Factores pronósticos de la conducta suicida en pacientes adictos a sustancias psicoactivas
Palabras clave:
factores pronósticos, suicidio, trastornos relacionados con sustancias.Resumen
Introducción: La relación entre las toxicomanías y el suicidio se asocian en su función como agente causal y precipitante de la conducta suicida.Objetivo: Determinar los factores pronósticos de la conducta suicida en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.
Métodos: Se desarrolló un estudio observacional transversal. Se trabajó con el universo, constituido por los pacientes adictos atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", desde 2016 a 2019. Las variables estudiadas fueron: Conducta suicida, función ejecutiva, edad, sexo, características clínicas del consumo, sustancia consumida, deterioro cognitivo, ansiedad y depresión. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: Se estudiaron 257 pacientes con consumo, fundamentalmente de alcohol y marihuana, con edad promedio de 34 años; predominó el sexo masculino (89 %). La conducta suicida estuvo presente en el 53,7 % (n= 138). Los principales factores pronósticos en los pacientes fueron: Necesidad subjetiva de consumo (odd ratio-OR= 3,4), depresión (OR= 3,3), deterioro cognitivo (OR= 3,0), tener 30 años de edad o menos al iniciar el consumo (OR= 2,6), antecedentes familiares de adicción (OR=2,3), nivel escolar de 9no grado (OR= 2,0), recaer antes de los 6 meses de tratamiento (OR= 1,1), tiempo consumiendo de 20 años o menos (OR= 3,0) y consumir otras drogas diferentes al alcohol (OR= 2,1).
Conclusiones: Los principales factores pronósticos de la conducta suicida en los pacientes adictos estudiados sonla necesidad subjetiva de consumo, la depresión y el deterioro cognitivo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Brand M, Wegmann E, Stark R, Muller A, Wolfling K, Robbins T, et al. The Interaction of Person-Affect-Cognition-Execution (I-PACE) model for addictive behaviors: Update, generalization to addictive behaviors beyond internet-use disorders, and specification of the process character of addictive behaviors. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2019 [acceso: 10/01/2023]; 104:1-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763419303707
2. Valdevila Figueira JA, Ruiz Barzola O, Orellana Román C, Valdevila Santiesteban R, Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Rev Inf Cient. 2021 [acceso: 10/01/2023]; 100(5):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000500003&lng=es
3. Martínez Hurtado M. Urgencias psiquiátricas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013 [acceso: 11/08/2022]. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596
5. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.Chicago: Asociación Médica Mundial; 2013. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/#
6. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
7. Aguilar Hernández I. Plan de acción municipal para la prevención del intento suicida en Nueva Paz, 2008-2015. [Tesis de Doctorado]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.
8. Dávila Cervantes CA, Luna Contreras M. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev Chil Pediatr. 2019 [acceso: 10/01/2023];90(6):606-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606&lng=es
9. García Fuentes D, Fernández Fernández EP, Nielsen Núria P, Santiago Enric B, Giné Servén E, Crespillo Jose C. Intento de suicidio con metanfetamina endovenosa y chemsex. Rev Colomb Psiquiatr. 2022 [acceso: 10/01/2023];51(1):76-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502022000100076&lng=en
10. Segovias Zeas JP, Reivan Ortiz GG, Martínez Suárez PC. Riesgo suicida y recaída en el consumo de sustancias psicoactivas: Una revisión sistemática. South Florida Journal of Development. 2021 [acceso: 10/01/2023];2(2):3024-41. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/413/386
11. Da Silva Costa L, Pereira Alencar A, Nascimento Neto P, Vieira dos Santos M, Lima da Silva CG, Lacerda Pinheiro SDF, et al. Risk factors for suicide in bipolar disorder: A systematic review. Journal of Affective Disorders. 2015 [acceso: 10/01/2023];170(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032714005485?via%3Dihub
12. Fernández Quintana A, Miguel Arias D, Pereiro Gómez C. Relación entre sobredosis y suicidio en las muertes asociadas al consumo de drogas. Rev Toxicol. 2018 [acceso: 10/01/2023];35(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2018/06/Revista-de-Toxicolog%C3%ADa-35-1-89.pdf
13. Vázquez Machado A, la Rosa Matos Y, Pablos Anaya T. Sintomatología depresiva en adictos a drogas ilegales. Multimed Revista Médica de Granma. 2018 [acceso: 10/01/2023];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/786
14. Kittirattanapaiboon P, Suttajit S, Junsirimongkol B, Likhitsathian S, Srisurapanont M. Suicide risk among Thai illicit drug users with and without mental/alcohol use disorders. Neuropsychiatr Dis Treat. 2014 [acceso: 10/01/2023];10:453-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3958519/
15. Onyeka IN, Beynon CM, Uosukainen H, Korhonen MJ, Ilomäki J, Bell JS, et al. Coexisting social conditions and health problems among clients seeking treatment for illicit drug use in Finland: The HUUTI study. BMC Pub Health. 2013 [acceso: 10/01/2023];13:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3639872/
