Incidencia de la masa muscular de miembros inferiores en la repetición máxima en sentadilla media
Palabras clave:
entrenamiento de fuerza, fuerza muscular, músculo, prueba de ejercicio.Resumen
Introducción: Las investigaciones sobre la incidencia de la masa muscular apendicular en la fuerza muscular en poblaciones sanas y clínicas es escasa, lo cual dificulta la práctica clínica y prescripción del ejercicio a los profesionales de la salud.
Objetivo: Determinar la relación entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas.
Métodos: Estudio descriptivo-correlacional con una muestra a conveniencia conformada por diez hombres (edad 17,40 ± 2,32 años, talla 172,10 ± 5,76 cm y una masa corporal de 79,13 ± 19,54 kg), se evaluó la fuerza máxima a través de un test de repetición máxima en el ejercicio sentadilla media, y la masa muscular de miembros inferiores fue estimada a través de una ecuación predictiva. Se utilizó el paquete estadístico PSPP (nivel de confianza del 95 % y un p-valor de 0,05) para el análisis estadístico se aplicó las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson.
Resultados: La masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en sentadilla media presentaron una distribución normal (p > 0,05), mientras que la relación entre la masa muscular de miembros inferiores y la repetición máxima en la sentadilla media fue negativa y no significativa (r = -0,45; p > 0,05).
Conclusión: La masa muscular de miembros inferiores se relaciona de forma negativa y no significativa con la repetición máxima en sentadilla media en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas.
Descargas
Citas
2. Hart PD, Buck DJ. The effect of resistance training on health-related quality of life in older adults: Systematic review and meta-analysis. Health Promot Perspect. 2019 [acceso: 22/04/2020];9(1):1-12. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15171%2Fhpp.2019.01
3. García-Hermoso A, Cavero-Redondo I, Ramírez-Vélez R, Ruiz JR, Ortega FB, Lee D-C, Martínez-Vizcaíno V. Muscular Strength as a Predictor of All-Cause Mortality in an Apparently Healthy Population: A Systematic Review and Meta-Analysis of Data From Approximately 2 Million Men and Women. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2018 [acceso: 18/04/2020];99(10):2100-13. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2018.01.008
4. Chen L, Nelson DR, Zhao Y, Cui Z, Johnston JA. Relationship between muscle mass and muscle strength, and the impact of comorbidities: a population-based, cross-sectional study of older adults in the United States. BMC Geriatr. 2013 [acceso: 12/04/2020]; 13:74. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1186%2F1471-2318-13-74
5. Li R, Xia J, Zhang XI, Gathirua-Mwangi WG, Guo J, Li Y, McKenzie S, Song Y. Associations of Muscle Mass and Strength with All-Cause Mortality among US Older Adults. Med Sci Sports Exerc. 2018 [acceso: 21/04/2020];50(3):458-67. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1249%2FMSS.0000000000001448
6. Gómez Figueroa JA, Hernández López S, Marín Martínez ZA, Rivera Girón AR. Análisis de la composición corporal y manifestación de la fuerza máxima en estudiantes de educación física. Revista Digital EF Deportes. 2015 [acceso: 17/03/2020]; 207:[aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd207/composicion-corporal-y-fuerza-maxima.htm
7. Bustos-Viviescas BJ, Acevedo-Mindiola AA, Rodríguez-Acuña LE. Relación Entre la Masa Muscular Apendicular y la Repetición Máxima en Sujetos Físicamente Activos. Kronos. 2017 [acceso: 28/05/2020]; 16(2):[aprox. 16 pant.]. Disponible en: https://g-se.com/relacion-entre-la-masa-muscular-apendicular-y-la-repeticion-maxima-en-sujetos-fisicamente-activos-2366-sa-O5a57800957910
8. Hussain AW, Onambele GL, Williams AG, Morse CI. Muscle size, activation, and coactivation in adults with cerebral palsy. Muscle Nerve. 2014 [acceso: 10/04/2020];49(1):76-83. Disponible en: https://doi.org/10.1002/mus.23866
9. Levinger I., Goodman C., Hare D.L., Jerums G., Toia D., Selig S. The reliability of the 1RM strength test for untrained middle-aged individuals. Journal of Science and Medicine in Sport. 2009 [acceso: 09/05/2020];12(3):310-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2007.10.007
10. Abdul-Hameed U, Rangra P, Shareef MY, Hussain ME. Reliability of 1-repetition maximum estimation for upper and lower body muscular strength measurement in untrained middle aged type 2 diabetic patients. Asian J Sports Med. 2012 [acceso: 19/05/2020];3(4):267-273. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5812%2Fasjsm.34549
11. Bustos-Viviescas BJ, Lozano-Zapata RE, Justacaro-Portillo GA. Incremento de la fuerza dinámica máxima a través de un protocolo de acción recíproca con deportistas amateurs. Revista Impetus. 2016 [acceso: 16/05/2020];10(1-2):119-26. Disponible en: https://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/165
12. Ebben WP, Long NJ, Pawlowski ZD, Chmielewski LM, Clewien RW, Jensen RL. Using squat repetition maximum testing to determine hamstring resistance training exercise loads. J Strength Cond Res. 2010 [acceso: 13/02/2020];24(2):293-99. Disponible en: https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181cbabd5
13. Abramowitz MK, Hall CB, Amodu A, Sharma D, Androga L, Hawkins M. Muscle mass, BMI, and mortality among adults in the United States: A population-based cohort study. PLoS One. 2018 [acceso: 13/02/2020]; 13(4):e0194697. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0194697
14. Rodríguez Rodríguez FJ, Almagià Flores AA, Berral de la Rosa FJ. Estimación de la Masa Muscular de los Miembros Apendiculares, a Partir de Densitometría Fotónica Dual (DEXA). International Journal of Morphology. 2010 [acceso: 20/01/2020];28(4):1205-10. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000400034
15. Earle RW, Baechle TR. Manual NSCA: Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona. España: Paidotribo; 2009.
16. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial; 2013. Disponible en: https://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
17. Harriss D, Macsween A, Atkinson G. Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. Int J Sports Med. 2017 [acceso: 23/03/2020];38 (14):1126-31. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0043-124001
18. Ministerio de Salud de Colombia. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud: RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 1993. [acceso: 23/03/2020]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion-/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
19. Vargas Molina S. Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE. 2015 [acceso: 26/04/2020]; [aprox. 23 pant.]. Disponible en: https://g-se.com/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793-sa-c57cfb2724b660
20. Kenney W, Wilmore J, Costill, D. Fisiología del deporte y el ejercicio. España: Editorial Médica Panamericana. 2014.
21. Kim KE, Jang SN, Lim S, Park YJ, Paik NJ, Kim KW, Jang HC, Lim JY. Relationship between muscle mass and physical performance: is it the same in older adults with weak muscle strength?. Age Ageing. 2012 [acceso: 18/04/2020];41(6):799-803. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ageing/afs115
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.