Desempeño del médico de familia en la atención al adulto mayor frágil
Palabras clave:
adulto mayor, análisis del desempeño, fragilidad.Resumen
Introducción: El proceso fisiológico de envejecer conlleva a situaciones de riesgo, así como al deterioro acelerado de la salud, que incluye la fragilidad.Objetivo: Determinar el estado del desempeño profesional del médico de la familia para la atención al adulto mayor frágil.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 28 médicos de familia. Se evaluaron 4 dimensiones (cognitiva, asistencial, bioética y científica-investigativa) y 18 indicadores. Se efectuó triangulación metodológica para establecer problemas y potencialidades. En el procesamiento estadístico se realizó el análisis porcentual.
Resultados: Hubo poco dominio por los médicos encuestados del criterio de fragilidad, así como de sus síntomas y signos (78,5 %), reflejaron un deficiente enfoque terapéutico en los adultos mayores frágiles (57,5 %). Se constató una baja frecuencia de realización de actividades de promoción de salud (85,7 % de los casos) e insuficiente utilización de los instrumentos necesarios para la evaluación multidimensional de los adultos mayores, empleados solo por el 23,0 % de los facultativos estudiados. Entre las potencialidades se observó buena disposición de los médicos a participar en cursos sobre fragilidad y aplicación correcta de los principios éticos y morales.
Conclusiones: Se comprueba un insuficiente desempeño de los médicos de familia en la atención integral de los adultos mayores frágiles .
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Sánchez Barrera O, Martínez Abreu J, Florit Serrate PC, Gispert Abreu EA, Vila Viera M. Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología. Rev Med Electrón. 2019 [acceso:10/11/2022]; 41(3):708-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300708&lng=es
2. Méndez C LM. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis para grado de Licenciatura]; 2019 [acceso: 10/11/2022]. Disponible en: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2019/063.pdf
3. Robledo Marín CA, Duque Sierra CP, Hernández Calle JA, Ruiz Vélez MA, Zapata Monsalve RB. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Rev ces derecho. 13 de septiembre de 2022 [acceso: 10/11/2022]; 13(2):132-60. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/6453
4. Ponce Hernández JP. Envejecimiento demográfico: principal reto para enfermería geriátrica. Cuidarte. 2022 [acceso: 06/12/2022];11(21):58-67. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/80055
5. Ivonet Munder MM, Fariñas Vargas M. Envejecimiento demográfico en el municipio Santiago de Cuba. Rev Nov Pob. 2021 [acceso: 06/12/2022]; 17(34):279-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000200279
6. Mendoza Ruvalcaba NM, Vazquez Nuñez KP, González Navarro A. Envejecimiento y vejez. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. [acceso: 06/12/2022]; Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-envejecimiento-y-vejez-62b4dee57de32.html 1-20 .
7. Díaz NE, Rodríguez G JA, Novo M MM, Martín HE, Pérez P EA, Morejón S MD. Prevalencia y perfil de la persona frágil en la Isla de la Palma. Rev Esp Ger y Geront. 2019 [acceso: 10/11/22]; 54(3):129-35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X18307212
8. Mateos Nozal J, Bermejo Boixareo C, Pérez Panizo N, Hormigó Sánchez AI, Martínez Peromingo FJ. Situación y actividad de las unidades de geriatría de enlace con residencia de mayores en la comunidad de Madrid. Rev Esp Geriatr Geront. 2022 [acceso: 06/12/2022]; 18(1): 27-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9701085/
9. Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Valladares Reyes D,Marcheco Moreira O. Diagnóstico del síndrome de fragilidad. Arch Hosp Univ General Calixto García. 2022 [acceso: 09/12/2022] 10 (1): [Aprox. 6p]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e837/718
10. Herrera Pérez D, Soriano Moreno AN, Rodrigo Gallardo PK, Toro Huamanchumo CJ. Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores. Rev Cub Med Gen Int. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 36(2):e1093. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200008&lng=es&nrm=iso
