzo G, D'Antuono L, Limoncin E, Bianciardi, et al. Hypersexuality: the controversial mismatch of the psychiatric diagnosis. Journal of Psychopathology. 2018 [acceso: 20/03/2022]; 24:187-191. Disponible en: https://www.jpsychopathol.it/wp-content/uploads/2018/10/11_Di-Lorenzo-2.pdf
7. World Health Organization. WHO Releases New International Classification of Diseases (ICD 11). News release. Geneva: WHO; 2018. [acceso: 20/03/2022]. Disponible en: https://www.who.int/news/item/18-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)
8. González Menéndez R, Sandoval Ferrer JE. Manual de Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019.
9. De La Cruz Villalobos N. Trastorno obsesivo compulsivo. Revista Médica Sinergia. 2018 [acceso: 20/03/2022]; 3(11):14-18. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154
10. Chiclana Actis C, Paniagua N. Tratamiento de la Conducta Sexual Compulsiva: nuevos horizontes. Interpsiquis. 2021 [acceso: 20/03/2022]; 22:[aprox 22p.]. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/tratamiento-de-la-conducta-sexual-compulsiva/
11. Savoini S. Adicción al sexo. 1a ed. Rosario: UNR Editora, Centro de Estudios Interdisciplinarios-CEI; 2021. [acceso: 20/03/2022]. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/22543
12. Cabral S. ¿Cuál es la eficacia y seguridad del uso de ciproterona como tratamiento del impulso sexual aumentado/parafilia en pacientes psiquiátricos masculinos? Uruguay: Centro de información de medicamentos, Departamento de Farmacología y Terapéutica, Hospital de Clínicas; 2022. [acceso: 20/03/2022]. Disponible en: https://www.cimuruguay.hc.edu.uy/images/Ciproterona_como_tto_Hipersexualidad.pdf
13. Montesinos F, Ortega M. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) para el tratamiento de hipersexualidad y chemsex: protocolo de intervención y resultados de un estudio de caso. Análisis y Modificación de Conducta. 2022 [acceso: 20/03/2022]; 48(177):89-111. Disponible en: https://doi.org/10.33776/amc.v48i177
14. Parra Muñoz M. Terapia cognitiva en un paciente con trastorno obsesivo compulsivo [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad del Norte; 2020. [acceso: 20/03/2022]. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9259
15. Kowalewska E, Lew-Starowicz M. Compulsive Sexual Behavior Disorder the evolution of a new diagnosis introduced to the ICD-11, current evidence and ongoing research challenges. Wiedza Medyczna. 2021 [acceso: 20/03/2022]; 3(1):17-23. Disponible en: https://doi.org/10.36553/wm.72
16. Kraus SW, Krueger R B, Briken P, First M B, Stein DJ, Kaplan MS, et al. Compulsive sexual behaviour disorder in the ICD 11. World Psychiatry. 2018 [acceso: 20/03/2022]; (1):109-10. Disponible en: https://doi.org/10.1002/wps.20499
17. Ciocca G, Solano C, Di Lorenzo G, D'Antuono L, Limoncin E, Bianciardi, et al. Hypersexuality: the controversial mismatch of the psychiatric diagnosis. Journal of Psychopathology. 2018 [acceso: 20/03/2022]; 24:187-191. Disponible en: https://www.jpsychopathol.it/wp-content/uploads/2018/10/11_Di-Lorenzo-2.pdf
18. Ballester Arnal R, Castro Calvo J, Giménez García C, Gil Juliá B, Gil Llario MD. Psychiatric comorbidity in Compulsive Sexual Behavior Disorder (CSBD). Addictive Behaviors. 2020 [acceso: 20/03/2022]; 107:1063-84. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106384
19. García Barba M, Ballester Arnal R, Gil Llario MD, Castro Calvo J, Nebot García JE. El papel de los problemas emocionales en la hipersexualidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2020 [acceso: 20/03/2022];1(1):443-53. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349863388044
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.