Modelo predictivo para la recidiva en pacientes con cáncer de tiroides
Palabras clave:
tumor de tiroides, modelo predictivo, regresión logística.Resumen
Introducción: El cáncer de tiroides es el tumor maligno más común originado en órganos endocrinos (más del 92 %) y comprende un grupo de tumores que son diferentes clínicamente y epidemiológicamente. En los últimos años se ha incrementado el uso de los modelos predictivos en la práctica médica para determinar la mejor conducta en pacientes con tumores de la glándula tiroides.
Objetivo: Desarrollar un modelo probabilístico de predicción de la recidiva en pacientes con cáncer de tiroides.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", desde enero de 2015 hasta febrero del 2020. Se incluyeron 63 pacientes que ingresaron al estudio por muestreo aleatorio simple con remplazo, se confeccionó un modelo predictivo utilizando una regresión logística binaria en el programa R.
Resultados: El grupo de edad más afectado estuvo entre los 40 y 59 años, predominó el sexo femenino y el carcinoma papilar, la vascularización y la irregularidad fueron los elementos ultrasonográficos más detectados. El estadístico de Wald fue significativo con una distribución normal en todas las variables analizadas lo cual indica que sus coeficientes son diferentes de 0 y deben ser incluidos en el modelo La variable con mayor influencia en el índice de recidiva resultó ser la diferenciación celular
Conclusiones: Los factores con mayor influencia en la recidiva en la serie estudiada resultaron el grado de diferenciación, la presencia de vascularización e irregularidad en la ecografía y el tamaño tumoral con cifras similares a las reportadas nacional e internacionalmente.
Descargas
Citas
2. Cabanillas ME, McFadden DG, Durante C. Thyroid cancer. Lancet. 2016[acceso: 01/02/2019]; 388:2783-2795. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27240885/
3. González Tabares R. Necesidad de un sistema ecográfico de estratificación del riesgo de malignidad en lesiones nodulares del tiroides. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 31/07/2020];49(2):352-63. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/433/440
4. Mazzaferri EL. Management of low-risk differentiated thyroid cancer. Endocr Pract. 2007[acceso: 03/08/2020]; 13:498-512. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17872353/
5. Horvath E, Niedmann JP, Dominguez M, Rossi R, Majlis S, Franco C, et al. An Ultrasonogram Reporting System for Thyroid Nodules Stratifying Cancer Risk for Clinical Management. J Clin Endocrinol Metab. 2009[acceso: 02/04/2020]; 94(5):1748-51. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1210/jc.2008-1724
6. Ceballos Díaz ME, Malpica Mederos AJ, Guerra González A, Machado del Risco E. Nódulo de Tiroides: estudio ecográfico. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2009[acceso: 4/07/2020]; 13(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000300006
7. Manso García S, Velasco Marcos MJ. Valor actual de la ecografía en la caracterización de los nódulos tiroideos: Revisión de las últimas guías clínicas de actuación. Radiología. 2015 [acceso:14/05/2018];57(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833814000587
8. Haugen BR, Alexander EK, Bible KC, Doherty GM, 2015. American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer: The American Thyroid Association Guidelines Task Force on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid. 2016[acceso: 31/08/2019];26(1):1-133. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4739132/
9. Gao M, Ge M, Ji Q, Cheng R, Lu H, Guan H, et al. Chinese Association Of Thyroid Oncology Cato Chinese Anti-Cancer Association. Chinese expert consensus and guidelines for the diagnosis and treatment of papillary thyroid microcarcinoma. Cancer Biol Med. 2017[acceso: 11/06/2019];14(3):203-211. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5570598/
10. Mitchell AL, Gandhi A, Scott-Coombes D, Perros P. Management of thyroid cancer: United Kingdom National Multidisciplinary Guidelines. J Laryngol Otol. 2016[acceso: 11/06/2019]; 130(S2): S150-S160. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27841128/
11. Sancho JJ, Lennard TW, Paunovic I, Triponez F, Sitges-Serra A. Prophylactic central neck disection in papillary thyroid cancer: a consensus report of the European Society of Endocrine Surgeons (ESES). Langenbecks Arch Surg. 2014[acceso: 11/06/2019]; 399(2):155-63. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24352594/
12. Huang XP, Ye TT, Zhang L, Liu RF, Lai XJ, Wang L, et al. Predictive factors for central lymph node metastases in papillary thyroid microcarcinoma. World J Clin Cases. 2020 [acceso: 17/09/2020]26;8(8):1350-1360. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7190943/
13.Wang Y, Guan Q, Xiang J. Nomogram for predicting central lymph node metastasis in papillary thyroid microcarcinoma: A retrospective cohort study of 8668 patients. Int J Surg. 2018[acceso: 13/09/2020];55(7):98-102. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919118307714
14. Hwang HS, Orloff LA. Efficacy of preoperative neck ultrasound in the detection of cervical lymph node metastasis from thyroid cancer. Laryngoscope. 2011[acceso: 13/09/2020]; 121(3):487-91. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21344423/
15. Kwak JY, Kim EK, Kim MJ, Son EJ, Chung WY, Park CS. Papillary microcarcinoma of the thyroid: predicting factors of lateral neck node metastasis. Ann Surg Oncol. 2009[acceso: 03/07/2020] ;16(5):1348-55. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1245/s10434-009-0384-x
16. Lee YJ, Kim DW, Park HK, Kim DH, Jung SJ, Oh M, et al. Pre-operative ultrasound diagnosis of nodal metastasis in papillary thyroid carcinoma patients according to nodal compartment. Ultrasound Med Biol 2015[acceso: 3/07/2020]; 41(5):1294-300. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25703430/
17. Mota JD, García J. Carcinoma indiferenciado de la glándula tiroides. Estudio histológico e inmunohistoquímico en cinco casos. Rev Facul Med. 2017[acceso: 03/04/2019]; 25(2):87-103. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-04692002000100030&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.