Nueva clasificación endoscópica y factores de riesgo asociados a la enfermedad diverticular del colon

Autores/as

Palabras clave:

diverticulitis, enfermedad diverticular, videocolonoscopia.

Resumen

Introducción: En la actualidad han surgido nuevas consideraciones concernientes a los factores de riesgo relacionados con la aparición de la enfermedad diverticular del colon, y el desarrollo de complicaciones. Ha sido descrita y validada una clasificación endoscópica que puede predecir grado de inflamación y pronóstico.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con la enfermedad diverticular del colon.
Métodos: Se consultaron artículos científicos indexados en idioma español e inglés, relacionados con el tema enfermedad diverticular del colon, publicados en las bases de datos Pubmed, Scielo, Clinicalkey y Medline; desde el año 2014 hasta el 2023.
Desarrollo: El concepto de enfermedad diverticular del colon ha sido modificado, no se limita a la existencia de divertículos en colon, sino que requiere la presencia de síntomas específicos sin otra lesión demostrable. Puede ser clasificada como complicada y no complicada según la existencia o no de signos macroscópicos y radiológicos de inflamación. Los factores de riesgo son diversos y pueden estar asociados con las complicaciones. En la fisiopatología, los cambios en la microbiota intestinal, el sistema nervioso entérico y los factores genéticos son los de mayor interés. Mediante la videocolonoscopia es posible determinar el grado de inflamación diverticular y la presencia de complicaciones al aplicar un puntaje que permite establecer pronóstico.
Conclusiones: Esta enfermedad es cada vez más frecuente, actualizar sobre las evidencias actuales referentes a los factores de riesgo y la nueva clasificación endoscópica, permite implementar estrategias terapéuticas más adecuadas, con la finalidad de elevar la calidad de vida de estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Misdrialis Martinez Romero, Hospital Militar Dr."Carlos J Finlay"

Especialista de II grado en Gastroenterología.Master en Urgencias Mèdicas.Profesor auxiliar.

Marlenys Pérez Bruzón, Hospital Militar

Dra. Ciencia, Profesor e investigador auxiliar

Especialista de II grado en Dermatología

Jefa de Servicio de dermatología

Tatiana Amable Díaz, Hospital Militar

Especialista de I grado en Gatroenterología

Master en CMA

Ignacio Morales Martínez, Hospital Oncológico Universitario "Celestino Hernández Robau"

ESPECIALISTA DE II GRADO EN GASTROENTEROLOGÍA

Profesor e investigador auxiliar

Master en CMA

 

Yordanys Oliva Cosme, Hospital Militar

Especialista de I grado en MGI y Gastroenterología

Lilia Martínez Garrido, Hospital Militar

Especialista de I grado en Gastroenterología y MGI

Ernesto César González Delgado, Hospital Militar

Especialista de I grado en MGI y Gastroenterología

Citas

1. Raña R, Salgado N, Carmona R, Remes JM, Aguilera J, Alonso L, et al. Consenso mexicano sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon. [Internet]. Rev Gastroenterol Mex. 2019; 84(2):220-40. DOI: 10.1016/j.rgmx.2019.01.002

2. Camilleri M, Sandler RS, Peery AF. Mecanismos etiopatogénicos en la enfermedad diverticular del colon [Internet]. Gastroenterología y Hepatología Celular y Molecular. 2020; 9(1):15-32. DOI: 10.1016/j.jcmgh.2019.07.007

3. Martínez C, García MJ, Villalba FL. La enfermedad diverticular hoy. Revisión de la evidencia [Internet]. Revista Cirugía. 2021; 73(3):322-8. DOI: 10.35687/s2452-45492021003868

4. Aune D, Sen A, Norat T. Ingesta de fibra dietética y riesgo de enfermedad diverticular: una revisión sistemática y metanálisis de estudios prospectivos [Internet]. Eur J Nutr. 2020; 59:421-32. DOI: 10.1007/s00394-019-01967-w

5. Flum, D, Léase T. Manejo basado en la evidencia de la enfermedad diverticular: ¿Qué hay de nuevo y qué falta? [Internet]. Enfermedades del colon y el recto. 2020; 63(6):715-7. DOI: 10.1097/DCR.000000000000000001678

6. Crowe FL, Balkwill A, Cairns BJ, Appleby PN, Green J, Reeves GK, et al. Source of dietary fibre and diverticular disease incidence: A prospective study of UK women [Internet]. Gut. 2014; 63(9):1450-6. DOI: 10.1136/gutjnl-2013-304644

7. Barrera NA., Cárdenas C A., Sánchez K L, PIncay JC. Enfermedad diverticular: manejo quirúrgico [Internet]. RECIMUNDO. 2021, 5(1):175-83. DOI: 10.26820/recimundo/5

