Biomarcadores salivales y su utilidad en la detección precoz del cáncer bucal
Palabras clave:
biomarcadores, biomarcadores de tumor, neoplasias de la boca, saliva.Resumen
Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es la sexta forma más común de cáncer humano; constituye un reto, para la odontología reducir la mortalidad y la morbilidad por su causa, mediante el desarrollo de herramientas diagnósticas que lo detecten en sus primeras etapas.
Objetivo: Describir el papel de los biomarcadores salivales como herramienta diagnóstica para la detección temprana de cáncer bucal.
Desarrollo: Los biomarcadores salivales proporcionan información adicional a la obtenida en el estudio histopatológico de este tipo de cáncer y pueden constituir una herramienta de análisis no invasivo y de bajo costo en su diagnóstico precoz.
Conclusiones: A pesar de que hasta la fecha no existe un biomarcador ideal para el diagnóstico temprano del cáncer bucal, los investigadores declaran un futuro prometedor en el uso de la saliva como fuente de biomarcadores para estas enfermedades, debido en gran parte, al contacto directo de la saliva con la mucosa oral y el avance tecnológico en el campo de la medicina molecular.
Descargas
Citas
2. Bastías-Alcalde DE, Maturana-Astudillo AS. Biomarcadores salivales como herramienta diagnóstica para la detección temprana de cáncer oral. Un scoping review. [Tesis de Titulación de Cirujano Dentista]. Chile: Universidad Andrés Bello. 2020 [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18036
3. Meisser-Madera JV, Franco A, Solà I, Bonfill X, Arévalo-Rodríguez I. Diagnostic accuracy of salivary biomarkers for oral cancer and potentially malignant disorders: A systematic review protocol. Medwave. 2020 [acceso: 02/04/2023]; 20(5):e7938. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Junio2020/PDF/medwave-2020-05-7938.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. Suiza: Ginebra; 2022 [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
5. National Cancer Institute: SEER Cancer Stat Facts: Oral Cavity and Pharynx Cancer. EE.UU; 2023 [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: https://seer.cancer.gov/statfacts/html/oralcav.html
6. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2023. EE.UU.; 2023. [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/annual-cancer-facts-and-figures/2023/2023-cancer-facts-and-figures.pdf
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. Cuba: La Habana; 2022 [acceso: 02/04/2023]: [aprox. 193 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
8. Registro Nacional de Cáncer. Anuario de Incidencia de Cáncer en Cuba 2016. Cuba: La Habana; 2021 [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: http://www.rnc.sld.cu/wp-content/uploads/2016/07/Anuario_Incidencia-de-C%C3%A1ncer-en-Cuba-2016.pdf
9. Bustos-Lobato L. Biomarcadores salivales para el diagnóstico precoz del cáncer y precáncer oral. Revisión Bibliográfica. [Tesis de Grado en Odontología]. Sevilla: Universidad de Sevilla. 2020 [acceso: 02/04/2023]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/104432
10. Juárez RP. Análisis bibliométrico de la producción científica internacional sobre biomarcadores salivales durante el período 2004-2018: Análisis bibliométrico sobre biomarcadores salivales. Rev nac odontol. 2020 [acceso: 20/04/2023]; 16(2):1-16. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/3839
11. Barembaum S, Azcurra A. La saliva: una potencial herramienta en la Odontología. Rev de la Facultad de Odontología. 2019 [acceso: 20/04/2023]; 29(2):9-21. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/25250/24496
12. Hema Shree K, Ramani P, Sherlin H, Sukumaran G, Jeyaraj G, Don KR, et al. Saliva as a Diagnostic Tool in Oral Squamous Cell Carcinoma - a Systematic Review with Meta-Analysis. Pathol Oncol Res. 2019 [acceso: 20/04/2023]; 25(2):447-53. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12253-019-00588-2
13. Chattopadhyay I, Panda M. Recent trends of saliva omics biomarkers for the diagnosis and treatment of oral cancer. J Oral Biosci. 2019 [acceso: 13/05/2023]; 61(2):84-94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1349007918301609
14. Cristaldi M, Mauceri R, Di Fede O, Giuliana G, Campisi G, Panzarella V. Salivary Biomarkers for Oral Squamous Cell Carcinoma Diagnosis and Follow-Up: Current Status and Perspectives. Front Physiol. 2019 [acceso: 26/04/2023]; 10:1476. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2019.01476/full
