Aceite esencial de Arazá (Eugenia stipitata McVaugh) con actividad antibacteriana
Palabras clave:
aceites volátiles, antibacterianos, Escherichia coli, Salmonella entérica, Staphylococcus aureus.Resumen
Introducción: El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en especies botánicas, algunas con propiedades medicinales conocidas.
Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de las hojas de Eugenia stipitata McVaugh frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella enterica sv Enteritidis ATCC 13076.
Métodos: Estudio de tipo básico con enfoque cuantitativo y experimental. Las plantas provienen del distrito de Belén, ciudad de Iquitos, Departamento de Loreto. La técnica para la extracción del aceite esencial fue la de arrastre de vapor y la técnica microbiológica para determinar el efecto antimicrobiano la de Kirby Bauer. Se trabajaron las muestras en 4 concentraciones 100, 75, 50 y un 25 %; un control negativo solo con dimetilsulfóxido, se utilizaron 5 repeticiones por cada muestra.
Resultados: La muestra a concentración al 100 % tuvo actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus. La actividad del ensayo frente a Escherichia coli demostró ser efectiva en todas las muestras, sin embargo, se observó que los halos de inhibición de mayor diámetro se manifestaron en las muestras al 100 % y 75 %. Además, se evidenció actividad antibacteriana a concentraciones del 100 %, 75 % y un 50 % frente a Salmonella enterica sv Enteritidis.
Conclusiones: El aceite esencial de las hojas de Eugenia stipitata McVaugh presenta efecto antibacteriano frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella enterica sv Enteritidis.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú 2019. Lima: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2019. [acceso: 05/10/2022]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/15.pdf
3. Fernández S, Fuentes J, Bu J, Baca Y, Chavez V, Montoya H, et al. Enfermedades transmitidas por alimentos (etas); una alerta para el consumidor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2021; 5(2):2284-98. DOI: 10.37811/cl_rcm.v5i2.433
4. Organización Mundial de la Salud. Inocuidad de los alimentos. Ginebra: OMS. 2020 [acceso: 24/11/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety
5. Reyes C, Lanari M. Moisture sorption properties of freeze-dried arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) powder: Effect on physicochemical and thermodynamic properties. Journal of Berry Research. 2020 [acceso: 25/04/2023]; 10(2):259-78. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126926
6. Cuellar F, Ariza E, Anzola C, Restrepo P. Estudio de la capacidad Antioxidante del Arazá (Eugenia stipitata McVaug) durante la maduración. Rev Colom Quim. 2013 [acceso: 05/10/2022]; 42(2): 21-28. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28042013000200003&script=sci_abstract&tlng=es
7. Balcázar C, Castro E, Medina M, Muñoz L, Torrejón L, Rodríguez R, et al. Physical and Chemical Properties of 70% Cocoa Dark Chocolate Mixed with Freeze-Dried Arazá (Eugenia stipitata) Pulp. Prev Nutr Food Sci. 2022; 27(4):474-482. DOI: 10.3746/pnf.2022.27.4.474
8. Reyes C, Lanari M. Storage stability of freeze-dried arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) powders. Implications of carrier type and glass trnsition. LWT. 2020; 118:2-8. DOI: 10.1016/j.lwt.2019.108842
9. Llerena W, Samaniego I, Navarro M, Ortíz J, Angós I, Carrillo W. Effect of modified atmosphere packaging (MAP) in the antioxidant capacity of arazá (Eugenia stipitata McVaugh), naranjilla (Solanum quitoense Lam.), and tree tomato (Solanum betaceum Cav.) fruits from Ecuador. Journal of Food Processing & Preservation. 2020; 44(10):1-11. DOI: 10.1111/jfpp.14757
10. Butnariu M, Sarac I. Essential Oils from Plants. Journal of Biotechnology and Biomedical Science. 2018; 1(4): 35-43. DOI: 10.14302/issn.2576-6694.jbbs-18-2489
11. Kumar B, Smita K, Debut A, Cumbal L. Extracellular green synthesis of silver nanoparticles using Amazonian fruit Araza (Eugenia stipitata McVaugh). Transactions of Nonferrous Metals Society of China. 2016; 26(9):2363-71. DOI: 10.1016/s1003-6326(16)64359-5
12. Palpan A, Munayco C. La Vigilancia De Los Eventos Sanitarios a Través De Los Medios De Comunicación en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2017; 34(3):395-403. DOI: 10.17843/rpmesp.2017.343.2879
13. FDA. Los 14 patógenos principales transmitidos por los alimentos. US Food & Drug. 2018. [acceso: 05/10/2022]. Disponible en: https://www.fda.gov/food/people-risk-foodborne-illness/los-14-patogenos-principales-transmitidos-por-los-alimentos-de-seguridad-alimentaria-para-futuras
14. OMS. Situación de las Plantas Medicinales en Perú. Washington: OPS; 2018. [acceso: 05/10/2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50479/OPSPER19-001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Carrasco Díaz S. Metodología de la Investigación Científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. 2da edición Lima-Perú: Editorial San Marcos, 2013.
16. Bonilla D, Mendoza Y, Moncada C, Murcia O, Murcia Á, Calle J, et al. Efecto del aceite esencial de rosmarinus officinalis sobre porphyromonas gingivalis cultivada in vitro. Rev Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas 2016; 45(2):275. DOI: 10.15446/rcciquifa.v45n2.59942
17. Bastos R, Rosa C, Josidel O, Silva N, Días, A, Rocha C, et al. Chemical characterization and antimicrobial activity of hydroethanolic crude extract of Eugenia florida DC (Myrtaceae) leaves. Int J Pharm Pharm Sci 2016 [acceso: 05/10/2022]; 8(6):110-115. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304887047_Chemical-_characterization_and_antimicrobial_activity_of_hydroethanolic_-crude_extract_of_Eugenia_florida_DC_Myrtaceae_leaves
18. Becker N, Volcao L, Camargo T, Freitag R, Ribeiro G. Biological Properties of Eugenia uniflora L. Essential Oil: Chemical Composition and Antimicrobial Activity. Vittalle - Revista de Ciências da Saúde. 2017; 29(1): 2-30. DOI: 10.14295/vittalle.v29i1.6267
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.