16. Cortés Flores E, Arellanez Hernández JL, Beltrán Guerra LF, Ruiz Libreros ME, Romero Pedraza E, Muñoz García AN. Relación entre ansiedad, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida con el consumo de drogas ilícitas en estudiantes de bachillerato. Estudio comparativo entre estudiantes de Veracruz y Tamaulipas. Observatorio de Calidad de Vida y Salud Social. 2021 [acceso: 10/01/2023];10:197-214. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2707/4607
17. Garza Sánchez RI, Castro Saucedo LK, Calderón García SA. Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe. 2019 [acceso: 10/01/2023];36(2):228-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2019000200228
18. Pimentel de Sousa Santos CA, Ferreira de Souza Monteiro C. Niveles de ideación suicida asociados con el consumo de alcohol. Enferm Glob. 2021 [acceso: 10/01/2023];20(63):127-61. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000300005&lng=es
2. Valdevila Figueira JA, Ruiz Barzola O, Orellana Román C, Valdevila Santiesteban R, Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Rev Inf Cient. 2021 [acceso: 10/01/2023]; 100(5):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000500003&lng=es
3. Martínez Hurtado M. Urgencias psiquiátricas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
4. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013 [acceso: 11/08/2022]. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596
5. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.Chicago: Asociación Médica Mundial; 2013. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/#
6. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019. [acceso: 10/01/2023]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
7. Aguilar Hernández I. Plan de acción municipal para la prevención del intento suicida en Nueva Paz, 2008-2015. [Tesis de Doctorado]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.
8. Dávila Cervantes CA, Luna Contreras M. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev Chil Pediatr. 2019 [acceso: 10/01/2023];90(6):606-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606&lng=es
9. García Fuentes D, Fernández Fernández EP, Nielsen Núria P, Santiago Enric B, Giné Servén E, Crespillo Jose C. Intento de suicidio con metanfetamina endovenosa y chemsex. Rev Colomb Psiquiatr. 2022 [acceso: 10/01/2023];51(1):76-80. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502022000100076&lng=en
10. Segovias Zeas JP, Reivan Ortiz GG, Martínez Suárez PC. Riesgo suicida y recaída en el consumo de sustancias psicoactivas: Una revisión sistemática. South Florida Journal of Development. 2021 [acceso: 10/01/2023];2(2):3024-41. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/413/386
11. Da Silva Costa L, Pereira Alencar A, Nascimento Neto P, Vieira dos Santos M, Lima da Silva CG, Lacerda Pinheiro SDF, et al. Risk factors for suicide in bipolar disorder: A systematic review. Journal of Affective Disorders. 2015 [acceso: 10/01/2023];170(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032714005485?via%3Dihub
12. Fernández Quintana A, Miguel Arias D, Pereiro Gómez C. Relación entre sobredosis y suicidio en las muertes asociadas al consumo de drogas. Rev Toxicol. 2018 [acceso: 10/01/2023];35(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2018/06/Revista-de-Toxicolog%C3%ADa-35-1-89.pdf
13. Vázquez Machado A, la Rosa Matos Y, Pablos Anaya T. Sintomatología depresiva en adictos a drogas ilegales. Multimed Revista Médica de Granma. 2018 [acceso: 10/01/2023];22(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/786
14. Kittirattanapaiboon P, Suttajit S, Junsirimongkol B, Likhitsathian S, Srisurapanont M. Suicide risk among Thai illicit drug users with and without mental/alcohol use disorders. Neuropsychiatr Dis Treat. 2014 [acceso: 10/01/2023];10:453-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3958519/
15. Onyeka IN, Beynon CM, Uosukainen H, Korhonen MJ, Ilomäki J, Bell JS, et al. Coexisting social conditions and health problems among clients seeking treatment for illicit drug use in Finland: The HUUTI study. BMC Pub Health. 2013 [acceso: 10/01/2023];13:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3639872/
16. Cortés Flores E, Arellanez Hernández JL, Beltrán Guerra LF, Ruiz Libreros ME, Romero Pedraza E, Muñoz García AN. Relación entre ansiedad, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida con el consumo de drogas ilícitas en estudiantes de bachillerato. Estudio comparativo entre estudiantes de Veracruz y Tamaulipas. Observatorio de Calidad de Vida y Salud Social. 2021 [acceso: 10/01/2023];10:197-214. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2707/4607
17. Garza Sánchez RI, Castro Saucedo LK, Calderón García SA. Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe. 2019 [acceso: 10/01/2023];36(2):228-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2019000200228
18. Pimentel de Sousa Santos CA, Ferreira de Souza Monteiro C. Niveles de ideación suicida asociados con el consumo de alcohol. Enferm Glob. 2021 [acceso: 10/01/2023];20(63):127-61. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000300005&lng=es
Publicado
23.02.2024
Cómo citar
1.
Contreras Olive Y, Miranda Gómez O. Factores pronósticos de la conducta suicida en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 23 de febrero de 2024 [citado 20 de abril de 2025];53(1):e02403209. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3209
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.