15. de Lima M, Fernandes Dantas R, Mendes J, Costa Neto R, Lima Júnior J, Ximenes de Souza S. Biomarcadores salivares en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades bucales y sistémicas. Rev Cubana Estomatol. 2020 [acceso: 16/05/2023]; 57(1):e2139. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2139/1723
16. González Á, Pérez C, Solórzano E, León MdlA, Morales OA. Efectividad de los biomarcadores salivales como medio diagnóstico para el cáncer bucal con base en una revisión sistemática de la literatura. Acta Bioclínica. 2019 [acceso: 12/06/2023]; 9(17):188-228. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/14338
17. Panta P, Wong DTW. Salivary Biomarkers in Oral Cancer. In: Panta P, editor. Oral Cancer Detection: Novel Strategies and Clinical Impact Cham: Springer International Publishing. 2019; 2019(1):265-95. DOI: 10.1007/978-3-319-61255-3_14
18. Shan J, Sun Z, Yang J, Xu J, Shi W, Wu Y, et al. Discovery and preclinical validation of proteomic biomarkers in saliva for early detection of oral squamous cell carcinomas . Oral Diseases. 2019 [acceso: 26/04/2023]; 25(1):97-107. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/odi.12971
19. Kallalli BN, Rawson K, Muzammil, Singh A, Awati MA, Shivhare P. Lactate dehydrogenase as a biomarker in oral cancer and oral submucous fibrosis. Journal of Oral Pathology and Medicine. 2016 [acceso: 26/04/2023]; 45(9):687-90. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jop.12451
20. Zheng J, Sun L, Yuan W, Xu J, Yu X, Wang F, et al. Clinical value of Naa10p and CEA levels in saliva and serum for diagnosis of oral squamous cell carcinoma. Journal of Oral Pathology and Medicine. 2018 [acceso: 26/04/2023]; 47(9):830-5. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jop.12767
21. Singh P, Verma JK, Singh JK. Validation of Salivary Markers, IL-1ß, IL-8 and Lgals3bp for Detection of Oral Squamous Cell Carcinoma in an Indian Population. Scientific Reports. 2020; 10(1):7365. DOI: 10.1038/s41598-020-64494-3 .
22. Sinevici N, Mittermayr S, Davey GP, Bones J, O'Sullivan J. Salivary N-glycosylation as a biomarker of oral cancer: A pilot study. Glycobiology. 2019 [acceso: 26/04/2023]; 29(10):726-34. Disponible en: https://academic.oup.com/glycob/article-abstract/29/10/726/5523900
23. Endo S, Matsunaga T, Nishinaka T. The role of AKR1B10 in physiology and pathophysiology. Metabolites. 2021; 11(332): [aprox. 23p.]. DOI:10.3390/metabo11060332.
24. Sabarathinam J, Selvaraj J, Devi S. Estimation of levels of glutathione peroxidase (GPX), malondialdehyde (MDA), tumor necrosis factor alpha (TNF-a) and alpha Feto protein (AFP) in saliva of potentially malignant disorders and oral squamous cell carcinoma. Biomedical and Pharmacology Journal. 2019; 12(4):1881-6. DOI: 10.13005/bpj/1818 .
25. Li SX, Yang YQ, Jin LJ, Cai ZG, Sun Z. Detection of survivin, carcinoembryonic antigen and ErbB2 level in oral squamous cell carcinoma patients. Cancer Biomarkers. 2017 [acceso: 26/04/2023]; 17(4):377-82. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/cancer-biomarkers/cbm651
26. Wang CI, Yu CJ, Huang Y, Yi JS, Cheng HW, Kao HK, et al. Association of overexpressed karyopherin alpha 2 with poor survival and its contribution to interleukin-1ß-induced matrix metalloproteinase expression in oral cancer. Head and Neck. 2018 [acceso: 26/04/2023]; 40(8):1719-33. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hed.25145
27. Pérez Mateo R. Análisis transcriptómico completo de miRNAs en la progresión del carcinoma escamoso de piel con tecnología EdgeSeq. [Tesis de Grado en Biotegnología]. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. 2019 [acceso: 12/06/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/124004
28. Salvatierra Cáceres E, Salinas Rodríguez J, Hidalgo Rivas A, Sánchez Astorga M. Capacidad diagnóstica de los biomarcadores salivales interleucinas 6 y 8 para el diagnóstico de carcinoma de células escamosas de cavidad oral. Av en Odontoestomatol. 2017 [acceso: 26/04/2023]; 33(2):67-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852017000200003&script=sci_arttext
29. Sivadasan P, Gupta MK, Sathe G, Sudheendra H V, Sunny SP, Renu D, et al. Salivary proteins from dysplastic leukoplakia and oral squamous cell carcinoma and their potential for early detection Journal of Proteomics. 2020; 212:103574. DOI: 10.1016/j.jprot.2019.103574
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.