Intususcepción por complicación de gastrostomía
Palabras clave:
gastrostomía, intususcepción, oclusión intestinal.Resumen
Introducción: La oclusión intestinal constituye la segunda causa de abdomen agudo quirúrgico y el 20 % de los ingresos en los servicios de urgencia; algunas revisiones muestran que se producen cada año más de 9000 muertes por esta causa.
Objetivo: Presentar un paciente oncológico al cual se le realizó una gastrostomía y posteriormente se complicó con una intususcepción.
Caso clínico: Paciente de 59 años de edad, al cual se le realizó una gastrostomía alimentaria al presentar disfagia. Días más tarde el paciente se complicó con una oclusión intestinal y falleció en un corto periodo.
Conclusiones: La intususcepción es una enfermedad infrecuente en adultos, con una presentación clínica poco específica. Los síntomas cardinales son el dolor de tipo cólico, vómitos, distención abdominal y detención del tránsito intestinal.
Descargas
Citas
2. Loeches Fernández JR, Pardo Gómez G. Síndromes abdominales agudos. En: Pardo Gómez G, García Gutiérrez A. Temas de cirugía. Tomo II. 1ra Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 925-39.
3. Soler Villant R, Mederos Curbelo ON. Cirugía: Afecciones quirúrgicas del tubo digestivo y de la región sacrococcígea. Tomo IV. 1ra Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. [acceso: 16/08/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/cirugia-tomo-iv-afecciones-del-tubo-digestivo-y-de-la-region-sacrococcigea/
4. Ramírez J, Mc Cormack E, Laudani F, Bosch C, Pantano V. Obstrucción intestinal por balón de sonda vesical por sitio de gastrostomía. Fronteras en Medicina. 2020; 15(3):190-1. DOI: 10.31954/RFEM/202003/0190-0191
5. Álvarez Bautista FE, Moctezuma Velázquez P, Pimienta Ibarra AS, Vergara Fernández O, Salgado Nesme N. Intususcepción en adultos: todavía un reto diagnóstico para el cirujano. Rev Gastro enterol Méx. 2022 [En prensa]; [aprox. 7 p]. DOI: 10.1016/j.rgmx.2021.10.010
6. Catena F, De Simone B, Coccolini F, Di Saverio S, Sartelli M, Ansaloni L. Bowel obstruction: a narrative review for all physicians. World J Emerg Surg. 2019; 14:20. DOI: 10.1186/S13017-019-0240-7
7. Tarchouli M, Ait Ali A. Adult Intussusception: An Uncommon Condition and Challenging Management. ViscMed. 2021; 37(2):120-7. DOI: 10.1159/000507380
8. Muñoz Muñoza M, Morales Ortiza JA, Cota Novoa M. Intususcepción intestinal en adultos. Un desafío para el cirujano general. Reporte de caso. FACMED. 2022; 65(5):30-3. DOI: 10.22201/fm.24484865e.2022.65.5.04
9. Acosta Brunaga LD, Berdejo Bareiro JC, Kang Kwon A. Invaginación intestinal en el adulto joven por tumor miofibroblástico inflamatorio. Reporte de caso. Rev. Nac. (Itauguá). 2021; 13(2):89-100 DOI: 10.18004/rdn2021.dic.02.089.100
10. Márquez-Ustariz AC, Singh-Boscan CS, Pinto-Lesmes E. Intususcepción intestinal por linfoma de Burkitt en un paciente adulto. Primer reporte en Latinoamérica. Bogotá, Colombia. Cir Cir. 2022; 90(5):693-696. DOI: 10.24875/CIRU.21000501
11. Rivera-Alonso D, Anula-Fernández R, Alonso-Lera S, Álvarez-Sánchez C, Torres-García AJ. Lipoma submucoso como causa de invaginación intestinal. Med Clin (Barc). 2021;157(1):51. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.05.047
12. Gómez-Sánchez T, Cerrato Delgado S, Camacho Marente V, Varela Recio J, Pacheco García JM. Obstrucción intestinal secundaria a invaginación intestinal yeyunal en un adulto. Gastroenterol Hepatol. 2021; 44(3):228-9. DOI: 10.1016/j.gastrohep.2020.06.020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.