Modelo de formación pedagógica para profesores de la Universidad Metropolitana del Ecuador
Palabras clave:
modelos teóricos, pedagogía, formación del profesorado, docentes, universidades.Resumen
Introducción: La formación pedagógica de los profesores universitarios constituye una prioridad para las instituciones universitarias. Los docentes que imparten clases a los estudiantes de las carreras de perfiles de la salud carecen de esta para el desempeño de la función docente educativa.
Objetivo: Elaborar un modelo para la formación pedagógica de los profesores de la Universidad Metropolitana de Ecuador.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo y análisis documental. Se seleccionó una muestra de docentes y estudiantes de la Universidad Metropolitana del Ecuador; se realizaron entrevistas no estructuradas y observaciones a clases. Fueron analizados documentos sobre la preparación de los docentes y las publicaciones sobre el tema. Se concibió un plan de acciones de formación.
Resultados: El modelo elaborado asumió las características como cualidades que operan en su funcionamiento: participación protagónica de los profesores, flexibilidad y reflexión crítica. Contó con tres etapas para su implementación: diagnóstico de potencialidades y necesidades de aprendizaje, desarrollo del plan de acciones e impacto de la evaluación.
Conclusiones: La formación pedagógica ejerció una significativa influencia sobre el desempeño docente, permitió la reflexión sobre la práctica pedagógica, provocó cambios en los modos de actuación de los profesores e influyó en su preparación científica, metodológica y didáctica.
Descargas
Citas
2. Jara Gutiérrez NP, Díaz López MM, Zapata Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia. 2015;28(3):292-9. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v28n3/v28n3a07.pdf
3. Anijovich R, Cappelletti G, Mora S, Sabelli MJ. Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós; 2013.
4. Addine Fernández F. Aportes e impactos obtenidos desde una sistematización en el campo de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. VARONA. 2015;(61): [aprox. 6p]. Acceso: 16/01/2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/3606/360643422003/
5. Schwartzman G, Eder ML, Roni C. Formación docente en y para la universidad: dispositivos y prácticas en Ciencias de la Salud. REDU Revista de Docencia Universitaria. 2014;12(4):179-201. Acceso: 26/10/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907956.pdf
6. Andrade Domínguez J, Baute Álvarez L. Una propuesta para la formación pedagógica de los profesores de la carrera de contabilidad en la Universidad Estatal de Guayaquil. Universidad y Sociedad. 2015;7(2):48-53. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100007
7. Acosta LA, Abreu O, Coronel MF. Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación Universitaria. 2015; 8(2):43-53. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544189007
8. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO; 1998.
9. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente; 2008.
10. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior; 2013.
11. Senplades. Plan de Desarrollo Nacional 2017-2021: Toda una vida. Quito, Ecuador: CNP; 2017.
12. Cáceres M, Lara L, Iglesias CM, García R, Bravo G, Cañedo C, Valdés O. La Formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de la profesionalización del docente. Revista Digital Iberoamericana de Educación. 2003;33(1): [aprox. 32p]. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/3825
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.