Asociación entre percepción de ojo seco y uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina
Palabras clave:
síndromes de ojo seco, estudiantes de medicina, autoevaluación diagnóstica, América Latina.Resumen
Introducción: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electrónicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podría elevar el riesgo de tener síntomas de ojo seco.
Objetivo: Determinar la asociación entre la percepción de los síntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de medicina de América Latina.
Métodos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los últimos dos años de 36 facultades de medicina de América Latina. Se indagó sobre la presencia de síntomas de ojo seco en el último mes y con qué frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electrónicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca.
Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indicó que había tenido síntomas de ojo seco en el último mes y, de ellos, el 68 % tuvo síntomas entre una y cuatro veces. En el análisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoció a una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Además, el uso frecuente de la biblioteca se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusión.
Conclusiones: El uso frecuente de teléfonos inteligentes se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ojo seco.
Descargas
Citas
2. Rolando M, Zierhut M. The ocular surface and tear film and their dysfunction in dry eye disease. Surv Ophthalmol. 2001 [acceso: 25/06/2022]; 45:203-10. Disponible en: https://www.surveyophthalmol.com/article/S0039-6257(00)00203-4/pdf
3. Rideout V. The common-sense census: media use by tweens and teens. Common Sense Media. 2016. [acceso: 25/06/2022]. Disponible en: https://roem.ru/wp-content/uploads/2016/12/census.researchreport.pdf
4. Hirota M, Uozato H, Kawamorita T, Shibata Y, Yamamoto S. Effect of incomplete blinking on tear film stability. Optom Vis Sci. 2013 [acceso: 25/06/2022]; 90(7):650-7. Disponible en: https://journals.lww.com/optvissci/Abstract/2013/07000/Effect_of_Incom-plete_Blinking_on_Tear_Film.6.aspx
5. Nelson JD, Craig JP, Akpek EK, Azar DT, Belmonte C, Bron AJ, et al. TFOS DEWS II Introduction. Ocul Surf. 2017 [acceso: 25/06/2022]; 15(3):269-75. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S154201241730120-9?via%3Dihub
6. Kim B, Han S, Shin Y, Kim D, Park J, Sin W. Aided distance visual acuity and refractive error changes by using teléfono inteligente. J Korean Oph Opt Soc. 2012 [acceso: 25/06/2022]; 17:305-9. Disponible en: http://www.koreascience.or.kr/article/JAKO201217760890320.page
7. Khan R, Surti A, Rehman R, Ali U. Knowledge and practices of ergonomics in computer users. J Pak Med Assoc. 2012 [acceso: 25/06/2022]; 62:213-17. Disponible en: https://www.jpma.org.pk/PdfDownload/3293
8. Rosenfield M. Computer vision syndrome: a review of ocular causes and potential treatments. Ophthalmic Physiol Opt. 2011 [acceso: 28/06/2022]; 31:502-15. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1475-1313.2011.00834.x
9. Mansoori N, Qamar N, Mubeen S, Shaid N. Dry Eye Syndrome and Associated Risk Factors among Computer Users in Karachi, Pakistan. Annals Abbasi Shaheed Hospital. 2017 [acceso: 28/06/2022]; 22(3):165-70. Disponible en: https://pdfslide.net/documents/dry-eye-syndrome-and-associated-risk-factors-dry-eye-syndrome-and-associated.html?page=1
10. Kim J, Hwang Y, Kang S, Kim M, Kim TS, Seo J, et al. Association between Exposure to Teléfono inteligentes and Ocular Health in Adolescents. Ophthalmic Epidemiol. 2016 [acceso: 28/06/2022]; 23(4):269-76. Disponible en: https://www.arpansa.gov.au/association-between-exposure-teléfono inteligentes-and-ocular-health-adolescents
11. Noreen K, Batool Z, Fatima T, Zamir T. Prevalence of computer vision syndrome and its associated risk factors among undergraduate medical students. Pak J Ophthalmol. 2016 [acceso: 28/06/2022]; 32(3):140-6. Disponible en: http://www.pjo.com.pk/32/3/3.%20OA-Khola%20Noreen.pdf
12. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Quintana-Gomez S, Heredia P. A previous degree as a factor associated with the use of search engines by Latin American medical students: When experience does not count. Educacion Medica. 2019 [acceso: 28/06/2022]; 20:131-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300196
13. Valladares-Garrido MJ, Aveiro-Robalo TR, Moreno-García Y, Serrano FT, Pereira-Victorio CJ, Mejía CR. Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 28/06/2022]; 31(1):1454. Disponible en: https://cris.continental.edu.pe/es/publications/factores-asociados-al-conocimiento-de-revistas-cient%C3%ADficas-en-est
14. Mafla AC, Herrera-López HM, Eraso TF, Melo MA, Muñoz N, Schwendicke F. Teléfono inteligentes addiction associated with academic achievement among dental students: A cross-sectional study. J Dent Educ. 2021 [acceso: 28/06/2022]; 85(11):1802-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34196981/
15. Arias-Diaz A, Bernal-Reyes N, Camacho-Rangel L. Efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual. Rev Mex Oftalmol. 2017 [acceso: 03/07/2022]; 91(2):103-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018745191630023-3#:~:text=Los%20dispositivos%20electr%C3%B3nicos%20para%20l-a,las%20medidas%20de%20protecci%C3%B3n%20recomendadas
16. Brito R, Dias P. La tecnología digital, aprendizaje y educación; prácticas y percepciones de niños menores de 8 años y sus padres. Rev Ensayos. 2016 [acceso: 03/07/2022]; 31(2):23-40. Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1001
17. Alim-Marvasti A, Bi W, Mahroo OA, Barbur JL, Plant GT. Transient teléfono inteligente "blindness". N Engl J Med. 2016 [acceso: 03/07/2022]; 374:2502-4. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmc1514294
18. Mendieta-Pineda Z. Efectos adversos en el desarrollo visual y cognitivo en niños menores de 3 años relacionados con el tiempo excesivo de uso de pantallas digitales. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad La Salle; 2017 [acceso: 03/07/2022]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1008&cont-ext=optometria
19. Moon JH, Kim K, Moon NK. Smartphone use is a risk factor for pediatric dry eye disease according to region and age: a case control study. BMC Ophthalmol. 2016 [acceso: 03/07/2022]; 28;16(1):188. Disponible en: https://bmcophthalmol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12886-016-0364-4
20. Morales-Castillo J, Fortoul T. La pluma o el teclado. Revista digital universitaria. 2017 [acceso: 03/07/2022]; 18(4):1-9. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/995
21. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Luyo-Rivas A, Valladares-Garrido D, Talledo-Ulfe L, Vilela-Estrada MA, et al. Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015 [acceso: 03/07/2022]; 32(2):230-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n2/a03v32n2.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.