Relación de los genotipos CagA/VacA del Helicobacter pylori con lesiones precursoras de cáncer gástrico
Palabras clave:
Helicobacter pylori, CagA, VacA, atrofia gástrica.Resumen
Introducción: El Helicobacter pylori predispone al cáncer gástrico. Los individuos con cepas CagA y VacA s1m1 desarrollan lesiones de la mucosa más graves. El sistema Operative Link on Gastritis Assessment permite determinar el riesgo de cáncer y define la atrofia como la lesión típica de progresión de la gastritis crónica.
Objetivo: Relacionar los genotipos CagA y VacA del Helicobacter pylori con lesiones precursoras de cáncer gástrico.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 62 pacientes. Las variables incluidas fueron los genotipos CagA y VacA del Helicobacter pylori y los estadios de OLGA (0, I, II, III, IV), las cuales se relacionaron. Se emplearon como medidas de resumen para variables cualitativas la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se aplicó el test X2 (ji cuadrado). Se aceptó un nivel de significación estadística p ≤ 0,05. Para explorar la relación entre dos variables dicotómicas se utilizó el riesgo relativo. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95 %.
Resultados: El 68 % de los pacientes con atrofia presentaron genotipo CagA y el 55 % genotipo VacA s1m1. El 6 % de los pacientes con CagA se encontraban en estadio 0; 11 % en estadio I; 40 % en estadio II y 16 % en estadio III. El 37 % de los pacientes con VacA s1m1 estaban en estadio II.
Conclusiones: Los genotipos CagA y VacA s1m1 fueron los más frecuentes y se relacionaron con la presencia de atrofia gástrica.
Descargas
Citas
2. Zhou Y, Li H-Y, Zhang J-J, Chen X-Y, Ge Z-Z, Li X-B. Operative link on gastritis Assessment stage is an appropriate predictor of early gastric cancer. World J Gastroenterol. 2016 [acceso: 1/11/2019]; 22(13): 3670-8]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4814653/
3. Martínez Leyva L, Márquez Aleaga Y, Rodríguez González BL, Reyes Zamora O, Mora González SR. Presencia del gen cagA y de la citotoxina vacA del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Rev Cub Med Mil. 2016 [acceso: 31/10/2019; 45(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400009&nrm=iso
4. Asociación Médica Mundial AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General: 2013 octubre. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial (AMM); 2013 [acceso: 19/01/2020]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
5. Koller J, Jensen M, Guerrer ML. Correlación Endoscópica-Histopatológica del Cag-A del Helicobacter pylori. Gac Med Bol. 2009 [acceso: 23/04/2020]; 32(1):13-15. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662009000100002&lng=es
6. Morales Díaz M, Corrales Alonso S, Vanterpool Héctor M, Avalos Rodríguez R, Salabert Tortolo I, Hernández Díaz O. Cáncer gástrico: algunas consideraciones sobre factores de riesgo y Helicobacter pylori. rev medica electronica. 2018 [acceso: 23/04/2020];40(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2513
7. Galvão de Azevêdo Ioná, Carneiro Izabel Cristina Leal Muniz, Tomiya Marília Tokiko Oliveira, Burgos Maria Goretti Pessoa de Araújo. Gastric cancer and associated factors in hospitalized patients. Nutr. Hosp. 2015 [acceso: 23/04/2020]; 32(1): 283-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.9071
8. Zaidi SF. Helicobacter pylori associated Asian enigma: Does diet deserve distinction? World J Gastrointest Oncol. 2016 [acceso: 23/04/2020]; 8(4):341-50. DOI: 10.4251/wjgo.v8.i4.341
9. Torres Jiménez F, Torres Bayona C. Fisiopatología molecular en la infección por Helicobacter pylori. 2016 [acceso: 23/04/2020]; 32 (3). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/8383/-10413
10. Uribe Echeverry PT, Acosta Cerquera MA, Arturo Arias BL, Jaramillo Arredondo Md, Betancur Pérez JF, Pérez Agudelo JM. Prevalencia genotípica de cagA y vacA en aislamientos de Helicobacter pylori de pacientes colombianos. Rev Cuba Med Tropical. 2019 [acceso: 23/04/2020];70 (3):[aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/265
11. Hierro González A, Garcia Vaca R, Lazo del Vallin S, Elvírez Gutiérrez A. Validación de prueba diagnóstica. Valor del ultrasonido hidrogástrico en la detección del cáncer gástrico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018 [acceso: 23/04/2020];37(1):1-18. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/94
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.