Validación de la Prueba de identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol en adolescentes peruanos

Introducción: El consumo de alcohol es un problema de salud pública contemporáneo en la sociedad, que afecta a los adolescentes de todos los países. El consumo excesivo a temprana edad, puede tener efectos negativos a corto o largo plazo en la salud física y psicológica, por lo cual es necesario disponer de instrumentos basados en evidencias para su prevención.
Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol - Consumo (AUDIT-C) en adolescentes peruanos.
Métodos: Investigación instrumental y transversal. Participaron 402 adolescentes que contestaron la AUDIT-C y otras variables psicológicas. Los análisis estadísticos se realizaron mediante ecuaciones estructurales, confiabilidad bayesiana, invarianza de medición y teoría de respuesta al ítem.
Resultados: El 84 % consumió una bebida alcohólica una vez al mes o menos. La estructura unidimensional fue aceptable (CFI= 0,99; RMSEA= 0,01; SRMR= 0,01), adecuada confiabilidad (ωbayes= 0,81; H= 0,98), invarianza según sexo y relación con el maltrato infantil y la ideación suicida. Asimismo, el ítem 3 fue el que mayor discriminó el rasgo latente y la escala resulta útil en niveles altos de consumo de alcohol.
Conclusiones: AUDIT-C presenta adecuadas fuentes de evidencias de validez para la interpretación e inferencia de sus puntuaciones sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Dada su brevedad resulta útil como herramienta complementaria para obtener información adicional en los procesos de evaluación o investigación.

Jonatan Baños-Chaparro
 HTML  PDF  XML
 
Anais Marta Valladares González, Laura Magda López Angulo, Maydell Pérez Ineraity, Ahmed José Pomares Ávalos, Raidell Avello Martínez
 HTML  PDF  XML
 
Análisis de red del maltrato infantil e ideación suicida en adolescentes peruanos

Introducción: El maltrato infantil es considerado un importante problema de salud pública debido a su impacto perjudicial en la salud física y psicológica de los adolescentes. La exposición a diversos tipos de maltrato puede conducir a otros problemas psicológicos, incluido la ideación suicida y es necesario identificar qué tipo de maltrato evidencia mayor asociación.
Objetivo: Analizar la asociación entre el maltrato infantil y la ideación suicida en adolescentes peruanos de población general.
Métodos: Estudio transversal cuantitativo. Participaron 1 379 adolescentes peruanos que contestaron instrumentos sobre maltrato infantil e ideación suicida. Se estimó un modelo de red gaussiano y se calcularon sus propiedades globales y locales. Además, para la comparación de grupos, se realizó la invarianza de estructura, fuerza global y aristas.
Resultados: El maltrato emocional presentó mayor asociación con la ideación suicida y maltrato físico. Además, la ideación suicida se asoció de manera directa con el maltrato sexual y en menor magnitud con el maltrato físico. La mayor centralidad en la red fue para el maltrato emocional e ideación suicida. Tanto para hombres y mujeres, el maltrato emocional fue el nodo con mayor centralidad, aunque la diferencia surge en las mujeres con la presencia de ideación suicida y en los hombres el maltrato físico.
Conclusiones: Los resultados confirman la importancia de evaluar los distintos tipos de maltrato infantil en adolescentes de población general, aunque de manera específica se destaca la valoración del maltrato emocional debido a su fuerte asociación con la ideación suicida, independientemente de si son hombres o mujeres.

Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima
 HTML  PDF  XML
 
Uso de anticonceptivos y conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentesIntroducción: La comprensión de los cambios fisiológicos que se presentan en las mujeres adolescentes son fundamentales para el cuidado de su salud sexual. Esto favorece un comportamiento anticonceptivo orientado a la elección de métodos seguros y eficaces.
Objetivo: Establecer la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y el conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentes peruanas.
Métodos: Estudio transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021. La muestra fue de 717 de mujeres adolescentes con registro completo en las bases de datos. Se calcularon recuentos ponderados, no ponderados y se aplicó la prueba ji cuadrado con un 95 % de nivel de confianza.
Resultados: El 19 % de las adolescentes reconocen el periodo fértil del ciclo menstrual y 6,3 % refirió que este periodo sucede durante la menstruación. El 80,8 % de las mujeres que cursan la adolescencia temprana, no conocen el momento del periodo. Respecto al uso de anticonceptivos, el 21,5 % era usuaria de preservativos y 16,3 % de inyectables; no obstante, 47 % señaló que no utilizaban ningún anticonceptivo. El 53,5 % de las adolescentes en etapa tardía indicaron que sí utilizan anticonceptivos. Entre las que son usuarias de estos métodos, 86,3 % no reconocen el periodo fértil.
Conclusiones: En las adolescentes, el uso de métodos anticonceptivos no se asocia de manera significativa con el conocimiento que tienen acerca del periodo fértil del ciclo menstrual.
Maria Angela Vela Sosa, Alexandra Liñan-Bermudez, John Barja-Ore
 HTML  PDF  XML
 
Oscar Adolfo Medina Pérez, Olga María Blandón Cuesta, Vanessa Barrera Carvajal
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización de los adolescentes participantes en el ensayo clínico con la vacuna Abdala

