Impacto psicológico de la pandemia de la COVID-19 en personal sanitario
Palabras clave:
agotamiento profesional, infecciones por coronavirus, salud mental.Resumen
Introducción: La rápida propagación de la COVID-19 a escala mundial ocasionó el colapso de los sistemas sanitarios, lo cual contribuyó a que el personal sanitario incrementara el agotamiento sufrido, tanto físico como mental.
Objetivo: Determinar el impacto psicológico de la pandemia de la COVID-19 en el personal sanitario.
Métodos: Estudio multicéntrico transversal, en 145 sujetos que se desempeñaron como personal sanitario en el periodo de enero a diciembre de 2021. La información se recopiló a través de un formulario online, precisando edad, sexo, antecedentes patológicos personales, institución, categoría laboral, acceso diario a información sobre la COVID-19, asistencia directa a pacientes infectados y muerte de personas cercanas. Se aplicó el Cuestionario de Salud General. Se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para buscar diferencias en la puntuación general reportada.
Resultados: Presentaron un impacto psicológico alto el 62,1 % de los encuestados; el 70,0 % eran médicos y enfermeras; el 62,2 % accedía más de 2 h al día a información sobre la COVID; el 64,4 % participó directamente en la atención a pacientes infectados y el 35,6 % había perdido a personas cercanas por la pandemia. Ser mujer (p= 0,008), acceder a información sobre la COVID-19 más de 2 h al día (p= 0,026), asistir directamente a pacientes infectados (p= 0,033) y la muerte de personas cercanas (p= 0,018) tuvo diferencias estadísticamente significativas en el impacto psicológico.
Conclusiones: La pandemia de la COVID-19 se asocia a un impacto psicológico alto en el personal sanitario.
Descargas
Citas
2. Mrklas K, Shalaby R, Hrabok M, Gusnowski A, Vuong W, Surood S, et al. Prevalence of Perceived Stress, Anxiety, Depression, and Obsessive-Compulsive Symptoms in Health Care Workers and Other Workers in Alberta During the COVID-19 Pandemic: Cross-Sectional Survey. JMIR Ment Health. 2020; 7(9):e22408. DOI: 10.2196/22408
3. Low Z, Yeo K, Sharma V, Leung G, McIntyre R, Guerrero A, et al. Prevalence of burnout in medical and surgical residents: A meta-analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16:1479. DOI: 10.3390/ijerph16091479
4. Oprisan A, Baettig-Arriagada E, Baeza-Delgado C, Martí-Bonmatí L. Prevalencia y factores de desgaste profesional en radiólogos durante la pandemia COVID-19. Radiologia. 2022; 64(2):119-27. DOI: 10.1016/j.rx.2021.09.003
5. Goldberg D, Williams P. A user's guide to the General Health Questionnaire. Windsor: NFER-Nelson; 1988.
6. Andrich D, Schoubroeck LV. The General Health Questionnaire: a psychometric analysis using latent trait theory. Psychol Med. mayo de 1989;19(2):469-85. DOI: 10.1017/S0033291700012502
7. García Viniegras CRV. Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg: Adaptación cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1999 [acceso: 10/02/2023]; 15(1):88-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100010&nrm=iso
8. Iraurgi I. Evaluación de resultados clínicos (II): Las medidas de la significación clínica o los tamaños del efecto. Norte de salud mental. 2009 [acceso: 10/02/2023]; 34:94-110. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267779074_Evaluacion_de_resultados-_clinicos_II_Las_medidas_de_la_significacion_clinica_o_los_tamanos_del_efecto
9. Organización Mundial de la Salud. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects .Washington: OMS; 2001. [acceso: 10/02/2023]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/archives/79(4)373.pdf
10. Ramírez FB, Misol RC, Alonso M del CF, García JLT. Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española. Atención Primaria. 2020; 52:93-113. DOI: 10.1016/j.aprim.2020.09.004
