Trayectoria clínica para el paciente quirúrgico
Palabras clave:
cirugía, medicina perioperatoria, trayectorias clínicas.Resumen
Introducción: La trayectoria clínica (TC) son herramientas que se utilizan para guiar la atención médica basada en evidencia. Traducen las recomendaciones de las guías de práctica clínica en procesos clínicos de atención dentro de la cultura y el entorno único de una institución médica.
Objetivo: Describir la trayectoria clínica para el paciente quirúrgico de riesgo, atendido en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy".
Desarrollo: Una trayectoria clínica es un plan de atención multidisciplinario, estructurado con las siguientes características: (1) Se utiliza para traducir pautas o evidencias a estructuras locales; (2) detalla los pasos de un curso de tratamiento o atención en un plan, vía, algoritmo, directriz, protocolo u otro "inventario de acciones"; y (3) tiene como objetivo estandarizar la atención para un problema clínico, procedimiento o episodio de atención médica específico, en una población determinada. Se describe una TC para los pacientes quirúrgicos atendidos en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", constituida por 8 momentos.
Conclusiones: El desarrollo y la implementación de esta TC mejora el proceso de atención en cada momento de la verdad que compone el ciclo del servicio de los pacientes quirúrgicos de riesgo, perfecciona la calidad de la atención médica y reduce los costos hospitalarios.
Descargas
Citas
2. Patel J, Tolppa T, Biccard BM, Fazzini B, Haniffa R, Marletta D, et al. Perioperative Care Pathways in Low- and Lower-Middle-Income Countries: Systematic Review and Narrative Synthesis [Internet]. World J Surg. 2022; 46(9):2102-13. DOI: 10.1007/s00268-022-06621-x
3. Lancaster E, Wick E. Standardized Care Pathways as a Means to Improve Patient Safety [Internet]. Surg Clin North Am. 2021; 101(1):49-56. DOI: 10.1016/j.suc.2020.08.011
4. Rotter T, Kinsman L, James E, Machotta A, Willis J, Snow P, et al. The effects of clinical pathways on professional practice, patient outcomes, length of stay, and hospital costs: Cochrane systematic review and meta-analysis [Internet]. Eval Health Prof. 2012; 35(1):3-27. DOI: 10.1177/0163278711407313
5. Ponce Suros Y, Romero Tamayo M, Sablón Pérez N, Socarrás Rodríguez R. Caracterización de pacientes quirúrgicos pediátricos. Unidad de cuidados intensivos pediátricos 2017 [Internet]. Multimed. 2020 [acceso: 12/04/2024]; 24(1):24-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100024&lng=es
6. Global Surg Collaboration. Mortality of emergency abdominal surgery in high-, middle- and low-income countries [Internet]. Br J Surg. 2016; 103(8):971-88. DOI: 10.1002/bjs.10151
7. Pugh Bernard A, Nickels S, Melendez J, Shawkat J, Rolison E, Swanson A, et al. A Strategy for the Renovation of a Clinical Pathways Program [Internet]. Pediatr Qual Saf. 2019; 4(3):e178. DOI: 10.1097/pq9.0000000000000178
8. Rotter T, Kinsman L, James E, Machotta A, Gothe H, Willis J, et al. Clinical pathways: effects on professional practice, patient outcomes, length of stay and hospital costs [Internet]. Cochrane Database Syst Rev. 2010; 17(3):CD006632. DOI: 10.1002/14651858.CD006632.pub2
9. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Suárez Pérez MM. Metodología para el diagnóstico de la gestión de trayectorias de pacientes en hospitales [Internet]. Región Científica. 2023; 2(2):2023115. DOI: 10.58763/rc2023115
10. Di Fabio J, Gofin R, Gofin, J. Herramientas de la Investigación de Operaciones para abordar problemas de decisión en el proceso quirúrgico del Hospital Julio M. Aristegui Villamil [Internet]. [Tesis de Maestría]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2020. [acceso: 07/04/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/233
11. Miranda Folch JJ, Miranda Folch BC, Ramírez Silvera M, García Cuervo D, Vega Jiménez J, Rey Jiménez D. La comunicación en salud como aspecto clave en la vigilancia epidemiológica [Internet]. Revista Médica Electrónica. 2016 [acceso: 15/04/2024]; 38(4):635-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400014&lng=es
12. Hernández Nariño A, Medina León A, Nogueira Rivera D, Negrín Sosa E, Marqués León M. La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias [Internet]. Dyna. 2014 [acceso: 09/04/2024]; 81(184):193-200. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405027
13. Hernández D, Camacho M, Duarte E. Análisis del flujo de pacientes en el servicio de urgencias del Hospital Universitario la Samaritana a través de simulación discreta [Internet]. AVANCES Investigación en Ingeniería. 2017; 14(1):109-22. DOI: 10.18041/1794-4953/avances.1.1289
14. Martínez H, Duarte E. Análisis del flujo de pacientes utilizando la simulación discreta en una unidad de quimioterapia de una organización sin ánimo de lucro [Internet]. Inventum. 2020; 15(29):23-36. DOI: 10.26620/uniminuto.inventum.15.29.2020.23-36
15. Sánchez Y. Instrumento metodológico para la gestión de trayectoria de pacientes en instituciones hospitalarias [Internet]. [Tesis de Doctorado]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2023. [acceso: 09/01/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/1949
16. Sánchez Y, Lorente L, Diéguez E, Nogueira D. Coordinadores de flujo: papel en la gestión de trayectorias de pacientes con coronavirus [Internet]. Universidad y Sociedad. 2023 [acceso: 09/01/2024]; 15(4):620-30. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/4019/3933
17. Torres G, Velasco J. Aplicación de la metodología BPM e instrumentos Lean para evaluación del flujo de pacientes en el área de servicios quirúrgicos. Estudio de caso: hospitales de alta complejidad [Internet]. [Tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2020. [acceso: 09/01/2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/31398
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.