11. Pizano-Escalante MG, Anaya-Esparza LM, Nuño K, Rodríguez-Romero JD, González Torres S, López-de la Mora DA. Direct and Indirect Effects of COVID-19 in Frail Elderly: Interventions and Recommendations. J Pers Med. 2021 [acceso: 09/12/2022]; 11(10): 999. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8539433/
12. Álvarez Lauzarique ME, Bayarre Vea H, Pérez Piñero J. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Rev Cub Med Gen Integr, 2018 [acceso: 09/12/2022]; 34(2):1-10 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000200007
13. León-Román C. Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario. Revista Cubana de Enfermería. 2023 [acceso: 09/12/2022]; 39(1):e6140. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6140
14. Diccionario de la Lengua española [versión 23.6 en línea]. Real Academia Española. Madrid; 2022 [acceso: 10/05/2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/desempeño
15. Ramos Suárez V, Lazo Pena M, Ávila Sánchez M. Caracterización del desempeño profesional para la aplicación de los procederes tecnológicos de mamografía. En: V Jornada Científica. Edumed. 2017. La Habana, Cuba. Edumed 2017. [acceso: 10/05/2023]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/download/81/70
16. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. [acceso: 10/5/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000591-02C3-Susana%20Solis.pdf
17. Delgado Rifá E, Martínez Rubio BN, Alonso Hernández E. Superación profesional del médico de familia para la promoción de salud en adultos mayores con fractura de cadera. Rev Didac Edu. 2022 [acceso: 06/12/2022]; 13(3):270-98. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1421/1521
18. González García T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2017 [acceso: 06/12/2022]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=727
19. García Parodi MM, Gort Hernández M, Cisneros Suárez Y, Hayes PO, Heidys Sainz RH. Estrategia de superación profesoral sobre atención integral al adulto mayor. Rev Cub Med Gen Int. 2021 [acceso: 06/12/2022]; 37(4): 1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000400011
20. Bouza Plasencia G, Villoch Bonet R, Plasencia Dominguez O, Sosa Tejeda I. Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN 2021 [acceso: 06/12/2022]; 25(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100051&lng=es
21. Naranjo Hernández I. Caracterización de los adultos mayores frágiles desde la perspectiva de la enfermería. Rev Cub Enferm. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 36(1). [Aprox. 9 p]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2778/532
22. López Fábregas LM. Factores desencadenantes de la fragilidad en el anciano. PODIUM-Rev de Ciencia y tecnología en la cultura física. 2011 [acceso: 06/12/2022]; 6(2):180-8. Disponible en: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/357
23. Tello RT, Pinedo LD. Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Rev Perú Med Exp Sal Pub. 2016; 33(2): 328-34. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a19v33n2.pdf
24. González-Rodríguez R. Resultados del examen periódico de salud en adultos mayores. Rev Finlay. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 10(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/730/1843
2. Méndez C LM. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Universidad de San Carlos de Guatemala. [Tesis para grado de Licenciatura]; 2019 [acceso: 10/11/2022]. Disponible en: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2019/063.pdf
3. Robledo Marín CA, Duque Sierra CP, Hernández Calle JA, Ruiz Vélez MA, Zapata Monsalve RB. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Rev ces derecho. 13 de septiembre de 2022 [acceso: 10/11/2022]; 13(2):132-60. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/6453
4. Ponce Hernández JP. Envejecimiento demográfico: principal reto para enfermería geriátrica. Cuidarte. 2022 [acceso: 06/12/2022];11(21):58-67. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/80055
5. Ivonet Munder MM, Fariñas Vargas M. Envejecimiento demográfico en el municipio Santiago de Cuba. Rev Nov Pob. 2021 [acceso: 06/12/2022]; 17(34):279-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782021000200279
6. Mendoza Ruvalcaba NM, Vazquez Nuñez KP, González Navarro A. Envejecimiento y vejez. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. [acceso: 06/12/2022]; Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-envejecimiento-y-vejez-62b4dee57de32.html 1-20 .