11. Iglesias SMM. Reflexiones sobre el burnout de los profesionales de atención primaria tras la pandemia. Atención Primaria. 2022; 54(6):102314. DOI: 10.1016/j.aprim.2022.102314
12. Arpacioglu S, Gurler M, Cakiroglu S. Secondary Traumatization Outcomes and Associated Factors Among the Health Care Workers Exposed to the COVID-19. Int J Soc Psychiatry. 2021; 67(1):84-9. DOI: 10.1177/0020764020940742
13. Cipolotti L, Chan E, Murphy P, van Harskamp N, Foley JA. Factors contributing to the distress, concerns, and needs of UK Neuroscience health care workers during the COVID-19 pandemic. Psychol Psychother. 2021; 94(Suppl 2):e12298. DOI: 10.1111/papt.12298
14. Giusti EM, Pedroli E, D'Aniello GE, Stramba Badiale C, Pietrabissa G, Manna C, et al. The Psychological Impact of the COVID-19 Outbreak on Health Professionals: A Cross-Sectional Study. Front Psychol. 2020; 11:1684. DOI: 10.3389/fpsyg.2020.01684
15. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin. 2021; 31(2):128-9. DOI: 10.1016/j.enfcli.2020.10.011
16. González-Anglada MI, Garmendia-Fernández C, Sanmartin-Fenollera P, Martín-Fernández J, García-Pérez F, Huelmos-Rodrigo AI. Impacto de la pandemia COVID-19 en la formación sanitaria especializada en un centro docente. J Healthc Qual Res. 2022; 37(1):12-9. DOI: 10.1016/j.jhqr.2021.07.006
17. Macía-Rodríguez C, Andreu-Ansola J, Alejandre de Oña A, Martín-Iglesias D, Montaño-Martínez A, Moreno-Díaz J. Aumento del síndrome de burnout en los adjuntos de Medicina Interna durante la pandemia de COVID-19. Rev Clin Esp. 2023; 223(5):316-9. DOI: 10.1016/j.rce.2022.12.009
18. Esteban-Sepúlveda S, Terradas-Robledo R, Castro-Ribeiro T, García-Pagès E, Sobregrau-Sangrà P, Lacueva-Pérez L. Pandemia COVID-19 sobre profesionales sanitarios en un hospital de tercer nivel en España: cambios laborales durante la primera ola, salud mental a los 4 meses y seguimiento a los 9 meses. Enferm Clin. 2022; 32(3):143-51. DOI: 10.1016/j.enfcli.2021.12.009
19. Zarocostas J. How to fight an infodemic. Lancet. 2020; 395(10225):676. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30461-X
20. Alfonso-Sánchez I, Fernández-Valdés M. Comportamiento informacional, infodemia y desinformación durante la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso: 10/03/2023]; 10(2):[aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/882
21. Sanz Valero J. Enfermedad por coronavirus: pandemia e infodemia. Hospital a Domicilio. 2022; 6(1):5-9. DOI: 10.22585/hospdomic.v6i1.156
22. Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc). 2021; 156(9):449-58. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.11.009
23. Man MA, Toma C, Motoc NS, Necrelescu OL, Bondor CI, Chis AF, et al. Disease Perception and Coping with Emotional Distress During COVID-19 Pandemic: A Survey Among Medical Staff. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(13):4899. DOI: 10.3390/ijerph17134899
24. Wu Y, Wang J, Luo C, Hu S, Lin X, Anderson A, et al. A Comparison of Burnout Frequency Among Oncology Physicians and Nurses Working on the Frontline and Usual Wards During the COVID-19 Epidemic in Wuhan, China. J Pain Symptom Manage. 2020; 60(1):e60-5. DOI: 10.1016/j.jpainsymman.2020.04.008
25. Larrotta-Castillo R, Méndez-Ferreira A, Mora-Jaimes C, Córdoba-CastañedA M, Duque-Moreno J. Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2020 [acceso: 10/03/2023]; 52(2):179-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3438/343864478019/html/
26. Ceberio M. COVID-19: La muerte en soledad - Aislamiento, miedo al contagio y duelo en pandemia. AJAYU. 2021; 19(2):248-68. DOI: 10.35319/ajayu.192180
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.