Presencia de la disciplina principal integradora en la formación profesional
Palabras clave:
capacitación profesional, educación superior, currículo.Resumen
Introducción: Este artículo es producto de una revisión temática sobre la función de la disciplina principal integradora en los procesos formativos de la enseñanza superior.
Objetivo: Exponer los hallazgos más significativos que enuncia la literatura especializada sobre la temática.
Métodos: La estrategia metodológica se sistematizó a través de los métodos hermenéutico y análisis documental que permitieron estudiar, interpretar y cotejar el material bibliográfico.
Conclusiones: La disciplina principal integradora es la columna vertebral del proceso de formación, que responde a la lógica de la profesión, integra los contenidos, métodos y procedimientos de las restantes disciplinas, con una perspectiva inter y multidisciplinar, en la búsqueda de respuestas a las exigencias del dominio de los modos de actuación profesional. Entre sus funciones se encuentra la organización, sistematización e integración de los contenidos que intervienen en el proceso de formación profesional, tanto de las asignaturas de cada año académico (relación horizontal) como de las disciplinas que conforman la carrera (relación vertical); diseño del trabajo científico-metodológico y laboral-investigativo, en función de la solución de los problemas profesionales y la vinculación del estudiante con la sociedad a través de la participación en actividades sociales, que transformen la realidad mediante procedimientos científicos, contribuyendo así a su formación integral.
Descargas
Citas
2. Cordovés-Mustelier D, Fernández B. La gestión universitaria del trabajo metodológico, aplicando cuatro instrumentos en cinco universidades cubanas. Ingeniería Industrial. 2014;34(2):289-300. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433598005
3. Pérez LZ, Collazo RM, Pérez M. Interdependencia entre las dimensiones académica y educativa en la Disciplina principal integradora práctica profesional [Tesis]. Las Tunas: Universidad de Las Tunas; 2017. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3751/1/UCI%20Disciplina%20principal%20integradora%20okk.pdf
4. Malagón HM. La Disciplina Principal Integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica [Tesis]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río; 1998. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/96/1/2012.4.9.u1.s1.t.pdf
5. Bravo MN. La disciplina principal integradora en la carrera Licenciatura en Educación Biología Química. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales" Las Villas. La Habana: Editorial Universitaria; 2015. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1307&type=pdf&id=1307&db=1
6. Borrero SR, Gamboa GM. La formación laboral investigativa de los profesionales de la Educación en las carreras de ciencias naturales y exactas. Órbita Pedagógica, 2015;2(1): [aprox. 44 p]. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://revista.isced-hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/view/28/34
7. Roncancio AD, Alvarado GE, Murcia NM, Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 2017;25(2):83-103. Acceso: 15/03/2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128515
8. Camacho DA, Patterson M, de la Paz E. El proceso de formación didáctica del profesor de lenguas extranjeras en el pregrado. Revista Varela. 2012;1(31): [aprox. 32 p]. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv3101.pdf
9. Páez SV. Currículo y contexto educativo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2013.
10. Taureaux DN, Miralles AE, Pernas GM, Diego CJ, Blanco AM, Oramas GR. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Rev Haban Cienc Méd. 2017;16(1):71-81. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100008&lng=es
11. García Escobio M, Iglesias Hernández TD, Martínez Bencomo HE. La disciplina principal integradora Didáctica de la Lengua Española y la Literatura: visión desde el Plan de Estudio E. Revista Mendive. 2018;16(2):296-313. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1331/html
12. Álvarez de Zayas C. Epistemología. La Habana: Pueblo y Educación; 1992.
13. Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior; 2012.
14. UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO; 1995.
15. Álvarez M. La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.
16. Estrategias docentes para la formación interdisciplinar en educación superior. México: REDIC NNOVA CESAL; 2014. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2014/redic_2014_1_interdiscip_intro.pdf
17. Quintero PP, Roba LB. La interdisciplinariedad: un reto para la formación del profesional de la salud. Revista de Ciencias Médicas. 2015;19(5): [aprox. 2p]. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2014/redic_2014_1_interdiscip_intro.pdf
18. González J, Iglesias M. Concepción de una propuesta curricular interdisciplinaria: Una visión desde la asignatura de Bioquímica en el ciclo básico de la carrera de Medicina en la universidad de Guayaquil-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2016;8(1):7-12. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000100002
19. Carvajal EY. Interdisciplinariedad: Desafío para la Educación Superior y la Investigación. Revista Luna Azul. 2010;31:156-9. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
20. León DG. La práctica interdisciplinaria aplicada al estudio de la comunicación y la información mediada por tecnología digital. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. RICSH. 2015;4(8):363-81. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5321064.pdf
21. Álvarez PM. Potenciar las relaciones interdisciplinarias en los ISP (Ponencia presentada en Evento Pedagogía 99). La Habana: MINED; 1999.
22. Carvajal EY. "Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación." Revista Luna Azul 31 (2010): 156-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf?
23. Álvarez de Zayas C. La Universidad como institución social. Sucre, Bolivia: Universidad Andina; 1996.
24. Silva F. Resultado de perfeccionamiento de los planes de estudio "C" de las ciencias técnicas en Cuba. Rev. Cubana Educación Superior. 1993;8(2):145-60.
25. Fuentes H, Mestre U. Curso de diseño curricular. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1997.
26. Chacón D, Estrada F, Moreno G. La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín. 2013;19(3): [aprox. 6p]. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/784/790
27. González D, Achiong G. Procedimientos didácticos en la concepción de la tutoría científico-investigativa en la formación inicial del profesional de la Educación en Cuba. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2015;8(1):11-22. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5535715
28. Espinoza EE. La planeación interdisciplinar en la formación del profesional en educación. Maestro y Sociedad. 2018;1(15):77-91. Acceso: 15/03/2018. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/3311/0
29. Álvarez de Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.