Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento
Palabras clave:
características sociopsicológicas, estructura familiar, funcionamiento familiar, subjetividad familiarResumen
Introducción: En Cuba, la atención a niños y adolescentes es una prioridad; sin embargo, existen menores que cometen hechos que la ley tipifica como delitos. El papel de la familia en la prevención de conductas desviadas en los menores es esencial; pero en ocasiones las características sociopsicológicas familiares no favorecen los comportamientos adecuados.Objetivo: Analizar las características sociopsicológicas de las familias de adolescentes con trastornos del comportamiento.
Métodos: Se empleó como método el estudio de casos múltiples, en el cual se utilizaron la entrevista narrativa, la planilla de composición familiar, el escudo de armas familiar y el test de funcionamiento familiar con los padres; mientras que con los adolescentes, de forma individual, se emplearon el dibujo de la familia y la composición "Mi familia es…".
Resultados: Las familias estudiadas se caracterizaron sociodemográficamente por un predominio de la raza negra, del sexo masculino, adultos y un nivel de escolaridad bajo, alto índice de vinculación laboral, con condiciones materiales entre regulares y malas, predominan las familias extensas. Los roles tendieron a ser rígidos y las relaciones fueron generalmente conflictivas. En cuanto al funcionamiento familiar, prevalecieron las familias disfuncionales, con afectación de los indicadores cohesión, armonía y comunicación. Desde la subjetividad familiar se evidenció un amplio conocimiento del contenido de valores espirituales, que no se manifestaron en la práctica cotidiana. Los proyectos de vida expresaron inmediatez y no tuvieron una materialización en la conducta cotidiana.
Conclusiones: La manifestación de las características socio psicológicas familiares indicó que estas eran familias en situación de vulnerabilidad social, que es un factor de riesgo para los adolescentes con trastornos del comportamiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Casado M. Estrategia educativa para el trabajo con la familia de niños, niñas y adolescentes comisores de hechos que la ley tipifica como delitos con medida de carácter interno en la Escuela de Formación Integral. [Tesis de Doctorado]. La Habana: Instituto Superior del Ministerio del Interior Eliseo Reyes Rodríguez "Capitán San Luís"; 2016.
2. Arés P. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
3. Louro I, Pedreira O, de la Cuesta D, Pérez E, González I, Pérez C, et al. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
4. Zabala MC. Familia y pobreza en Cuba. Estudio de casos. La Habana: Publicaciones Acuario; 2010.
5. Campoalegre R, Chávez E, Samón M, Castro A, López F, Barriel Y, et al. Familias en situación de vulnerabilidad social: Un estudio de caso en La Habana. En: XXXI Congreso ALAS; 2017 Dic 3-8; Montevideo: Asociación Latinoamericana de Sociología, Uruguay.
6. Vasallo N. Algunos aspectos sociosicológicos que influyen en el complejo causal de la conducta desviada y su profilaxis temprana. Revista Cubana de Psicología. 1993;10(2-3):145-151.
7. Fariñas L. Familias cubanas en la sociedad actual. Entrevista a Isabel Louro, Ramón Rivero y Rosa Campoalegre. Rev Salud Vida. 2014 [acceso: 06/01/2019]; 3(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.saludvida.sld.cu/entrevista/2014/05/14/familias-cubanas-en-la-sociedad-actual
8. Arés P. La Familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2010.
9. Domínguez V. Caracterización sociopsicológica de familias con bajo capital cultural y bajo capital económico [Tesis de Graduación]. La Habana: Universidad de La Habana; 2010.
10. Cava MJ, Buelga, S y Musitu, G. Parental communication and life satisfaction in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 2014[acceso: 16/01/2019];17(1):34-46. Disponible en: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.107
11. Pérez VT, de la Vega T, Alfonso OA y Yépez KM. Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del Policlínico "Ana Betancourt", enero a junio de 2017. Rev Hab de Cien Méd. 2018 [acceso: 01/10/2018]; 17(2):73-81. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2212/2048
12. Rodríguez PJ. Trastornos del comportamiento. Rev Pediatr Integral. 2017[acceso: 14/12/2018]; XXI (2):73-81. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/trastornos-del-comportamiento-2
13. Tobón FA, LLópez LA y Ramírez JF. Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Rev Cub Sal Pub, 2013 [acceso: 07/02/2018]; 39(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/8/94
2. Arés P. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
3. Louro I, Pedreira O, de la Cuesta D, Pérez E, González I, Pérez C, et al. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
4. Zabala MC. Familia y pobreza en Cuba. Estudio de casos. La Habana: Publicaciones Acuario; 2010.
5. Campoalegre R, Chávez E, Samón M, Castro A, López F, Barriel Y, et al. Familias en situación de vulnerabilidad social: Un estudio de caso en La Habana. En: XXXI Congreso ALAS; 2017 Dic 3-8; Montevideo: Asociación Latinoamericana de Sociología, Uruguay.
6. Vasallo N. Algunos aspectos sociosicológicos que influyen en el complejo causal de la conducta desviada y su profilaxis temprana. Revista Cubana de Psicología. 1993;10(2-3):145-151.
7. Fariñas L. Familias cubanas en la sociedad actual. Entrevista a Isabel Louro, Ramón Rivero y Rosa Campoalegre. Rev Salud Vida. 2014 [acceso: 06/01/2019]; 3(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.saludvida.sld.cu/entrevista/2014/05/14/familias-cubanas-en-la-sociedad-actual
8. Arés P. La Familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2010.
9. Domínguez V. Caracterización sociopsicológica de familias con bajo capital cultural y bajo capital económico [Tesis de Graduación]. La Habana: Universidad de La Habana; 2010.
10. Cava MJ, Buelga, S y Musitu, G. Parental communication and life satisfaction in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 2014[acceso: 16/01/2019];17(1):34-46. Disponible en: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.107
11. Pérez VT, de la Vega T, Alfonso OA y Yépez KM. Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del Policlínico "Ana Betancourt", enero a junio de 2017. Rev Hab de Cien Méd. 2018 [acceso: 01/10/2018]; 17(2):73-81. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2212/2048
12. Rodríguez PJ. Trastornos del comportamiento. Rev Pediatr Integral. 2017[acceso: 14/12/2018]; XXI (2):73-81. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/trastornos-del-comportamiento-2
13. Tobón FA, LLópez LA y Ramírez JF. Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Rev Cub Sal Pub, 2013 [acceso: 07/02/2018]; 39(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/8/94
Publicado
14.04.2020
Cómo citar
1.
Vera Vergara V, Pérez Miró M. Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 2 de abril de 2025];49(2):274-86. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/439
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.