Alternativa de tratamiento quirúrgico en un caso de ingestión voluntaria de cuerpos extraños
Palabras clave:
cuerpo extraño, laparotomía, apendicectomía, estómago, intestinos.Resumen
Introducción: La ingesta de cuerpos extraños en el adulto de forma intencional es un evento raro que ocurre fundamentalmente en pacientes psiquiátricos o reclusos, y puede ocasionar un problema serio que llegue a comprometer la vida del paciente.Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente adulto, con ingestión de varios cuerpos extraños puntiformes de diferentes tamaños, y mostrar una variante para extraerlos con el menor daño posible.
Caso clínico: Se expone el caso de un paciente recluso, del sexo masculino, de 25 años de edad, que ingirió varios trozos de alambre de cobre de diferentes longitudes. Por el alto riesgo de perforación, se decide realizar una laparotomía exploradora y extracción de los cuerpos extraños a través de una gastrotomía, por el orificio apendicular sin necesidad de abrir un asa intestinal.
Conclusiones: Una variante para extraer los cuerpos extraños finos que logran pasar por el ángulo de Trietz, puede ser, avanzar el cuerpo extraño a través del orificio apendicular y realizar apendicectomía complementaria y lograr de esa manera su extracción sin realizar una enterotomía.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. González JA,Cué O, Sánchez CA.Cuerpo extraño en intestino delgado. Rev. Cub Cir. 2019 [acceso: 03/11/2020];];58(2):1-10. Disponible en: https://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/648/380
2. Hong KH, Kim YJ, Kim JH, Chun SW, Kim HM, Cho JH. Factores de riesgo de complicaciones asociadas a cuerpos extraños del tracto gastrointestinal superior. Mundial J Gastroenterol. 2015[acceso: 23/12/2020]; 21(26):8125-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4499356/
3. Llompart A, Vila S. Cuerpos extraños en el tracto digestivo alto. Rev. Esp Enferm Dig. 2014 [acceso: 20/3/2020];106(8):556 Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v106n8/infopaciente.pdf
4. Cuesta AB, Valenzuela MA, Estepa L, Clavera C, Álvarez A. Extracción de cuerpos extraños esofágicos: estudio de la eficacia del abordaje endoscópico. Rev. Enferm Endosc Dig. 2016 [acceso: 21/3/2020];3(1):10-7. Disponible en: https://aeeed.com/documentos/publicos/revista/abril2016/Enferm%20Endo-sc%20Dig.%202016;3(1)10-17.pdf
5. Ortiz MA, Navia LA, González C. Caracterización de los pacientes pediátricos con ingestión de cuerpo extraño que ingresaron al servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel. Rev. Ped. Col. 2015 [acceso: 21/3/2020];48(2):55-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000099
6. Delgado JA, Naveda NC, Palacios PA, Garzón SD, Medina VR, Romero CA, et. al.Ingestion of razor blades, a rare event: a case report in a psychiatric patient. Journal of Surgical Case Reports. 2020[acceso: 3/9/2020]; 2020(5):1-3. Disponible en: https://academic.oup.com/jscr/article/2020/5/rjaa094/5839908?searc- hresult=1
7. Cabrera A, García N M, Jiménez R. Cuerpo extraño en la vía digestiva de un paciente con estenosis esofágica. Medicentro Electrónica. 2017 [acceso: 21/3/2020];21(3):282-6. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2263/2044
8. López R, Acuña A. Manejo endoscópico de la extracción de cuerpos extraños en el tracto digestivo. Rev. Enferm Endosc Dig. 2018 [acceso: 21/3/2020];5(2):29-32. Disponible en: https://aeeed.com/numeros-anteriores/enfermeria-en-endoscopia-digestiva-vol-5-num-2-octubre-2018/manejo-endoscopico-de-la-extraccion-de-cuerpos-extranos-en-el-tracto-digestivo/
9. Guevara G. Cuerpo extraño esofágico y gástrico. En: Barrera Quezada F. Guías de prácticas clínicas en pediatría. Santiago de Chile: Centro de Asistencia e Investigación Clínica Pediátrica; 2018. p.372-5. [acceso: 21/3/2020].Disponible en: https://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/publication.pdf
2. Hong KH, Kim YJ, Kim JH, Chun SW, Kim HM, Cho JH. Factores de riesgo de complicaciones asociadas a cuerpos extraños del tracto gastrointestinal superior. Mundial J Gastroenterol. 2015[acceso: 23/12/2020]; 21(26):8125-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4499356/
3. Llompart A, Vila S. Cuerpos extraños en el tracto digestivo alto. Rev. Esp Enferm Dig. 2014 [acceso: 20/3/2020];106(8):556 Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v106n8/infopaciente.pdf
4. Cuesta AB, Valenzuela MA, Estepa L, Clavera C, Álvarez A. Extracción de cuerpos extraños esofágicos: estudio de la eficacia del abordaje endoscópico. Rev. Enferm Endosc Dig. 2016 [acceso: 21/3/2020];3(1):10-7. Disponible en: https://aeeed.com/documentos/publicos/revista/abril2016/Enferm%20Endo-sc%20Dig.%202016;3(1)10-17.pdf
5. Ortiz MA, Navia LA, González C. Caracterización de los pacientes pediátricos con ingestión de cuerpo extraño que ingresaron al servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel. Rev. Ped. Col. 2015 [acceso: 21/3/2020];48(2):55-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000099
6. Delgado JA, Naveda NC, Palacios PA, Garzón SD, Medina VR, Romero CA, et. al.Ingestion of razor blades, a rare event: a case report in a psychiatric patient. Journal of Surgical Case Reports. 2020[acceso: 3/9/2020]; 2020(5):1-3. Disponible en: https://academic.oup.com/jscr/article/2020/5/rjaa094/5839908?searc- hresult=1
7. Cabrera A, García N M, Jiménez R. Cuerpo extraño en la vía digestiva de un paciente con estenosis esofágica. Medicentro Electrónica. 2017 [acceso: 21/3/2020];21(3):282-6. Disponible en: https://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2263/2044
8. López R, Acuña A. Manejo endoscópico de la extracción de cuerpos extraños en el tracto digestivo. Rev. Enferm Endosc Dig. 2018 [acceso: 21/3/2020];5(2):29-32. Disponible en: https://aeeed.com/numeros-anteriores/enfermeria-en-endoscopia-digestiva-vol-5-num-2-octubre-2018/manejo-endoscopico-de-la-extraccion-de-cuerpos-extranos-en-el-tracto-digestivo/
9. Guevara G. Cuerpo extraño esofágico y gástrico. En: Barrera Quezada F. Guías de prácticas clínicas en pediatría. Santiago de Chile: Centro de Asistencia e Investigación Clínica Pediátrica; 2018. p.372-5. [acceso: 21/3/2020].Disponible en: https://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/publication.pdf
Publicado
01.04.2021
Cómo citar
1.
Brito Sosa G, Iraizoz Barrios AM. Alternativa de tratamiento quirúrgico en un caso de ingestión voluntaria de cuerpos extraños. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 19 de abril de 2025];50(2):e0210991. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/991
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.