Introducción: La evaluación clínica de vacunas anti-COVID-19 en edades pediátricas, es un desafío en tiempos de pandemia; responde a la urgencia de muestras representativas que contribuyan a la reproducibilidad del estudio en la población real.
Objetivo: Caracterizar a los adolescentes participantes del ensayo clínico con la vacuna anti-COVID-19 Abdala, evaluar el cumplimiento del esquema de vacunación y estimar si son representativos de este grupo poblacional.
Métodos: Se utilizaron los datos de un ensayo fase II, monocéntrico, no controlado con la vacuna Abdala. Se incluyeron 703 sujetos; 207 (29,4 %) fueron adolescentes de entre 12 y 18 años, aparentemente sanos o con enfermedades crónicas controladas, valoración nutricional entre 10 y 90 percentil y voluntariedad para participar. Se estudiaron datos sociodemográficos, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos y cumplimiento del esquema de vacunación.
Resultados: El promedio de edad fue de 15 años, predominó el sexo femenino (51,7 %), el color de la piel blanca (55,6 %) y la valoración nutricional por encima del 75 hasta el 90 percentil (40,6 %). El 9,6 % tuvo hábitos tóxicos como hábito de fumar e ingestión de bebidas alcohólicas. El 51,2 % presentó algún antecedente patológico personal, con mayor prevalencia para asma bronquial, rinitis y otras alergias. El 95,8 % cumplió con el esquema de vacunación.
Conclusiones: Las características sociodemográficas, los antecedentes patológicos personales y hábitos tóxicos descritos en los adolescentes del estudio son representativos para este grupo poblacional de Cuba. Se alcanzó un óptimo cumplimiento del esquema de vacunación.


Laura Elena Alvaré, Alena Salvato Dueñas, Danusia Felipe Mallea, Mairaly Porta Diaz, Berta Lidia Acevedo Castro, Joel Manuel Quintana Guerra, Karen Urrutia Pérez, Klaudia Urrutia Pérez, Yenima Martin Bauta, Marel Alonso Valdés, Lissete Barroso Márquez, Verena Lucila Muzio González, Carmen Elena Viada González, Giselle Saurez Martínez, Francisco Hernández Bernal
 HTML  PDF  XML
 
Factores socioculturales, sexuales y reproductivos asociados al no uso de métodos anticonceptivos en adolescentes mujeres

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública en Perú; sin embargo, hay una cifra de adolescentes con vida sexual activa, sin protección anticonceptiva.
Objetivo: Determinar los factores socioculturales, sexuales y reproductivos asociados al no uso de métodos anticonceptivos en adolescentes mujeres.
Métodos: Investigación descriptiva, transversal; se aplicó un análisis de base secundaria de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar realizada en Perú en 2019. La población estuvo conformada por 1 871 mujeres de 15 a 19 años y se excluyeron aquellas que no habían iniciado su vida sexual o con datos incompletos. Se utilizó prueba ji cuadrado de Pearson y regresión de Poisson para el análisis estadístico.
Resultados: El 46,6 % de adolescentes no utilizaron métodos anticonceptivos. Se asociaron al no uso de métodos anticonceptivos, factores socioculturales como edad de 15 a 17 años, nivel educativo superior, asistencia actual a institución educativa, razón para dejar de estudiar (p< 0,05); y factores sexuales y reproductivos como: no tener parejas sexuales actualmente, edad de la primera relación sexual entre 15 a 19 años, no tener hijos y no vivir con una pareja (p< 0,05). Según el análisis multivariado, tener 15 a 17 años aumenta la prevalencia de no usar métodos anticonceptivos (Rpa:1,21 IC:1,09-1,33). Sin embargo, tener parejas sexuales (Rpa:0,48 IC:0,44-0,52) e hijos (Rpa:0,49 IC:0,45-0,55) redujeron la prevalencia de no uso de anticonceptivos.
Conclusiones:
Los factores socioculturales, sexuales y reproductivos asociados al no uso de anticoncepción fueron la edad de 15 a 17 años, tener parejas sexuales e hijos.

Ursula Matilde Garrote Solis, Yuly Raquel Santos Rosales, Miriam Yoana Correa Lopez, Karen Elizabeth Campos Correa
 HTML  PDF  XML
 
Mara Carassou Gutiérrez, Marlene Ferrer Arrocha, Judith Plasencia Vital, Jenrry Alvarez Cruz, Yenifer Castillo Menduiña
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoralIntroducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras.
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral.
Método: Se trabajó con una población de 63 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio, grupo I con las adolescentes y jóvenes, y grupo II con las demás pacientes. Las variables utilizadas fueron: relaciones sexuales precoces, número de parejas sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de dispositivos intrauterinos, antecedentes de interrupción de embarazo, principales manifestaciones clínicas, resultados de complementarios y tratamiento administrado.
Resultados: Se encontró que el 76,4 % de las adolescentes tenían relaciones sexuales desprotegidas, 52,9 % comenzaron las relaciones sexuales antes de los 14 años, 64,7 % refirieron antecedentes de abortos provocados, y el 100 % solicitó atención por dolor pélvico. En el 95,6 % de las pacientes se utilizó tratamiento médico.
Conclusiones: En la mayoría de los casos, el cuadro clínico y los complementarios realizados fueron consistentes con la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral; y el tratamiento utilizado fue médico.
Sara Amneris Urgellés Carreras, Martiza Álvarez Fiallo, Vilvia Ramos Zamora, Enrique Reyes Guerrero
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"