7. Díaz NE, Rodríguez G JA, Novo M MM, Martín HE, Pérez P EA, Morejón S MD. Prevalencia y perfil de la persona frágil en la Isla de la Palma. Rev Esp Ger y Geront. 2019 [acceso: 10/11/22]; 54(3):129-35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X18307212
8. Mateos Nozal J, Bermejo Boixareo C, Pérez Panizo N, Hormigó Sánchez AI, Martínez Peromingo FJ. Situación y actividad de las unidades de geriatría de enlace con residencia de mayores en la comunidad de Madrid. Rev Esp Geriatr Geront. 2022 [acceso: 06/12/2022]; 18(1): 27-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9701085/
9. Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Valladares Reyes D,Marcheco Moreira O. Diagnóstico del síndrome de fragilidad. Arch Hosp Univ General Calixto García. 2022 [acceso: 09/12/2022] 10 (1): [Aprox. 6p]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e837/718
10. Herrera Pérez D, Soriano Moreno AN, Rodrigo Gallardo PK, Toro Huamanchumo CJ. Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores. Rev Cub Med Gen Int. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 36(2):e1093. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200008&lng=es&nrm=iso
11. Pizano-Escalante MG, Anaya-Esparza LM, Nuño K, Rodríguez-Romero JD, González Torres S, López-de la Mora DA. Direct and Indirect Effects of COVID-19 in Frail Elderly: Interventions and Recommendations. J Pers Med. 2021 [acceso: 09/12/2022]; 11(10): 999. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8539433/
12. Álvarez Lauzarique ME, Bayarre Vea H, Pérez Piñero J. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor en el primer nivel de salud. Rev Cub Med Gen Integr, 2018 [acceso: 09/12/2022]; 34(2):1-10 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000200007
13. León-Román C. Validación de instrumento para medir calidad percibida de los servicios de enfermería en el contexto hospitalario. Revista Cubana de Enfermería. 2023 [acceso: 09/12/2022]; 39(1):e6140. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6140
14. Diccionario de la Lengua española [versión 23.6 en línea]. Real Academia Española. Madrid; 2022 [acceso: 10/05/2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/desempeño
15. Ramos Suárez V, Lazo Pena M, Ávila Sánchez M. Caracterización del desempeño profesional para la aplicación de los procederes tecnológicos de mamografía. En: V Jornada Científica. Edumed. 2017. La Habana, Cuba. Edumed 2017. [acceso: 10/05/2023]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/download/81/70
16. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017. [acceso: 10/5/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000591-02C3-Susana%20Solis.pdf
17. Delgado Rifá E, Martínez Rubio BN, Alonso Hernández E. Superación profesional del médico de familia para la promoción de salud en adultos mayores con fractura de cadera. Rev Didac Edu. 2022 [acceso: 06/12/2022]; 13(3):270-98. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1421/1521
18. González García T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Tecnología de la Salud; 2017 [acceso: 06/12/2022]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=727
19. García Parodi MM, Gort Hernández M, Cisneros Suárez Y, Hayes PO, Heidys Sainz RH. Estrategia de superación profesoral sobre atención integral al adulto mayor. Rev Cub Med Gen Int. 2021 [acceso: 06/12/2022]; 37(4): 1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000400011
20. Bouza Plasencia G, Villoch Bonet R, Plasencia Dominguez O, Sosa Tejeda I. Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN 2021 [acceso: 06/12/2022]; 25(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100051&lng=es
21. Naranjo Hernández I. Caracterización de los adultos mayores frágiles desde la perspectiva de la enfermería. Rev Cub Enferm. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 36(1). [Aprox. 9 p]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2778/532
22. López Fábregas LM. Factores desencadenantes de la fragilidad en el anciano. PODIUM-Rev de Ciencia y tecnología en la cultura física. 2011 [acceso: 06/12/2022]; 6(2):180-8. Disponible en: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/357
23. Tello RT, Pinedo LD. Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Rev Perú Med Exp Sal Pub. 2016; 33(2): 328-34. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a19v33n2.pdf
24. González-Rodríguez R. Resultados del examen periódico de salud en adultos mayores. Rev Finlay. 2020 [acceso: 06/12/2022]; 10(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/730/1843
Publicado
08.01.2024
Cómo citar
1.
Mesa Valiente RM, Del Rio Caballero G, Hurtado Gascón LC, Turro Caró E, Mendoza Clavel E, Turro Mesa LN, et al. Desempeño del médico de familia en la atención al adulto mayor frágil. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 8 de enero de 2024 [citado 20 de abril de 2025];53(1):e02403067. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3067
Número
Sección
Comunicación Breve
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.