Modelo de formación pedagógica para profesores de la Universidad Metropolitana del Ecuador
Keywords:
modelos teóricos, pedagogía, formación del profesorado, docentes, universidades.Abstract
Introducción: La formación pedagógica de los profesores universitarios constituye una prioridad para las instituciones universitarias. Los docentes que imparten clases a los estudiantes de las carreras de perfiles de la salud carecen de esta para el desempeño de la función docente educativa.
Objetivo: Elaborar un modelo para la formación pedagógica de los profesores de la Universidad Metropolitana de Ecuador.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo y análisis documental. Se seleccionó una muestra de docentes y estudiantes de la Universidad Metropolitana del Ecuador; se realizaron entrevistas no estructuradas y observaciones a clases. Fueron analizados documentos sobre la preparación de los docentes y las publicaciones sobre el tema. Se concibió un plan de acciones de formación.
Resultados: El modelo elaborado asumió las características como cualidades que operan en su funcionamiento: participación protagónica de los profesores, flexibilidad y reflexión crítica. Contó con tres etapas para su implementación: diagnóstico de potencialidades y necesidades de aprendizaje, desarrollo del plan de acciones e impacto de la evaluación.
Conclusiones: La formación pedagógica ejerció una significativa influencia sobre el desempeño docente, permitió la reflexión sobre la práctica pedagógica, provocó cambios en los modos de actuación de los profesores e influyó en su preparación científica, metodológica y didáctica.
Downloads
References
2. Jara Gutiérrez NP, Díaz López MM, Zapata Castañeda PN. Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia. 2015;28(3):292-9. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v28n3/v28n3a07.pdf
3. Anijovich R, Cappelletti G, Mora S, Sabelli MJ. Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós; 2013.
4. Addine Fernández F. Aportes e impactos obtenidos desde una sistematización en el campo de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. VARONA. 2015;(61): [aprox. 6p]. Acceso: 16/01/2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/3606/360643422003/
5. Schwartzman G, Eder ML, Roni C. Formación docente en y para la universidad: dispositivos y prácticas en Ciencias de la Salud. REDU Revista de Docencia Universitaria. 2014;12(4):179-201. Acceso: 26/10/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907956.pdf
6. Andrade Domínguez J, Baute Álvarez L. Una propuesta para la formación pedagógica de los profesores de la carrera de contabilidad en la Universidad Estatal de Guayaquil. Universidad y Sociedad. 2015;7(2):48-53. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100007
7. Acosta LA, Abreu O, Coronel MF. Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación Universitaria. 2015; 8(2):43-53. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544189007
8. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO; 1998.
9. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente; 2008.
10. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Consejo de Educación Superior; 2013.
11. Senplades. Plan de Desarrollo Nacional 2017-2021: Toda una vida. Quito, Ecuador: CNP; 2017.
12. Cáceres M, Lara L, Iglesias CM, García R, Bravo G, Cañedo C, Valdés O. La Formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de la profesionalización del docente. Revista Digital Iberoamericana de Educación. 2003;33(1): [aprox. 32p]. Acceso: 26/12/2018. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/3825
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.