Vía aérea difícil en un paciente propuesto para apendicectomía de urgencia
Palabras clave:
apendicetomía, intubación, urgencia, vía aérea.Resumen
Introducción: La intubación difícil se define como la necesidad de 3 o más intentos para la intubación de la tráquea, o más de 10 minutos para conseguirla. Es de vital importancia el detectar a tiempo la presencia de una vía aérea difícil para trazar una estrategia con vistas a lograr la intubación del paciente.
Objetivo: Describir el manejo de un paciente portador de una vía aérea difícil que no se pudo intubar y fue necesario el uso de una máscara laríngea para su intervención quirúrgica.
Presentación de caso: Paciente de 25 años de edad traído al salón para ser operado de apendicitis aguda, este tenía signos de vía aérea difícil, por lo que se prepararon las condiciones para tratarlo, pero ni aun así se logró intubar, fue necesario poner una máscara laríngea y continuar el resto del transoperatorio.
Conclusiones: La vía aérea difícil, en ocasiones ni estando preparados, se puede lograr una intubación, lo que muchas veces constituye un riesgo enorme para el paciente y un verdadero desafío para el anestesiólogo, el cual nunca debe enfrentarse solo a este tipo de situación, debe pedir ayuda oportunamente.
Descargas
Citas
2. Guachamin Ronquillo DK, Quezada Miranda EL, González Mora SM. Alternativas a la intubación oro-traqueal ante una vía aérea difícil [Internet]. RECIMUNDO. 2020;4(1):26-38. DOI: 10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.26-38
3. Molina Manrique. Vía Aérea Difícil [Internet]. [Tesis de grado]. España: Universidad de Zaragoza, Facultad de medicina; 2021. [acceso: 08/11/2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111253
4. Monduy-Mirabal D, Acosta Rodríguez A, Enríquez Palacios I, Massip Nicot J, Martínez Herrera M. Incidencia de la vía aérea difícil en el Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2019 [acceso: 8/11/2023]; 7(3): 324-38. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/400
5. Pérez M T. Utilidad de los bloqueos regionales para intubación en pacientes despiertos con vía aérea difícil sometidos a anestesia general [Internet]. Boletín Médico de Postgrado. 2023 [acceso: 08/11/2023]; 39(1):33-41. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/42646
6. Abreu Brioso G L, Guzmán Martínez J K. Vía aérea difícil no prevista en paciente anunciada para cirugía de urgencia [Internet]. Rev cuba anestesiol reanim. 2022 [acceso: 08/11/23]; 21(1):e758. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182022000100011&lng=es
7. Santiago Arízaga AL, Palacios Reinoso CS. Relación entre distancia pretraqueal y circunferencia del cuello como predictores de vía aérea difícil en pacientes con sobrepeso y obesidad [Internet]. [Tesis de Especialización en Anestesiología y Reanimación]. Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Medicina, Hospital José Carrasco Arteaga; 2020. [acceso: 08/11/2023]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34125/1/TESIS.pdf
8. Ayvar Coicca Y. Factores adversos relacionados a la aplicación de la lista de chequeo de cirugía segura en centro quirúrgico de dos hospitales Abancay [Internet]. [Tesis de Maestría en Gestión de los Servicios de Salud]. Perú: Universidad "Cesar Vallejo"; Facultad de Ciencias Médicas; 2022. [acceso: 08/11/2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/92160
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.