8. Tursi A, Brandimarte G, Schiaccianoce G. Valor predictivo de la clasificación endoscópica de la Diverticular Inflammation and Complication Assessment (DICA) sobre el resultado de la enfermedad diverticular del colon: un estudio internacional [Internet]. United European Gastroenterol. 2021; 4(4):604-13. DOI: 10.1177/2050640615617636

9. Hawkins AT, Wise PE, Chan T, Lee JT, Glyn T, Wood V, et al. Diverticulitis: una actualización del paradigma antiguo [Internet]. Curr Probl Surg. 2020; 57(10):100862. DOI: 10.1016/j.cpsurg.2020.100862

10. Saavedra D, Curbelo Y, Sampson J, Albertos S, Serrano A, Ibañez L, et al. Management of symptomatic uncomplicated diverticular colon disease: A systematic review of diagnosis and treatment [Internet]. Rev Gastroenterología y Hepatológia. 2021; 44(7):497-518. DOI: 10.1016/j.gastrohep.2020.12.016

11. Barbaro MR, Cremon C, Fuschi D, Marasco G, Palombo M, Stanghellini V, et al. Fisiopatología de la enfermedad diverticular: de la formación de divertículos a la generación de síntomas [Internet]. Int J Mol Sci. 2022; 23(12):6698. DOI: 10.3390/ijms23126698

12. Fedirko V, Kopetz S, Carrie D. Diverticular disease and cancer risk: More than a gut feeling [Internet]. Journal of the National Cancer Institute. 2023; 115(1):12-3. DOI: 10.1093/jnci/djac191

13. Peery AF, Shaukat A, Strate LL. Actualización de la práctica clínica de AGA sobre el manejo médico de la diverticulitis colónica: revisión de expertos [Internet]. Gastroenterología. 2021; 160(3):906-11. DOI: 10.1053/j.gastro.2020.09.059

14. Piscopo N, Ellul P. Enfermedad diverticular: una revisión de la fisiopatología y la evidencia reciente [Internet]. Ulster Med J. 2020 [acceso: 28/06/2022]; 89(2):83-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7576390/

15. Strate LL, Morris AM. Epidemiología, fisiopatología y tratamiento de la diverticulitis [Internet]. Gastroenterología. 2019; 156(5):1282-98. DOI: 10.1053/j.gastro.2018.12.033

16. Yáñez E, Maturana J, Briones L. Enfermedad diverticular: nuevas perspectivas en el tratamiento dieto-terapéutico [Internet]. Revista chilena de nutrición. 2019; 46(5):585-92. DOI: 10.4067/S0717-75182019000500585

17. Wexner SD, Talamini MA. Conferencia de consenso EAES/SAGES sobre diverticulitis aguda: Un cambio de paradigma en el manejo de la diverticulitis aguda [Internet]. Surg Endosc. 2019; 33:2724-5. DOI: 10.1007/s00464-019-06998-2

18. Longo S, Altobelli E, Castellini C, Vernia F, Valvano M, Magistroni M, et al. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y el ácido acetilsalicílico aumentan el riesgo de complicaciones de la enfermedad diverticular: un metanálisis de estudios de casos y controles y de cohortes [Internet]. Int J Colorrectal Dis. 2022; 37(3):521-9. DOI: 10.1007/s00384-021-04088-1

19. Piccioni A, Franza L, Brigida M, Zanza C, Torelli E, Petrucci M, et al. Gut Microbiota and Acute Diverticulitis: Role of Probiotics in Management of This Delicate Pathophysiological Balance [Internet]. J Pers Med. 2021; 11(4):298. DOI: 10.3390/jpm11040298

20. Rezapour M, Ali S, Stollman N.Enfermedad diverticular-una actualización sobre la patogenia y el manejo [Internet]. Gut Liver. 2018; 12(2):125-132. DOI: 10.5009%2Fgnl16552

21. Linninge C, Roth B, Erlanson-Albertsson C, Molin G, Toth E, Ohlsson B. Abundance of Enterobacteriaceae in the colon mucosa in diverticular disease [Internet]. World J Gastrointest Pathophysiol. 2018; 9(1):18-27. DOI: 10.4291/wjgp.v9.i1.18

22. Reichert MC, Lammert F. The genetic epidemiology of diverticulosis and diverticular disease: Emerging evidence United European [Internet]. Gastroenterol J. 2015; 3(5):409-18. DOI: 10.1177%2F2050640615576676

Descargas

Publicado

03.05.2024

Cómo citar

1.
Martinez Romero M, Pérez Bruzón M, Amable Díaz T, Morales Martínez I, Oliva Cosme Y, Martínez Garrido L, et al. Nueva clasificación endoscópica y factores de riesgo asociados a la enfermedad diverticular del colon. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 3 de mayo de 2024 [citado 17 de febrero de 2025];53(2):e024038398. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/38398

Número

Sección

Artículo de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>