Hábito de fumar y comorbilidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Palabras clave:
EPOC, comorbilidad, fenotipo, hábito de fumarResumen
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye un problema de salud en Cuba y el mundo; su pronóstico está en relación con varios factores.Objetivo: Caracterizar a una serie de pacientes hospitalizados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, según edad, sexo, fenotipo, hábito de fumar y enfermedades comórbidas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó a los 296 pacientes que ingresaron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" con el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en el período de dos años. Se determinaron las enfermedades comórbidas, el fenotipo dado por la forma clínica de presentación de los pacientes (A, B, C y D); la edad, sexo, hábito o no de fumar, tiempo y cantidad que fuma. Se utilizó el índice de comorbilidad de Charlson, para valorar la comorbilidad asociada en la enfermedad.
Resultados: El 54 % de los pacientes fueron masculinos, el 96,9 % mayor de 50 años, el 36,1 % del fenotipo C y el 76,6 % fumadores. La hipertensión arterial fue más frecuente en los fenotipos B, C y D, en más del 70 %, la diabetes mellitus en el 73,7 % del fenotipo B y la cardiopatía isquémica en el 61,7 % del fenotipo D.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados fueron masculinos, mayores de 50 años, fumadores por más de 10 años y del fenotipo C. Las enfermedades comórbidas más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. OPS. Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas. Washington DC: OPS/OMS; 2016[acceso: 05/11/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28380/9789275318867_spa.pdf
2. Legrá AN, Toledano GPY, Riverón PI, Del Campo MM, Silvera DS. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica MEDISAN. 2014[acceso: 05/11/2020]; 18(9):1274. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900013
3. Iglesias Becoña E. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. C Med Psicosom. 2014[acceso: 05/11/2020];110: 58-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803011.pdf
4. Benet M, Espinosa A, Morejón A, Diez E, Landrove O, Ordúñez P. La prevalencia de tabaquismo en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. MEDICC Review. 2014[acceso: 05/11/2020]; 16(3-4): Disponible en https://mediccreview.medicc.org/articles/mr_481_es.pdf
5. González J, Marín M, Sánchez-Salcedo P, Zulueta JJ. Lung cancer screening in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Ann Transl Med. 2016[acceso: 05/11/2020]; 4(8):160. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4860483/
6. OPS. Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas. A los 10 años del convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco. Washington DC: OPS/OMS; 2016[acceso: 05/11/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/97892753188-67_spa.pdf
7. Albiol Chiva J. EPOC y Tabaquismo. [Trabajo de fin de grado]. Madrid: Universidad Complutense; 2015[acceso: 05/11/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/47799/1/ALBIOL%20CHIVA%2C%20JAUME.pdf
8. Noé DV, García GL, Sansores H, Ramírez VA. Impacto del tabaquismo y la EPOC sobre el funcionamiento cerebral. Neumol Cir Torax. 2014[acceso: 05/11/2020]; 73(3):196-204. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt143h.pdf
9. Burkhardt R, Pankow W. The Diagnosis of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Dtsch Arztebl Int. 2014[acceso: 05/11/2020]; 111(49):834-46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4284520/
10. Hong Y, Lim MN, Kim WJ, Rhee CK, Yoo KH, Lee JH, et al. Influence of Environmental Exposures on Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Korea. Tuberc Respir Dis (Seoul). 2014[acceso: 05/11/2020];76(5):226-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24920949/
11. Fabbri LM. Smoking, not COPD, as the disease. N Engl J Med. 2016[acceso: 05/11/2020]; 374(19):1885-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27168438/
12. Cortés DP, López SB. Tabaquismo pasivo en el hogar: una invitación a la reflexión. Rev Clín Med Fam. 2014[acceso: 05/11/2020]; 7(3):234-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000300010
13. Jiménez RCA, Solano RS, Signes CJ, De Higes ME, Granda OJI, Lorza BJJ, et al. Budgetary impact analysis on funding smoking cessation drugs in patients with COPD in Spain. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2015[acceso: 05/11/2020]; 10:2027-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4590338/
14. De la Iglesia Martínez F, Serrano Arreba J, Montes Santiago J. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clin. 2012[acceso: 05/11/2020]; 73(Supl.1):S30-S36. Disponible en: https://galiciaclinica.info/PDF/17/310.pdf
