Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento
Keywords:
características sociopsicológicas, estructura familiar, funcionamiento familiar, subjetividad familiarAbstract
Introducción: En Cuba, la atención a niños y adolescentes es una prioridad; sin embargo, existen menores que cometen hechos que la ley tipifica como delitos. El papel de la familia en la prevención de conductas desviadas en los menores es esencial; pero en ocasiones las características sociopsicológicas familiares no favorecen los comportamientos adecuados.Objetivo: Analizar las características sociopsicológicas de las familias de adolescentes con trastornos del comportamiento.
Métodos: Se empleó como método el estudio de casos múltiples, en el cual se utilizaron la entrevista narrativa, la planilla de composición familiar, el escudo de armas familiar y el test de funcionamiento familiar con los padres; mientras que con los adolescentes, de forma individual, se emplearon el dibujo de la familia y la composición "Mi familia es…".
Resultados: Las familias estudiadas se caracterizaron sociodemográficamente por un predominio de la raza negra, del sexo masculino, adultos y un nivel de escolaridad bajo, alto índice de vinculación laboral, con condiciones materiales entre regulares y malas, predominan las familias extensas. Los roles tendieron a ser rígidos y las relaciones fueron generalmente conflictivas. En cuanto al funcionamiento familiar, prevalecieron las familias disfuncionales, con afectación de los indicadores cohesión, armonía y comunicación. Desde la subjetividad familiar se evidenció un amplio conocimiento del contenido de valores espirituales, que no se manifestaron en la práctica cotidiana. Los proyectos de vida expresaron inmediatez y no tuvieron una materialización en la conducta cotidiana.
Conclusiones: La manifestación de las características socio psicológicas familiares indicó que estas eran familias en situación de vulnerabilidad social, que es un factor de riesgo para los adolescentes con trastornos del comportamiento.
Downloads
References
2. Arés P. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
3. Louro I, Pedreira O, de la Cuesta D, Pérez E, González I, Pérez C, et al. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
4. Zabala MC. Familia y pobreza en Cuba. Estudio de casos. La Habana: Publicaciones Acuario; 2010.
5. Campoalegre R, Chávez E, Samón M, Castro A, López F, Barriel Y, et al. Familias en situación de vulnerabilidad social: Un estudio de caso en La Habana. En: XXXI Congreso ALAS; 2017 Dic 3-8; Montevideo: Asociación Latinoamericana de Sociología, Uruguay.
6. Vasallo N. Algunos aspectos sociosicológicos que influyen en el complejo causal de la conducta desviada y su profilaxis temprana. Revista Cubana de Psicología. 1993;10(2-3):145-151.
7. Fariñas L. Familias cubanas en la sociedad actual. Entrevista a Isabel Louro, Ramón Rivero y Rosa Campoalegre. Rev Salud Vida. 2014 [acceso: 06/01/2019]; 3(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.saludvida.sld.cu/entrevista/2014/05/14/familias-cubanas-en-la-sociedad-actual
8. Arés P. La Familia. Una mirada desde la Psicología. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2010.
9. Domínguez V. Caracterización sociopsicológica de familias con bajo capital cultural y bajo capital económico [Tesis de Graduación]. La Habana: Universidad de La Habana; 2010.
10. Cava MJ, Buelga, S y Musitu, G. Parental communication and life satisfaction in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 2014[acceso: 16/01/2019];17(1):34-46. Disponible en: https://doi.org/10.1017/sjp.2014.107
11. Pérez VT, de la Vega T, Alfonso OA y Yépez KM. Caracterización del maltrato infantil en familias disfuncionales del Policlínico "Ana Betancourt", enero a junio de 2017. Rev Hab de Cien Méd. 2018 [acceso: 01/10/2018]; 17(2):73-81. Disponible en: https://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2212/2048
12. Rodríguez PJ. Trastornos del comportamiento. Rev Pediatr Integral. 2017[acceso: 14/12/2018]; XXI (2):73-81. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/trastornos-del-comportamiento-2
13. Tobón FA, LLópez LA y Ramírez JF. Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables. Rev Cub Sal Pub, 2013 [acceso: 07/02/2018]; 39(3): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/8/94
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.