15. Chatila WM, Thomashow BM, Minai OA, Criner GJ, Make BJ. Comorbidities in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2008[acceso: 05/11/2020]; 5(4):549-55. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2645334/
16. Regan EA, Lynch DA, Curran-Everett D, Curtis JL, Austin JHM, Grenier PA, et al. Clinical and radiologic disease in smokers with normal spirometry. JAMA Intern Med. 2015[acceso: 05/11/2020]; 175(9):1539-49. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2323415
17. Franssen FM, Soriano JB, Roche N, Bloomfield PH, Brusselle G, Fabbri LM, et al. Lung function abnormalities in smokers with ischemic heart disease. Am J Respir Crit Care Med. 2016[acceso: 05/11/2020];194(5):568-76. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27442601/
2. Legrá AN, Toledano GPY, Riverón PI, Del Campo MM, Silvera DS. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica MEDISAN. 2014[acceso: 05/11/2020]; 18(9):1274. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000900013
3. Iglesias Becoña E. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. C Med Psicosom. 2014[acceso: 05/11/2020];110: 58-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803011.pdf
4. Benet M, Espinosa A, Morejón A, Diez E, Landrove O, Ordúñez P. La prevalencia de tabaquismo en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. MEDICC Review. 2014[acceso: 05/11/2020]; 16(3-4): Disponible en https://mediccreview.medicc.org/articles/mr_481_es.pdf
5. González J, Marín M, Sánchez-Salcedo P, Zulueta JJ. Lung cancer screening in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Ann Transl Med. 2016[acceso: 05/11/2020]; 4(8):160. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4860483/
6. OPS. Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas. A los 10 años del convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco. Washington DC: OPS/OMS; 2016[acceso: 05/11/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/97892753188-67_spa.pdf
7. Albiol Chiva J. EPOC y Tabaquismo. [Trabajo de fin de grado]. Madrid: Universidad Complutense; 2015[acceso: 05/11/2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/47799/1/ALBIOL%20CHIVA%2C%20JAUME.pdf
8. Noé DV, García GL, Sansores H, Ramírez VA. Impacto del tabaquismo y la EPOC sobre el funcionamiento cerebral. Neumol Cir Torax. 2014[acceso: 05/11/2020]; 73(3):196-204. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2014/nt143h.pdf
9. Burkhardt R, Pankow W. The Diagnosis of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Dtsch Arztebl Int. 2014[acceso: 05/11/2020]; 111(49):834-46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4284520/
10. Hong Y, Lim MN, Kim WJ, Rhee CK, Yoo KH, Lee JH, et al. Influence of Environmental Exposures on Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Korea. Tuberc Respir Dis (Seoul). 2014[acceso: 05/11/2020];76(5):226-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24920949/
11. Fabbri LM. Smoking, not COPD, as the disease. N Engl J Med. 2016[acceso: 05/11/2020]; 374(19):1885-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27168438/
12. Cortés DP, López SB. Tabaquismo pasivo en el hogar: una invitación a la reflexión. Rev Clín Med Fam. 2014[acceso: 05/11/2020]; 7(3):234-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000300010
13. Jiménez RCA, Solano RS, Signes CJ, De Higes ME, Granda OJI, Lorza BJJ, et al. Budgetary impact analysis on funding smoking cessation drugs in patients with COPD in Spain. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2015[acceso: 05/11/2020]; 10:2027-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4590338/
14. De la Iglesia Martínez F, Serrano Arreba J, Montes Santiago J. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clin. 2012[acceso: 05/11/2020]; 73(Supl.1):S30-S36. Disponible en: https://galiciaclinica.info/PDF/17/310.pdf
15. Chatila WM, Thomashow BM, Minai OA, Criner GJ, Make BJ. Comorbidities in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2008[acceso: 05/11/2020]; 5(4):549-55. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2645334/
16. Regan EA, Lynch DA, Curran-Everett D, Curtis JL, Austin JHM, Grenier PA, et al. Clinical and radiologic disease in smokers with normal spirometry. JAMA Intern Med. 2015[acceso: 05/11/2020]; 175(9):1539-49. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2323415
17. Franssen FM, Soriano JB, Roche N, Bloomfield PH, Brusselle G, Fabbri LM, et al. Lung function abnormalities in smokers with ischemic heart disease. Am J Respir Crit Care Med. 2016[acceso: 05/11/2020];194(5):568-76. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27442601/
Publicado
04.05.2021
Cómo citar
1.
Suárez Rivero B, Bestard Pavón LA, Cardosa García D, Rosell Suárez A, Barrero Viera L. Hábito de fumar y comorbilidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 4 de mayo de 2021 [citado 4 de abril de 2025];50(2):e0210984. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/984
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.